Redacción. El primer ministro de Guyana, Mark Phillips y el presidente de Uruguay, Orsi Yamandú, arribaron ayer, lunes, a Honduras, para asistir a la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El importante evento regional se estará llevando a cabo este martes 8 y mañana miércoles 9 de abril, en Tegucigalpa, Honduras. Sin embargo, las delegaciones y principales personas comenzaron a llegar desde el fin de semana.
Ambos altos gobernantes llegaron al Aeropuerto Internacional de Palmerola en Comayagua, zona central de Honduras. Posteriormente, se les movilizó con un amplio contingente de seguridad hasta Tegucigalpa.
La cumbre se desarrollará en Tegucigalpa, Honduras, y tiene puntos torales.
Durante la noche se hospedaron en un hotel capitalino y para este martes está programada una reunión con la presidenta, Xiomara Castro. La cumbre general se desarrollará mañana y la sede es el Banco Central de Honduras (BCH).
El recibimiento de los mandatarios y delegaciones se lleva a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, acompañado de la etiqueta y protocolo establecido.
En el caso del primer ministro de Guyana, Mark Phillips, lo recibió con los protocolos de dignatario, el designado presidencial, Renato Florentino.
Mark Phillips, primer ministro de Guyana.
Por su parte, a Orsi Yamandú, presidente de Uruguay, lo recibió la ministra de Defensa Nacional, Rixi Moncada.
Se espera que en el transcurso de este martes, continúen llegando al suelo hondureño más presidentes participantes en la cumbre de la CELAC. Del mismo modo, mañana, miércoles, continuarán los arribos, siendo precisamente Bernardo Arévalo de Guatemala y Claudia Sheinbaum de México.
Orsi Yamandú, presidente de Uruguay.
Desde la Casa Presidencial se informó que la presidenta, Xiomara Castro, tendrá durante la noche reuniones con los presidentes y serán en este orden:
7:00 de la noche: Orsi Yamandú, presidente de Uruguay.
7:30 de la noche: Luis Arce, presidente de Bolivia.
Redacción. Un hombre de 35 años se ha convertido en la primera persona en la zona sur de Honduras en ser afectada por el gusano barrenador. El hombre, un vigilante residente de la ciudad deCholuteca, se encuentra hospitalizado debido a una grave úlcera crónica en una de sus piernas, confirmó el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Región Departamental de Salud, Douglas Avelar.
El galeno detalló que la persona afectada vive en una zona cercana a animales vacunos, lo que aumenta el riesgo de contagio, ya que los gusanos barrenadores suelen infectar a los humanos a través de las heridas en la piel, principalmente en áreas donde hay contacto directo con ganado.
“Se le tomó muestra de la infección de su pierna izquierda y se llevó al laboratorio al Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, misma que resultó positiva del gusano barrenador”, confirmó el experto.
Precaución
Los expertos de salud han hecho un llamado a la población para que esté alerta y tome medidas preventivas, especialmente aquellas personas que viven o trabajan cerca de áreas ganaderas.
Las autoridades de salud instan a la comunidad a mantener buenas prácticas de higiene y a buscar atención médica inmediata si presentan síntomas relacionados con esta infección parasitaria, como úlceras o lesiones en la piel.
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador es una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves.
Las moscasdepositan sus huevos en heridas superficiales, y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas. Posteriormente, las larvas se alimentan del tejido vivo durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.
Después de alimentarse, las larvas caen al suelo, se meten en la tierra y luego emergen como moscas adultas del gusano barrenador.
Es importante mantener higiene personal, lavarse las manos regularmente con agua y jabón.
Redacción. Al menos 27 personas perdieron trágicamente la vida y más de 150 resultaron heridas cuando el techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana, se derrumbó inesperadamente la madrugada de este martes.
El incidente ocurrió alrededor de la 1:01 a. m. hora local durante una actuación del reconocido cantante de merengue Ruby Pérez, quien se encontraba entre los heridos.
