27.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 1972

INE: Hondureños seguirán migrando por falta de empleos

Redacción.- El director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa, manifestó que mientras Honduras no ofrezca empleos dignos a los hondureños, ellos seguirán migrando para satisfacer sus necesidades.

«Mientras esto no se resuelva con empleos suficientes y decentes, la gente va a seguir migrando», comentó Sosa.

De igual manera, consideró que “la migración genera distorsiones en varios aspectos del país, a nivel profesional, de la economía y de las comunidades”.

Señaló que el efecto de la migración en principio es positivo, por las remesas millonarias de dólares que generan, pero no se va a compensar a largo plazo. En 2023 las remesas familiares sumaron unos 10.000 millones de dólares.

violencia psicológica en Honduras
Eugenio Sosa, director del INE.

«La gente que se va es la que considera que tiene un mal empleo, un mal ingreso, y va hacia países como Estados Unidos y ahora España, por la gran opción de duplicar o triplicar sus ingresos», enfatizó el titular del INE.

A manera de ejemplo, indicó que lo que ganan muchos hondureños en un día en su país, en Estados Unidos o España lo pueden ganar en una hora, con diferentes tipos de trabajo, que son calificados o muy calificados.

Migración por violencia

Muchos hondureños, incluso profesionales universitarios, también migran por la violencia criminal que vive su país desde hace varias décadas, con al menos una decena de muertes diarias, sin que las fuerzas de seguridad hagan lo suficiente para frenarla.

En opinión de Sosa, «reducir la migración significa una transformación económica y social bastante profunda. Es una cuestión que no se va a detener de otra manera».

Sobre los niveles de desempleo abierto, dijo que en la última medición, la tasa se situó en el 6.4%, después de un 10 % registrado a raíz de la pandemia de la covid-19.

Empleo precario

En 2021, el desempleo rozaba el 9% y actualmente, según los registros del INE, en el país hay unas 250.000 personas sin empleo, cifras con las que algunos sectores no están de acuerdo.

Pero «el problema más grande», expresó el director del INE, «es el tema del empleo precario, que en otros momentos se llama subempleo, que son dos tipos de situaciones, o empleos insuficientes, que son las personas a las que solo se les contrata por horas o días, no a tiempo completo, o que se les paga muy mal, ni siquiera el salario mínimo» de entre 500 y 600 dólares.

«En esa categoría de empleo precario o subocupación, andamos en dos millones, de una fuerza de trabajo que oscila entre los 3.9 y 4 millones de personas», enfatizó Sosa.

Desempleo en Honduras
Sosa añadió que más del 50 % de los hondureños se encuentra en una situación de desempleo.

 

Lea también: Desempleo y deudas, problemas que afectan la salud mental de los hondureños

Población pobre

Sobre la población de Honduras, más del 60% afectada por la pobreza, dijo que con la proyección que se tiene de 2013, sería de unos 9.7 millones de habitantes, pero con el Registro Nacional de las Personas (RNP) podrían rondar los 9.2 millones, tomando en cuenta el tema de la migración.

Agregó que hay dos fenómenos a considerar en el país en los últimos años, uno de ellos el migratorio, con decenas de miles de hondureños que se van cada año, que no los cuenta el censo.

Y también el proceso de cambio demográfico, que todavía no se nota, pero que será fundamental para el tema del desarrollo más adelante: se trata de que Honduras está pasando de registrar hasta 250.000 nacimientos al año, a 150.000 en el último año.

El promedio de hijos en muchas familias durante muchos años ha sido de cinco, pero ahora, según señaló Sosa, oscila entre dos y tres, y en algunos casos, solo uno.

Inspectoría General de la Policía Nacional evalúa desempeño de la Dipampco

REDACCIÓN. Las autoridades de la Inspectoría General de la Policía Nacional (IGPN) comenzaron una inspección a los interno de la Dirección Policial Antimaras, Pandillas y contra el Crimen Organizado (Dipampco).

El objetivo de esas acciones es mantener el control, orden, disciplina de los funcionarios policiales y el buen uso de los recursos.

Del mismo modo, el comisionado general Juan López Róchez, indicó que la medida se aplica para conocer el estado de fuerza, logística y recurso humanos. Además, las autoridades señalaron que desea examinar los logros alcanzados en lo que va del 2024.

