25.6 C
San Pedro Sula
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 183

Sector de la harina espera convocatoria para negociar convenio con el gobierno

Redacción. A menos de un mes para el inicio de la siembra nacional de maíz en Honduras, representantes del sector agroalimentario alzan la voz ante la falta de diálogo con el gobierno sobre el convenio de comercialización de harina.

Dulio Medina, presidente de la Asociación de Productores de Granos Básicos de Honduras (Prograno), advirtió que aún no han sido convocados a la mesa supervisora del convenio, lo que pone en riesgo una importante fuente de comercialización para los productores nacionales.

“El convenio sigue, pero no sabemos en qué condiciones. Antes, por cada quintal de maíz nacional se otorgaba el derecho de importar dos quintales. Ahora se habla de modificar esa relación de 1 a 1 o 1.5 a 1, pero ni siquiera nos han llamado para discutirlo. Eso demuestra que no les interesa que el convenio continúe”, expresó Medina.

El dirigente señaló que la falta de acuerdos afectará con mayor fuerza al departamento de Olancho, una de las principales zonas productoras de maíz blanco en el país. Según las proyecciones de Prograno, la producción nacional podría alcanzar los 8 millones de quintales en este 2025, si se suman las cifras de subsistencia, mercado informal y lógica comercial, favorecidas por buenos inviernos.

Dulio Medina, presidente de Prograno.

Le puede interesar: Más de 1 lempira suben algunos combustibles esta semana

Sin compradores, ¿para qué sembrar?

No obstante, Medina advirtió que sin una ventana clara de comercialización, muchos productores podrían abstenerse de sembrar. “¿Dónde se va a vender esa producción? Guatemala podría comprar, pero a precios muy bajos. Perdimos ya la ventana del convenio con la supervisora de alimentos balanceados en 2020, y ahora podríamos perder la del convenio de harina”, lamentó.

Ante este panorama, Medina hizo un llamado urgente a los productores para que se organicen y exijan ser convocados a la mesa de negociación. “Estamos a semanas de iniciar la siembra en mayo, y no hay ni una sola convocatoria oficial. Este es un momento clave para definir el futuro de la producción nacional de maíz”, concluyó.

El sector espera una pronta respuesta por parte de las autoridades gubernamentales, a fin de garantizar condiciones justas para los productores e impulsar la seguridad alimentaria del país.

La falta de acuerdos afectará con mayor fuerza al departamento de Olancho, según los expertos.

De igual importancia: ¿Qué provocó el colapso del puente Juan Manuel Gálvez? Experto plantea teoría

Reabren paso en el Anillo Periférico tras colapso del puente Juan Manuel Gálvez

Redacción. Este lunes fueron habilitadas dos intersecciones del Anillo Periférico que permanecieron cerradas durante todo el fin de semana debido al colapso del puente Juan Manuel Gálvez, a la altura de la colonia 21 de Octubre, en Tegucigalpa.

Las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) informaron que, tras los trabajos de limpieza que se extendieron durante el fin de semana, las calles afectadas fueron abiertas al tránsito. Esta acción beneficia para evitar el congestionamiento vehicular.

Sin embargo, se ha advertido que el tramo que conecta el sector de la colonia San Miguel y Los Próceres hacia Valle de Ángeles, donde una de las secciones del puente se desplomó, sigue inhabilitado.

Asimismo, este colapso ha ocasionado que los accesos hacia Valle de Ángeles, Santa Lucía y el mismo Anillo Periférico se vean gravemente afectados.

Reabren paso en el Anillo Periférico puente Juan Manuel Gálvez
El lugar requiere de varias reparaciones.

De igual interés: ¿Qué provocó el colapso del puente Juan Manuel Gálvez? Experto plantea teoría

Caída de máquina recicladora 

El incidente, que ocurrió el pasado fin de semana, involucró a un vehículo que cayó desde varios metros de altura. El percance dejó al conductor herido.

Al lesionado lo movilizaron a un centro asistencial para recibir atención médica. Poco después, las autoridades informaron que su estado de salud es estable.

Igualmente, el ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, confirmó que los trabajos para reparar el tramo colapsado requerirán una inversión aproximada de 60 millones de lempiras.

Reabren paso en el Anillo Periférico puente Juan Manuel Gálvez
Durante el fin de semana se quitaron los escombros en la zona.

Mientras tanto, el flujo vehicular en los alrededores del colapso continúa bajo monitoreo de los agentes de la DNVT. Ellos están presentes para garantizar el orden en el tráfico y orientar a los conductores.

Por último, las autoridades también recomiendan que los conductores planifiquen rutas alternas, ya que la rehabilitación completa del puente podría tomar varios meses.