Según Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), aproximadamente 300 personas se encontraban dentro del popular local cuando ocurrió el fallo estructural. Los equipos de respuesta de emergencia llegaron rápidamente al lugar y lograron rescatar al menos a 101 personas de entre los escombros.
Una noche de celebración y música se convirtió en una tragedia.
Trágicamente, a pesar de sus esfuerzos, el número de fallecidos ha llegado a 27, y muchos individuos rescatados están recibiendo atención médica por sus lesiones. Las autoridades han indicado que las operaciones de búsqueda y rescate continúan para asegurar que nadie más quede atrapado bajo la estructura colapsada.
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, expresó su profundo pesar por la catástrofe en un mensaje publicado en su cuenta de X. Afirmó que el gobierno ha estado monitoreando de cerca la situación desde que se produjo y ha movilizado a todos los organismos de socorro necesarios para brindar asistencia y trabajar incansablemente en las labores de rescate. Además, extendió sus condolencias a las familias afectadas durante este difícil momento.
El hecho ocurrió en la discoteca Jet Set.
La causa del colapso del techo aún está bajo investigación. Este devastador suceso ha conmocionado a la comunidad, y se esperan actualizaciones a medida que las autoridades continúan sus esfuerzos de rescate e investigación.
En pleno Día Mundial de la Salud, la ministra de algodón volvió a evadir las mesas de diálogo, esta vez enviando al vice a una reunión que pareció más un simulacro con los galenos y que acabó en físico porque según el Colegio Médico, un asesor llegó con el machete desenvainado a repartir amenazas.
FIADO
La calamidad hizo su entrada al órgano colegiado, donde hoy esperan con bombos, platillos la declaratoria. Mientras los proveedores, con el alma en un hilo, anhelan que les salden las deudas, porque ya nadie les abre la puerta ni para pedir fiado.
CARTAS
Como agua de mayo arribó ayer el hombre de los burros a la tierra que lo vio Pp nacer, listo para ponerle las cartas sobre la mesa a doña TH y hacer a un lado las diferencias de las que tanto hablan, falta ver si la seño contesta la llamada.
LOMA
A otro que le urge que lo sienten es al yerno, quien, según los cuentos de la muchachada, tiene hasta el ajedrez cuadrado para negociar posiciones en la capirucha. Aunque algo rogado, advierte que si no lo convocan, los va a dejar a todos silbando en la loma.
ANTOJITOS
Generosa resultó la refundación para que el rumiante produzca seis litros de odio diarios, menos mal que es diabético, porque si no, su despilfarro en antojitos importados sería superior a 95 mil devaluados facturados.
EXCLUSIVA
El tiempo siguió su curso, pero en el TJE, la puntualidad pasó a un segundo plano cuando el magistrado libertino rompió el protocolo para arrancar a la hora del burrro, haciendo una pausa para dar prioridad a su exclusiva en el Unetemel. Al parecer, la juramentación podía esperar, pero su momento frente a las cámaras no.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este martes 8 de abril se esperan lluvias débiles en varias partes del país por la entrada de un frente frío.
El pronosticador de turno informó este día que la influencia del fenómeno meteorológico sobre el Golfo de Honduras provocará un aumento de la nubosidad, descenso de temperatura, y lluvias y chubascos de moderados a fuertes, dispersos, con tormentas eléctricas aisladas en la región norte.
En el resto del país, se esperan lluvias y chubascos débiles a moderados, acompañados de actividad eléctrica aislada. El oleaje en el Caribe será de 2 a 4 pies, alcanzando hasta 6 pies en las Islas de la Bahía.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 5:40 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:01 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.
Tegucigalpa. Los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciaron que darán este martes —8 de abril— la declaratoria oficial de las elecciones primarias e internas que se realizaron el pasado 9 de marzo, pese a que estas siguen bajo investigación por una serie de irregularidades.
Los comicios primarios estuvieron marcados por irregularidades que provocaron que las urnas fueran movilizadas en autobuses «rapiditos», sin la custodia de miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.), deambulando por distintas zonas de Tegucigalpa y San Pedro Sula, lo que entorpeció y en muchos casos evitó la llegada del material electoral a los centros de votación. Estos problemas llevaron a que las autoridades electorales formaran comitivas para recuperar las maletas y así volver a enviarlas.