Le puede interesar – A Fuerzas Especiales envían a agentes de la Dipampco por implantar pruebas

Inspectoría General de la Policía Nacional Dipampco
Róchez comentó que es necesario hacer estas evaluaciones para mejorar la eficacia de la Policía Nacional.

“Inspectoría, actualmente juega un papel muy importante que antes no se tomaba en cuenta. Con muchos Ítems qué en realidad nos sirven a nosotros, porque es la parte de recursos humanos, el bienestar del policía y sus derechos”, destacó.

En este sentido, el uniformado compartió que la evaluación es parte de las funciones qué desarrolla inspectoría. Esto, para mejorar la operatividad y funcionamiento de los diferentes departamentos y unidades de la Policía Nacional.

Recorrido 

Durante la inspección el equipo de evaluadores recorrió las instalaciones de la Dipampco para conocer su estado de sus bienes, el funcionamiento y manejo de sus recursos.

“Podemos asegurar que estamos cumpliendo con todos los procesos, con los reglamentos y las normativas respectivas, siempre cumpliendo con la doctrina de la Policía Nacional”, expresó el comandante de la Dipampco, Mario Molina Moncada.

Inspectoría General de la Policía Nacional Dipampco
Las autoridades extendieron la evaluación a otras dependencias de la Policía Nacional.

Además, el general comentó también que inspeccionarán cada vehículo, armas, las municiones y toda la logística y tecnología con la que cuentan.

El comisionado policial indicó que “gracias a al Sistema de Educación Policial han capacitado a más de 320 funcionarios en el tema de inteligencia e investigación criminal”.

Logros 

Entre los logros obtenidos en este año, está la captura de más de 1,500 sospechosos de pertenecer a grupos delictivos organizados, maras y pandillas. Han decomisado más de 88 millones de lempiras en bienes y muebles, además han congelado cuentas bancarias de delincuentes.

Defensoras piden no normalizar el machismo tras muerte de mujeres

Redacción. La defensora de los derechos humanos, Honorina Rodríguez, manifestó la importancia de «no normalizar» la violencia machista en el país, luego de que el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) denunciara la muerte violenta de 139 féminas entre enero y julio de 2024.

«Es importante pedir a toda la población hondureña que no normalicemos la violencia contra las mujeres, pues la violencia contra las mujeres mata», expresó Rodríguez.

La defensora resaltó la importancia de que las autoridades garanticen la vida de las mujeres en el territorio nacional, por lo que recomendó al Gobierno «cambiar estrategias» para eliminar la violencia de género.

Honorina Rodríguez
Honorina Rodríguez, defensora de los derechos humanos.

Y es que de acuerdo con el CDM, solo en julio de este año se registraron 18 muertes violentas de mujeres, dos de ellas en estado de gestación. Además, estas mismas habrían dejado como resultado que «16 niños y niñas quedaran huérfanos».

El informe también detalla que de las 139 muertes registradas, el 56.1% falleció a causa de heridas de arma de fuego empleadas por sus agresores, en su mayoría, personas desconocidas. Asimismo, el 51.1% de los fallecimientos se registraron en espacios públicos.

Lea también: Bachelet insta al CN a aprobar ley contra violencia a mujeres

Francisco Morazán, el departamento con mayor número de muertes

Por otra parte, el CDM señaló a Francisco Morazán como el departamento con mayor número de muertes registradas con un total de 26 mujeres. Le siguen Cortés (22), Olancho (16), Yoro (11),  Santa Bárbara (11), Atlántida (10), Lempira y Colón, con 7 cada uno.

Los datos de mujeres asesinadas en los primeros siete meses de 2024, con enero y marzo como los meses más violentos (con 26 cada uno), son inferiores a los registrados en el mismo período de 2023, con 257 muertes.

Motociclista muere tras impactar contra un carro en La Masica

Redacción. Un hombre perdió la vida tras sufrir un accidente automovilístico en la carretera CA-13, en la comunidad de San Antonio, en el municipio de La Masica, en Atlántida.

El hecho se registró ayer en horas de la noche cuando se señaló que un motociclista se había estrellado contra un automóvil pick-up.