Riflazos 2,039

0

HORMIGA

Preocupados amanecieron los capitalinos, pues el tráfico se pondrá color de hormiga, con un puente entre ruinas y media capirucha cerrada por la instalación de la cumbre. Qué, según lecturas de los más estudiosos, el evento viene a bajarle el gas a la declaratoria de las primarias.

PAPEL

Para colmo de males, ahora resulta que no hay responsables claros por el colapso del puente de papel, esa joya de la ingeniería inaugurada por una administración azuleja, construida por una empresa que, por cierto, dicen que ya está en quiebra y supervisada por la extinta INSEP, en cuyo legado parece ser que nadie recuerda a Richard.

CONTRADICCIÓN

Embrollo en el que, por supuesto, las liebres ya andan jalando agua para su molino y buscando que al perro más flaco se le peguen las pulgas. Solo que con una pequeña contradicción entre el edil y el ministro: ¿Los siete melones fueron prestados o donados?

CELULARES

Luego del “Barracazo”, se le fueron los bueyes con todo y carreta al general en la convocatoria del sábado, a la que acudieron unos 1,700 uniformados. Tan intenso estuvo el jalón de orejas que ni los celulares cruzaron el umbral.

CANAL

Tan ocupado anda en pulirle la cara a las gloriosas que ahora amenaza con represalias para otro canal de “tivi” por difundir el “falso” testimonio de un tal Pablo, que según sus archivos, no figura entre los transportistas que jugaron al gato y al ratón con el material electoral.

EMPLEADOS

Nerviosos porque el hombre del bombo no barrió como esperaban, cuentan las malas lenguas que, para las generales, la movida es trasladar a varios empleados del Hemiciclo al departamento que colinda con las costas caribeñas para echarle la vaca al titular.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,038

Vaguada trae chubascos y tormentas en norte del país este lunes

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) se espera que este lunes, 7 de abril, predominen condiciones secas en la mayor parte del país.

Sin embargo, por la tarde, una vaguada prefrontal provocará un aumento en la nubosidad, lo que generará lluvias y chubascos de moderados a fuertes, acompañados de tormentas eléctricas en las regiones occidental y norte. En el centro, sur y oriente, se anticipan precipitaciones débiles y dispersas.

El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:

  • De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.

CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 6:06 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:57 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.

Detalles del clima este lunes.

Nota relacionada: Nuevo frente frío ingresará este jueves a Honduras: ¿dónde generará más lluvias?

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 29° como máximo, 25° como mínimas (05 milímetros)
  • Choluteca: 38° como máximo, 24° como mínimas (15 milímetros)
  • Colón: 30° como máximo, 23° como mínimas (02 milímetros)
  • Comayagua: 31° como máximo, 20° como mínimas (40 milímetros)
  • Copán: 27° como máximo, 19° como mínimas (60 milímetros)
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínimas (60 milímetros)
  • El Paraíso: 30° como máximo, 17° como mínimas (05 milímetros)
  • Tegucigalpa: 29° como máximo, 17° como mínimas (40 milímetros)
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 25° como mínimas (05 milímetros)
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínimas (02 milímetros)
  • Intibucá: 22° como máxima, 16° como mínimas (60 milímetros)
  • La Paz:  31° como máxima, 20° como mínimas (30 milímetros)
  • Santa Bárbara: 31° como máxima, 22° como mínimas (40 milímetros)
  • Lempira: 30° grados como máxima, 21° como mínimas (50 milímetros)
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 19° como máximas (60 milímetros)
  • Olancho: 32° como máxima, 20° como mínimas (05 milímetros)
  • Valle: 37° como máxima, 24° como mínimas (10 milímetros)
  • Yoro: 29° como máxima, 19° como mínimas (20 milímetros).

Más de 1 lempira suben algunos combustibles esta semana

Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció, a través de sus plataformas oficiales, la nueva estructura de precios de los combustibles vigente para hoy lunes 7 de abril de 2025.

Para esta semana, se espera un aumento en los precios de los derivados del petróleo. En Tegucigalpa y San Pedro Sula, el incremento será de al menos 1 lempira.

El refinado con mayor aumento desde el lunes será la gasolina súper con 1.24 lempiras, seguido de la regular con 98 centavos y el kerosene con 72 centavos. La única que bajará 0.9 centavos es el GPL vehicular.

Esta nueva estructura entró en vigor desde las 6:00 de la mañana de este día en todas las estaciones gasolineras del país.

La reducción en los precios de los combustibles representará un alivio para el bolsillo de los hondureños.
Los aumentos predominarán en los precios de los combustibles esta semana.