En algunos centros de la capital no llegaron las maletas electorales, por lo que se repitieron las elecciones una semana más tarde. El percance de las elecciones generó un distanciamiento entre los consejeros y una crisis institucional. Tras mutuos señalamientos de culpabilidad entre el CNE y las FF. AA., hubo denuncias en contra del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, por supuestamente haber agredido verbalmente a la consejera Cossette López.
Divisiones
Sumado a ello, durante el escrutinio especial las redes sociales fueron el centro de concentración de los conflictos entre los partidos políticos. Entre todo, la denuncia de votos inflados que realizó Marlon Ochoa, en medio del escrutinio especial de 8,813 actas que presentaron irregularidades, fue la que mayor debate generó.
El proceso especial concluyó el pasado viernes 4 de abril, según anunciaron los consejeros por unanimidad. Sin embargo, con alrededor de 765 actas con errores de transcripción identificados por auditoría encuentro, las cuales fueron evacuadas durante el fin de semana, la declaratoria oficial tuvo que esperar hasta hoy.
En algunos centros las maletas electorales no llegaron.
Investigaciones
Tras el caos electoral, el Ministerio Público comenzó las investigaciones que, de momento, han arrojado resultados en forma de dos requerimientos fiscales contra seis funcionarios del CNE y el representante legal de la empresa encargada del transporte en las elecciones, Carlos Fonseca.
Juan Carlos Canales Lobo, empleado del CNE, es uno de los acusados que actualmente enfrenta un proceso judicial en su contra. Otros de los señalados son Raúl Amílcar Rivera Montoya, y el miembro de la comisión evaluadora para la contratación del transporte de material electoral, José Martín Pastrana Sánchez. Además de Joel Ramos García y Dennis Emilio Hércules Rosa.
Aseguran declaratoria
Los consejeros, a través de distintos medios de comunicación, confirmaron que este martes se realizará la declaratoria oficial. No obstante, aunque la declaratoria debe ser firmada por los tres consejeros, se desconoce si será respaldada unánimemente dado la división interna en el CNE.
Marlon Ochoa, consejero vocal, manifestó: «quiero asegurarle al pueblo hondureño que el martes habrá declaratoria de las elecciones primarias».
Por su parte, la consejera presidenta, Cossette López, afirmó que, con base en ley, se hará en debida forma la declaratoria. «Ya ha sido turnada desde la presidencia de este CNE un primer borrador a los despachos para que se empiece a revisar la parte legal, es decir, el formato en el cual se van a consolidar todos los resultados», dijo.
Agregó: «Tendremos declaratoria sin lugar a dudas en tiempo legal, y le brindaremos al pueblo hondureño lo que hemos estado trabajando todo este tiempo arduamente»».
Cossette López: «Tendremos declaratoria sin lugar a dudas en tiempo legal».
Cuestionada sobre la unanimidad necesaria, López expresó que no deben «existir mayores deliberaciones (entre los consejeros) cuando la ley es clara sobre las decisiones que debemos tomar».
Los consejeros realizarán una cadena nacional a partir de las 8:30 de la noche de este martes, donde darán los resultados en los tres niveles electivos: presidencial, diputación y las alcaldías.
La declaratoria será a las 8:30 de la noche de este martes.
Certeza
Sobre el tema, el exconsejero suplente del CNE, Flavio Nájera, afirmó que, pese a los distintos inconvenientes, la declaratoria de las elecciones de hoy genera certeza respecto a los comicios generales en noviembre próximo.
“Esta declaratoria por parte del CNE genera un poco de certeza del proceso electoral. Que los desaciertos que se tuvieron en las primarias se puedan convertir en mejoras para las generales. Queremos que el general reúna todas las garantías de ley, por eso estamos obligados a apoyarlos”, indicó.
Nájera considera que se deben dejar a un lado las especulaciones que van en contra del cumplimiento de la ley en el proceso electoral y generar mayor confianza para que puedan desarrollarse las elecciones generales con transparencia.