De acuerdo con medios locales, el ciudadano no portaba su casco, por lo que tras chocar con el automotor y caer al pavimento recibió un fuerte golpe en su cabeza y en otras partes del cuerpo que le ocasionaron la muerte.

A la víctima se le identificó como Santos Luna, residente del sector de Agua Caliente, de La Masica.

motociclista muere en Atlántida
El conductor del auto se quedó en el lugar para dar su versión de los hechos.

Fuerte colisión  

El choque entre ambas unidades fue tan fuerte que la parte frontal del auto quedó destruida. Se desconoce si el conductor del carro resultó herido o salió ileso.

Al lugar llegaron las autoridades de la Policía Nacional para iniciar con las investigaciones del caso.

Las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) en sus investigaciones deducirán cuál de los dos conductores tuvo mayor responsabilidad en el accidente.

motociclista muere en Atlántida
La motocicleta de la víctima quedó a la orilla de la calle.

Le puede interesar: Motociclista golpea a conductor ebrio que lo atropelló en TGU

Cifras

Las muertes de motoristas se han disparado en las carreteras hondureñas: 497 personas fallecieron en más de 4,441 accidentes viales registrados a nivel nacional en lo que va de 2024, según el jefe de la sección de Accidentes Viales de la DNVT, Darwin Hernández.

Darwin Hernández
Darwin Hernández, jefe de la sección de Accidentes Viales de la DNVT.

Datos oficiales señalan que estos accidentes se han concentrado principalmente en los departamentos de Colón, Atlántida, Lempira, Francisco Morazán y Cortés. Un 95 % se debe al irrespeto de las señales de tránsito e irresponsabilidad en la conducción. Se suma la imprudencia del peatón y despistes del conductor.

El titular de la DNVT, José Adonay Hernández, mencionó que es importante conducir con precaución y portar los accesorios necesarios (casco y guantes) para evitar perder la vida en un accidente. «Deben evitar realizar maniobras imprudentes que ponen en riesgo al mismo conductor», añadió.

Localizan asentamientos humanos y deforestación en Parque Nacional Texiguat

Redacción. El Instituto de Conservación Forestal (ICF) y las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) desarrollaron una operación medioambiental, localizando asentamientos humanos, deforestación, cambio de suelo y hasta una carretera clandestina en el Parque Nacional Texiguat, que se localiza en la región norte en los departamentos de Atlántida y Yoro.

De acuerdo con el reporte oficial, estas actividades ocurren en el marco del Plan Cero Deforestación 2029, que presentó la presidenta Xiomara Castro el pasado mes de junio. En esta ocasión, el hallazgo se dio en una zona núcleo de un área protegida por el Estado.

Asimismo, las autoridades detallaron que en este sector que cuenta con diversa vegetación, ecosistemas, flora y fauna, se realizaron patrullajes de reconocimiento. En las acciones estuvieron presentes elementos del Segundo Batallón de Protección Ambiental y la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

Parque Nacional Texiguat
La zona permanece intervenida, pero por el momento no se registran capturas.

El objetivo de estas intervenciones, según el ICF, es poder identificar delitos ambientales en zonas bajo protección del Estado. Es decir, donde están prohibidas acciones de parte de terceros y que pongan en peligro el equilibrio de los ecosistemas.

La legislación hondureña establece que no se permiten asentamientos humanos (construcciones y habitar) en áreas que son patrimonio nacional y zonas de amortiguamiento de vida silvestre.

Lea además: Hallan cerros totalmente deforestados en la biosfera del río Plátano 

Los hallazgos 

El reporte de las autoridades establece que en este sector intervenido se localizaron irregularidades como:

  • Asentamientos humanos en la zona núcleo del refugio de Vida Silvestre Texiguat.
  • Una cocina hecha con madera y techo de paja, aparentemente deshabitada, por lo que se procedió con la neutralización (quema total).
  • Una vivienda de madera con techo de zinc, también deshabitada y abandonada, por lo que se siguió con la neutralización.
  • Otra vivienda de madera con techo de aluzinc, con una cocina de madera con techo de zinc y galera de madera con techo de aluzinc usada para alimentar ganado. Estaba habitada por un adulto. Asimismo, hubo un cambio de uso de suelo para la siembra de zacate para pastorear ganado en aproximadamente 125 hectáreas.
Parque Nacional Texiguat
Las viviendas rústicas se incineraron por parte de los elementos militares.