Lea también: Continúan las rebajas en los precios de los combustibles para este lunes

Tegucigalpa (precio por galón)

  • Gasolina superior: 102 lempiras con 51 centavos, con un leve aumento de 1.23 lempiras esta semana.
  • Gasolina regular: 93 lempiras con 91 centavos, con un aumento de 0.98 centavos.
  • Kerosene: 74 lempiras con 86 centavos, con un leve aumento de 72 centavos.
  • Diésel: 84 lempiras con 41 centavos, presentando un aumento de 0.14 centavos
  • GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
  • GLP vehicular: 49 lempiras con 0.8 centavos, con una rebaja de 0.9 centavos.

San Pedro Sula (precio por galón)

Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en el precio de los combustibles para este lunes.

  • Gasolina superior: 100 lempiras con 0.6 centavos, con un aumento de 1.22 lempiras esta semana.
  • Gasolina regular: 91 lempiras con 47 centavos, subsidiada por el gobierno, y con un aumento de 0.96 centavos esta semana.
  • Kerosene: 72 lempiras con 40 centavos, con un leve aumento de 69 centavos.
  • Diésel: 81 lempiras con 95 centavos, subsidiado por el gobierno, pero con un aumento de 11 centavos.
  • GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
  • GLP vehicular: 45 lempiras con 55 centavos, con una rebaja de 0.9 centavos.
Precios de los combustibles
Estructura de los precios de los combustibles para este lunes 7 de abril.

Tormentas y tornados en EE. UU. dejan al menos 18 muertos en el sur y medio oeste

Redacción. Las intensas lluvias que azotan el sur y el medio oeste de Estados Unidos desde el miércoles pasado han causado graves inundaciones, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos, lo que ha dejado al menos 18 muertos.

Las precipitaciones han afectado a diversas ciudades y zonas rurales, desde Texas hasta Ohio, y han provocado el cierre de carreteras, cortes de energía y evacuaciones forzadas.

En Kentucky, el gobernador Andy Beshear informó que más de 500 caminos fueron cerrados debido a las inundaciones y confirmó la muerte de dos personas, incluido un niño de 9 años que fue arrastrado por el agua cuando se dirigía al autobús escolar en Frankfort.

Estos fenómenos generaron grandes daños materiales en la zona.

Lea también: Desastres en Argentina: Diez fallecidos y miles afectados por fuertes inundaciones

En ese sentido, las autoridades decidieron cerrar las oficinas públicas y limitar el acceso al agua potable en algunas áreas de la ciudad debido a los daños causados por las inundaciones.

Precauciones

El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas por tornados en Alabama, Georgia y Florida. Associated Press detalló que también hay alertas por tornados en estos estados. Mientras que el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió que decenas de localidades alcanzarán niveles de «inundación mayor» en los próximos días.

Esto implicaría afectaciones a viviendas, carreteras, puentes e infraestructura crítica. En las ciudades de Falmouth y Butler, ubicadas cerca del río Licking, se ordenó la evacuación obligatoria debido al riesgo de crecidas peligrosas. Hace tres décadas, el mismo río superó los 15 metros de altura, dejando cinco muertos y destruyendo mil viviendas.

Los cambios climáticos intensifica lluvias y aumenta riesgo de inundaciones
Los cambios climáticos intensifica lluvias y aumenta riesgo de inundaciones

El cambio climático ha intensificado las lluvias y aumentado el riesgo de inundaciones en distintas regiones. Según expertos han advertido sobre la creciente frecuencia y severidad de estos fenómenos extremos. Las autoridades instan a los residentes de las áreas afectadas a seguir las instrucciones de evacuación y a tomar las precauciones necesarias para su seguridad.

Solidaridad: motociclista ayuda a policías que se quedaron sin combustible

Redacción. En un acto de solidaridad, un motociclista demostró que, a pesar de las dificultades cotidianas, la comunidad hondureña puede unirse para apoyarse mutuamente.

En esta ocasión, dos agentes de la Policía Nacional se encontraban en una situación imprevista: su motocicleta se quedó sin combustible en plena vía pública, aparentemente en la zona norte. Este contratiempo, lejos de generar frustración, se convirtió en un ejemplo de cooperación entre ciudadanos.

VEA VIDEO

Lea también: Esfuerzo sobre ruedas: captan a ‘delivery’ que recorre Tegucigalpa en bicicleta

Un video que comenzó a circular a través de TikTok muestra el momento exacto en que un motociclista, al notar la situación, no duda en ayudar a los agentes policiales. Sin pensarlo, colocó el pie en la moto para empujarla y facilitar su tránsito por la vía. Este gesto, sencillo, pero significativo, ha generado miles de reacciones positivas entre los usuarios de redes sociales, quienes han elogiado el acto de apoyo del motociclista.