“Tienen que comenzar a trabajar, preparar los proyectos para las elecciones generales. El tema de las candidaturas independientes se va a presentar, el tema de los formatos para dárselos a los partidos políticos, porque en junio tienen que hacer las inscripciones los que no fueron a primarias”, detalló.
Finalizó solicitando a las autoridades que se tomen los errores cometidos como aprendizaje para evitar un nuevo caos en las elecciones generales.
Flavio Nájera: “Esta declaratoria por parte del CNE genera un poco de certeza del proceso electoral».
Plan
A criterio del expresidente del desaparecido Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Aguilar, todo lo sucedido en las elecciones primarias fue un plan premeditado y que lo que pueda suceder en las elecciones generales son especulaciones hasta el momento.
“Nadie se libra de la incertidumbre. En este proceso han introducido elementos que se expusieron en la ley para seguridad del proceso, como el uso del dispositivo electrónico, el biométrico, que no se menciona en la ley. Era para identificar al elector, no para someter el resultado electoral”, expresó.
Agregó que “todas las cosas que están pasando obedecen a un plan predeterminado. Luego, cuando ve el material electoral que no está custodiado por las FF. AA. y se arma el relajo y se comienza a decir que ellos no tienen responsabilidad, uno dice que todo responde a un plan que se estaba ejecutando… En estas elecciones tampoco les salió”.
Aguilar instó a las autoridades electorales a apegarse a lo que establece la ley para garantizar un proceso electoral general. “Lo que no se puede suponer es lo que está en la ley”.
Mario Aguilar: «Nadie se libra de la incertidumbre»
Temor
Por su parte, la diputada del Partido Liberal, Kathia Crivelli, calificó de “temor” las constantes denuncias de Ochoa en contra de la institución política y lo instó a apegarse a la ley durante esta declaratoria electoral.
“Que deje de estar tirando cizaña en el X y que se haga presente, y cumpla con lo que la ley estima y que haga la declaración”, apuntó.
La congresista dijo esperar que no haya más sorpresas durante la declaratoria de los resultados de las elecciones primarias, para garantizar unas elecciones generales fuera de la incertidumbre.
Kathia Crivelli: «Que se cumpla con lo que la ley estima y que haga la declaración».
Resultados
En las elecciones primarias e internas se registró una carga electoral de 2 millones 526 mil 801 votos, emitidos por los más de 5 millones de hondureños habilitados para ejercer el sufragio.
De acuerdo con el recuento de datos del CNE, el Partido Nacional fue quien recibió la mayoría de votos con un total de 913,875. En su nivel presidencial, Nasry Asfura, con 625,870 votos, se convirtió en el candidato del partido de la estrella solitaria.
En segundo lugar se posicionó Ana García con 175,884 votos; luego Jorge Zelaya con 15,815 votos; y Roberto Aníbal Lozano con 7,646 votos.
Resultados presidenciales del Partido Nacional.
Mientras que en el partido Libertad y Refundación (Libre) hubo 894,725 votantes, de los cuales 674,215 se inclinaron por la secretaria de Defensa, Rixi Moncada, quien ahora es candidata presidencial del partido de gobierno. Su contrincante, Rasel Tomé, únicamente obtuvo 53,568 votos.
Resultados de Libre a nivel presidencial.
Finalmente, el Partido Liberal de Honduras obtuvo una votación interna de 718,201. Salvador Nasralla es el candidato presidencial electo para las elecciones generales, tras obtener 381,064 votos.
Le siguieron Jorge Cálix con 207,976 votos, Luis Zelaya con 34,331 votos y Maribel Espinoza con 33,380 votos.
Resultados del Partido Liberal.
¿Qué sigue?
Tras la declaratoria de las elecciones primarias e internas entra en funciones el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), donde los precandidatos presentarán impugnaciones a los resultados de distintas actas que ya fueron abordadas por el CNE.
El pasado lunes 7 de abril, los magistrados del TJE juramentaron a 51 integrantes de las Juntas de Recuento Jurisdiccional (JRJ) y a ocho secretarios de actuaciones.