La carretera ilegal 

Otro de los hallazgos en esta zona natural y protegida del país es una carretera ilegal que inicia en la zona de amortiguamiento y finaliza en la zona núcleo del refugio de Vida Silvestre Texiguat, con una longitud aproximada de 3 kilómetros.

De igual manera, se decomisó:

  • Una motosierra de la marca Stil, modelo MS 651, color blanca con anaranjado. Esta herramienta estaba abandonada.
  • Un puente hamaca de madera, que de inmediato se neutralizó.
  • Cambio de suelo para la siembra de cardamomo, café, chile jalapeño y chapulín, contabilizando unas 5 hectáreas de tierra.
  • Siembra de unas 3 hectáreas de zacate.
  • Un cerco de alambre de púas de unos 500 metros de largo, el cual se destruyó de inmediato.
La motosierra habría sido usada para cortar árboles en la zona protegida.

Incineran 66 mil plantas de marihuana en Sabá, Colón

COLÓN, HONDURAS. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron de la incineración y destrucción de una plantación de hoja de marihuana en el municipio de Sabá, Colón, zona litoral atlántica del país.

La operación estuvo a cargo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) bajo la coordinación de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO).

De acuerdo con el reporte de las FFAA, la plantación que se destruyó tras la orden de un juez con jurisdicción nacional estaba en una zona montañosa y de difícil acceso en el Parque Nacional Botaderos, Sabá, Colón.

Destruyen marihuana Sabá
La destrucción y erradicación es de los últimos pasos en un proceso de aseguramiento.

En las imágenes divulgadas por la institución castrense se observa que estas plantas tenían una altura superior a un metro.

Para destruirlas, los agentes militares arrancaron una a una de raíz, tal como demanda el protocolo y luego se acomodan en «fogatas», donde se les rosea gasolina y se les enciende fuego.

Lea además: Plantaciones de coca y marihuana invaden zonas montañosas de Colón y Olancho 

Esta plantación ilegal se localizó y aseguró el pasado mes de julio. Posteriormente, se enviaron las muestras a Medicina Forense para los análisis y una vez con los resultados, el juez emitió la orden de erradicación.

Destrucción marihuana
Las plantaciones de marihuana y también de coca son un fenómeno bastante común en Colón.

Operaciones antidrogas en 2024

La Policía Militar del Orden Público (PMOP) informó el pasado martes que como ente dependiente de las FFAA, han localizado y asegurado en lo que va del 2024, 60 plantaciones ilegales de alucinógenos en diferentes departamentos del país.

Conforme al gráfico de la PMOP, se han localizado:

  • 31 plantaciones de hoja de coca, con 1 millón 741 mil 680 arbustos
  • 29 plantaciones de marihuana, con 719 mil 200 arbustos
  • 8 áreas rústicas de procesamiento, también conocidas como narcolaboratorio

Los departamentos con mayor incidencia siguen siendo Colón y Olancho. Sin embargo, también se registran aseguramientos en Yoro, Atlántida, Santa Bárbara, El Paraíso, Francisco Morazán.

Reporte de la PMOP hasta la fecha sobre plantaciones ilegales.

Capturan al «Afortunado» y a «Nicky Jam», pandilleros en Cortés

Redacción. Durante un operativo, la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) logró capturar este miércoles (21 de agosto) a dos supuestos cabecillas activos de la Pandilla 18.

La detención de estos dos individuos se llevó a cabo en la colonia Brisas del Aeropuerto, de La Lima, Cortés, al norte de Honduras.

Capturan al "Afortunado" y a "Nicky Jam" cabecillas de la Pandilla 18 en Cortés
Estos sujetos mantenían en zozobra a la población del municipio de La Lima al generar incidencia delictiva en la zona.

De acuerdo con el informe policial, a los capturados los identificaron con alias «El Afortunado», de 25 años, originario de Francisco Morazán y residente de un sector de La Lima.