Los integrantes de las JRJ y secretarios de actuaciones tendrán la responsabilidad de efectuar el recuento jurisdiccional de las denuncias electorales. Además, deberán resolver las disputas mediante un escrutinio especial solicitado por precandidatos que aleguen la vulneración de sus derechos ante el CNE.
Alrededor de 60 profesionales del derecho fueron juramentados.
Redacción. Un juez en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción dictó este lunes detención judicial contra Alexander «Chande» Ardón Soriano, exalcalde del municipio de El Paraíso, Copán, acusado de cometer delito de lavado de activos.
El exalcalde será trasladado al Centro Penitenciario Nacional de Támara como medida de prevención judicial, a la espera de la audiencia inicial que, según las autoridades, quedó programada para el próximo jueves 10 de abril a las 8:30 de la mañana.
La captura de Ardón se produjo de manera inmediata tras su arribo al país. El Ministerio Público (MP) emitió un comunicado oficial informando sobre la orden de detención inmediata en contra del exalcalde.
Alexander Ardón, exalcalde de El Paraíso, Copán, fue detenido y enviado a Estados Unidos por narcotráfico. Fue uno de los testigos principales en la investigación al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández.
Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y de la Interpol capturaron este lunes a Ardón Soriano en el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula. Lo arrestaron inmediatamente después de su llegada a Honduras, deportado desde Estados Unidos.
Una corte estadounidense lo había condenado en enero de 2025 a “tiempo cumplido” y a 10 años de libertad vigilada por delitos vinculados al narcotráfico. Sin embargo, al regresar a Honduras, enfrenta un nuevo proceso judicial por lavado de activos.
Las investigaciones lo vinculan con el manejo de recursos de origen ilícito. Además, su testimonio ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York, durante el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández (2014–2022), fortaleció las acusaciones.
En sus declaraciones en Nueva York, Ardón relató crímenes cometidos en Honduras, además dijo haber generado $200 millones en actividades delictivas, lo que motivó las nuevas acciones legales en Honduras.
Alexander Ardón Soriano llegó hoy a Honduras en un vuelo de deportados desde Estados Unidos.
Las autoridades hondureñas ya estaban notificadas sobre su repatriación y actuaron con rapidez para ejecutar la orden de captura. Con su detención, se inició formalmente el proceso judicial en contra de Ardón en el país.
Internacional. Recientemente, una iglesia católica ha sido objeto de críticas tras implementar el uso de terminales de pago electrónico para aceptar ofrendas durante las misas.
Esta medida, que permite a los feligreses realizar donaciones mediante tarjetas de crédito, débito o incluso a través de sus teléfonos móviles, ha generado un intenso debate en redes sociales.
Una vez que el video se hizo muy viral, muchas personas comenzaron a emitir su opinión.
El video que muestra esta práctica se ha viralizado rápidamente, con opiniones divididas sobre el uso de tecnología bancaria en un contexto religioso. Por un lado, quienes apoyan esta innovación argumentan que facilita el proceso de donación.
La implementación de pagos con tarjeta podría hacer más conveniente la contribución de los fieles, eliminando la necesidad de portar dinero en efectivo durante la misa.
Sin embargo, el uso de este sistema ha provocado diversas reacciones en redes sociales, donde algunos cuestionan la incorporación de métodos de pago digitales en contextos religiosos.
Ver video
“¿Y qué problema hay con eso? Los tiempos cambian y el método de recaudo también. Las iglesias no están libres de tener que adecuarse a la tecnología”, comenta un usuario.
Otros apelan a la libertad de elección en las donaciones. “Mientras no obliguen a nadie, no veo el problema. El que paga es porque quiere”, señala otra persona.
Tradicionalmente, las ofrendas en las iglesias se han realizado en efectivo y de forma voluntaria, lo que ha alimentado el debate sobre la conveniencia y las implicancias de esta nueva modalidad de pago.