Sobre esta persona, DIPAMPCO reveló que es un miembro activo de dicha estructura criminal durante aproximadamente siete años y ocupa el cargo de «Homie» o cabecilla de sector.

De igual interés:Capturan a dos hondureños por contrabando en frontera de Corinto

Mientras que el segundo detenido es alias «Nicky Jam», de 32 años, originario de San Pedro Sula y residente en la misma área de su arresto. Tiene 12 años de pertenecer a la Pandilla 18 y se encarga del almacenamiento de armas y drogas.

También, ostenta el rango de «Homie» y tiene antecedentes penales por el delito de homicidio desde el 29 de diciembre de 2014.

Durante el operativo se decomisaron un fusil AR-15 con su respectivo cargador y proyectiles, una pistola con un cargador y varios proyectiles, 10 piedras de crack, un paquete de marihuana y tres teléfonos celulares.

Capturan al "Afortunado" y a "Nicky Jam" cabecillas de la Pandilla 18 en Cortés
Evidencia decomisada en la captura de los individuos.

Tras la detención, ambos ciudadanos resultaron traslados hacia la Fiscalía correspondiente, enfrentando cargos por tráfico de drogas. También los acusaron por la tenencia de arma de fuego de uso prohibido, porte de arma de fuego de uso permitido y asociación para delinquir.

Fuertes operativos en el sector de Cortés 

Posteriormente a la captura de estos dos ciudadanos, la Policía Nacional anunció que realiza diversas operaciones policiales en varios sectores del departamento de Cortés, con el fin de evitar la comisión de faltas y delitos.

Asimismo, estarían en busca de miembros de la Pandilla 18 que mantienen aterrorizada a la población de Cortés.

Le puede interesar:Capturan a dos sujetos por homicidio en Lempira

Pobladores esperan que en las próximas horas las autoridades policiales logren capturar a más personas que anden cometiendo actos ilícitos.

Estos operativos -según autoridades- son constantes y se mantienen en diferentes lugares, de igual forma se realizan trabajos de investigación.

Niño de 1 año muere por dengue en el IHSS de Comayagüela

Tegucigalpa, Honduras. Nuevamente, el dengue cobró este jueves la vida de un menor, de un año de edad, en las salas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), sumándose así a la lista de fallecidos por esta mortal enfermedad.

La doctora Leda Zuniga, de la sala de pediatría del IHSS, señaló que la víctima corresponde a un lactante de un año de edad que llegó al centro asistencial en su quinto día de enfermedad y en estado crítico.

Menor de un año muere por dengue en el IHSS
Se desconocen más detalles sobre el fallecimiento del menor.

Ante este caso, la galena recomendó a padres de familia y población en general estar más pendientes de sus hijos. Además, pidió que ante cualquier signo o síntoma de alarma «acudan mejor a una emergencia o a una institución donde se les pueda brindar ayuda. No nos confiemos porque sabemos que el problema del dengue es que hay mortalidad».

De igual manera, destacó la importancia de eliminar los criaderos en las escuelas, casas y alrededores. Asimismo, pide usar repelentes, no automedicar a los menores y tomar únicamente acetaminofén. «Eso es lo que podemos hacer inicialmente y asistir a una consulta», agregó.

Lea también: Salud registra más de 44 mil menores contagiados de dengue en 2024

Pacientes hospitalizados

Zuniga informó además que actualmente mantiene hospitalizados por dengue a 4 pacientes estables en la sala de emergencias y 17 en la sala de hospitalización, siendo así un total de 21 enfermos.

Sin embargo, señaló que diariamente reciben diversos cuadros febriles y que son alrededor de 80 pacientes atendidos en cada turno. «Es mejor que acudan para que los evaluemos y les hagamos exámenes de una manera precisa y correcta», dijo.

Finalmente, indicó que hasta la fecha el IHSS ha registrado 3 fallecimientos de menores en lo que va del año 2024.

dengue Honduras
El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Ultiman a 3 personas en San Francisco de la Paz, Olancho

Redacción. Las autoridades reportaron el hallazgo de tres personas muertas en una casa en la colonia Rosales, en el municipio de San Francisco de la Paz, en Olancho.

Las víctimas son dos mujeres y un hombre cuyos cuerpos presentaban signos de violencia, según medios locales.

De manera preliminar, se presume que fue la expareja de una de las féminas muertas que llegó a la vivienda en horas de la madrugada de este jueves y le quitó la vida a todos los presentes.

Los fallecidos fueron identificados como Bryan Gonzáles, Francisca Valderramos y a la otra fémina solo se le reconoció como Nataly.

Nueva masacre Olancho
Se presume que las tres personas muertas eran familiares.

Lea también: Conductor de pick-up queda atrapado tras choque con rastra en la CA-5

Trabajaban en una escuela

De manera preliminar, se maneja que Gonzáles trabajaba como guardia de seguridad para una escuela que se ubica cerca de la zona. Ante la muerte de las tres personas, las autoridades decidieron suspender las clases en el centro educativo.

Al lugar llegaron elementos de la Policía Nacional para acordonar la escena y comenzar las investigaciones del caso.

Nueva masacre Olancho
Al lugar llegaron varios familiares y amigos de las víctimas.

Finalmente, personal de Medicina Forense ejecutó el levantamiento cadavérico. Además, comenzaron las investigaciones para esclarecer el crimen.

Hasta el momento se desconocen las causas por las que les quitaron la vida a este grupo de personas, así como el paradero del o de los responsables.

La zona donde donde ocurrió la masacre sigue custodiada por las autoridades, así como zonas aledañas al sector. Se espera que en las próximas horas se haga un reporte sobre estas muertes y se informe si ya hay sospechosos capturados.

Según estadísticas, en lo que va del 2024 se registran al menos 19 masacres que ya dejan 61 víctimas mortales en diferentes puntos de Honduras.

Yoro, Francisco Morazán y Olancho son las zonas donde se presentan la mayor cantidad de este tipo de sucesos. 

Oficialismo pretende ordenar al CNE mecanismos a usar en elecciones, según oposición

Tegucigalpa, Honduras. Mediante vía decreto el partido de gobierno estaría buscando ordenar al Consejo Nacional Electoral (CNE) los mecanismos a utilizar en las próximas elecciones internas.

Así lo denunció el diputado por el Partido Liberal, Yury Sabas, quien afirmó que como bancada estarían solicitando que se elimine o modifique el artículo tres del proyecto de presupuesto.

«El artículo tres de ese decreto está interviniendo en la autonomía del CNE, hay que respetarla. Ellos definen los mecanismos a utilizar para que el proceso sea trasparente y limpio, no el Congreso… Si dejamos el antecedente que el Congreso se puede meter en eso, van a ordenar que compren el mecanismo que tienen en Venezuela», manifestó.

Le puede interesar: Diputado: Inclusión de artículo sobre acta digital viola autonomía del CNE

Diputado Yuri Sabas
Yury Sabas, diputado del Partido Liberal, sostuvo que ya es de conocimiento público e institucional que en los comicios se debe utilizar la identificación biométrica y el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

¿Qué contiene el artículo 3?

Y es que en la noche de este miércoles, durante la sesión presentaron el proyecto de decreto del presupuesto que contiene 1,492 millones de lempiras para las elecciones internas.

El artículo tres, en el primer inciso indica que para garantizar el decreto se debe implementar un sistema de validación mediante identificación biométrica ya sea por huella dactilar o, en su defecto, mediante identificación facial, para todas las Juntas Receptoras de Votos.

Lee también: Bachelet insta al CN a aprobar ley contra violencia a mujeres

«El CNE deberá realizar los ajustes técnicos necesarios para garantizar que los
electores no puedan votar en más de un partido político ni en más de una Junta Receptora de Votos», indica.

En el segundo inciso establece que la implementación del TREP debe ser en los tres niveles electivos, «enviando tanto las imágenes escaneadas de las actas de cierre firmadas por los miembros de las Juntas Receptoras de Votos y los datos de estas».

Culmina detallando que el sistema biométrico y de transmisión de datos debe aplicarse a todos los partidos políticos.

Este se asemeja el artículo cuatro de la Ley Especial de Contrataciones, donde pide que se garantice el identificador biométrico por huella o reconocimiento facial. También, la aplicación del TREP con el mismo manejo de actas. La oposición denunció que el partido de gobierno busca implementar el acta digital.

error: Contenido Protegido