Redacción. La cocina hondureña brilló con luz propia en el corazón de Disneyland gracias al talento y pasión de Dafne Mejía, una chef catracha que ha conquistado paladares en el Disney California Adventure Food & Wine Festival 2025.
Con una sonrisa que refleja orgullo y emoción, Dafne se ha convertido en un símbolo de representación nacional al preparar pastelitos hondureños, uno de los platillos típicos más queridos del país.
La participación de Dafne Mejía es un motivo de orgullo nacional y una oportunidad para promover la cocina hondureña.
Su participación no solo destaca por el sabor de sus creaciones, sino por llevar con dignidad y entusiasmo la bandera de Honduras a uno de los festivales gastronómicos más importantes de Estados Unidos.
“Una orgullosa hondureña cocinando pastelitos en Disneyland, California”, expresó Dafne en un emotivo video que rápidamente se viralizó en redes sociales.
Pastelito hondureño.
En las imágenes se le observa compartiendo su experiencia con los asistentes, explicando los ingredientes y el origen cultural de los pastelitos, mientras cocina en vivo ante decenas de curiosos y comensales internacionales.
Ver video
Festiva de comida en USA
El Food & Wine Festival de Disney celebra la diversidad culinaria del mundo, y la presencia de Dafne representa un momento histórico para la gastronomía catracha, abriendo puertas para que más sabores centroamericanos lleguen a escenarios internacionales.
Este evento culinario en Disneyland celebra la gastronomía mundial del 28 de febrero al 21 de abril.
Con esta participación, Dafne Mejía no solo deleita con sus recetas, sino que también inspira a miles de hondureños dentro y fuera del país. Además, su éxito motiva a otros a seguir sus pasos. En consecuencia, Dafne demuestra que, con pasión, cualquier cocina puede conquistar el mundo, alentando a otros a soñar en grande.
Redacción. El presidente de la Comisión Interventora del Instituto Nacional Penitenciario (INP), Ramiro Muñoz, informó sobre la suspensión de visitas en tres centros penitenciarios debido a reiteradas violaciones a la normativa vigente.
Esta medida afecta a los módulos de Máxima Seguridad y Casa Blanca del Centro Penitenciario Nacional de Támara, así como también a la cárcel de Trujillo. La suspensión de las visitas permanecerá hasta una segunda orden de las autoridades penitenciarias.
Muñoz detalló que la suspensión en el módulo de Máxima Seguridad, donde se encuentran recluidos miembros de la Pandilla 18, se debe a un incidente grave en el que se halló una pluma que funcionaba como un arma de fuego calibre 22. Este hallazgo representa una seria violación a las normas de seguridad del centro.
En cuanto al módulo de Casa Blanca, la suspensión se deriva de un intento de contrabando de drogas. Un recluso solicitó a una mujer que introdujera sustancias ilícitas en sus partes íntimas, lo que llevó a la penalización de todo el módulo.
Por otro lado, en Trujillo, una mujer intentó ingresar dinero entre la comida durante una visita, lo que también fue considerado un intento de violación a las normativas penitenciarias.
“No vamos a permitir que los privados de libertad sigan utilizando a sus hermanas, madres y esposas para ingresar droga”, expresó el presidente del INP. Asimismo, destacó el firme compromiso de la institución para erradicar estas prácticas dentro de los centros penitenciarios del país.
Además, el presidente de la Comisión destacó que la suspensión de visitas tiene como objetivo reforzar la seguridad y el orden en los módulos penitenciarios. Esta medida responde al desacato de las leyes por parte de algunos reclusos, quienes siguen perpetrando delitos dentro de los centros.
Por último, Muñoz subrayó que la reducción del hacinamiento en las cárceles sigue siendo una de las principales prioridades de la Comisión, ya que este sigue siendo uno de los problemas más graves dentro del sistema penitenciario del país.
Las autoridades suspendieron las visitas como consecuencias al desacato de las reglas.
Las autoridades reafirmaron su compromiso por reforzar la seguridad y combatir los actos delictivos dentro de las cárceles. Con estas medidas, se busca erradicar el contrabando y garantizar un entorno más controlado.