Cooperación

Este tipo de actos no son aislados en las comunidades de motociclistas, quienes suelen apoyarse mutuamente en situaciones similares. En Honduras, las motos no solo son un medio de transporte común, sino que también representan una forma de vida que conecta a los motociclistas a través de una red de apoyo mutuo.

Este incidente es una clara muestra de la solidaridad que, más allá de las diferencias, caracteriza a los hondureños en momentos de necesidad. El apoyo entre ciudadanos, especialmente entre motociclistas, refleja el sentido de comunidad que, a pesar de las adversidades, sigue vivo en la sociedad hondureña.

Motociclista ayuda a los agentes policiales
El motociclista ayudó a los agentes policiales empujándolos en la vía pública.

Este acto de cooperación no solo resalta el compañerismo, sino también la actitud positiva de quienes, sin pensarlo dos veces, están dispuestos a tender una mano amiga cuando más se necesita.

Tragedia en Lempira: dos menores pierden la vida por ahogamiento

Redacción. En un trágico suceso fue reportado la tarde de este domingo en el sector de La Rinconada, Lepaera, departamento de Lempira. Dos menores de edad perdieron la vida al ahogarse en una poza del río Higuito.

El hecho sucedió en horas de la mañana, cuando los niños, identificados como Edwar Villanueva y Wilson Hernández, de entre 14 y 16 años, decidieron ir a nadar en el cuerpo de agua. Las fuertes lluvias en la zona provocaron una crecida inesperada del caudal, lo que resultó en un trágico desenlace.

Pobladores del sector acudieron al lugar para intentar rescatar a los menores. Sin embargo, al llegar, los encontraron ya sin vida, flotando en el agua.

Vecinos encontraron el cuerpo de las víctimas
Vecinos de la zona encontraron los cuerpos de las víctimas.

Lea también: Encuentran cuerpo de menor en estado de descomposición en carretera al oriente

Ausencia

De acuerdo con testimonios de los familiares, los menores salieron temprano por la mañana para disfrutar de un baño en la poza. Al notar su ausencia, comenzaron a buscarlos y fue cuando los hallaron sin vida.

El incidente ha consternado a la comunidad local, desde donde lamentan profundamente la pérdida de los jóvenes. La tragedia pone de manifiesto la importancia de extremar precauciones ante las crecidas repentinas de cuerpos de agua, especialmente durante la temporada de lluvias.

La familia de las víctimas enfrenta un profundo dolor por la pérdida de los dos jóvenes que dejaron una huella imborrable en la comunidad. A pesar de la tragedia, los recuerdos de su alegría y energía permanecerán en la memoria de quienes los conocieron.

Cuerpo sin vida de las víctimas
Familiares y vecinos lamentan profundamente la tragedia de la muerte de los dos menores.

Este lamentable hecho resalta la necesidad de educar a los menores sobre los riesgos del entorno y garantizar siempre su supervisión por parte de un adulto. Según expertos, la seguridad de los jóvenes debe ser una prioridad para prevenir incidentes.

Esfuerzo sobre ruedas: captan a ‘delivery’ que recorre Tegucigalpa en bicicleta

Redacción. En medio del tráfico caótico y las empinadas calles de Tegucigalpa, capital de Honduras, un peculiar repartidor ha llamado la atención en redes sociales por su esfuerzo y determinación.

El hondureño fue captado realizando su trabajo en bicicleta, desafiando no solo la geografía de la capital, sino también las condiciones laborales que enfrenta gran parte de la población que se dedica a las entregas a domicilio.

Captan a un delivery realizando su trabajo en bicicleta en TGU
De momento se desconoce la identidad del valiente hombre que se gana la vida de esta manera.

El video, compartido a través de TikTok muestra al hombre pedaleando con su mochila de repartos a la espalda, bajo el sol intenso y entre vehículos que apenas le dejan espacio para circular.

La imagen no solo conmovió a miles de usuarios, sino que también desató una conversación sobre las realidades que viven los trabajadores de plataformas digitales en el país.

“Este hombre merece respeto. No cualquiera se atreve a hacer delivery en bicicleta en Tegucigalpa, y menos con ese sol y esas subidas”, comentó una usuaria en la publicación.

Le puede interesar: VIDEO | Ladrón disfrazado de «delivery» asalta a joven en TGU

Otros aprovecharon para ofrecer apoyo e incluso preguntar si podían contactarlo para brindarle propina o mejorar sus condiciones de trabajo.

Esfuerzo sobre ruedas

La escena refleja un esfuerzo que va más allá del trabajo físico. En un país donde las oportunidades laborales formales son limitadas y el costo de la vida sigue en aumento, muchos jóvenes optan por empleos informales o en plataformas digitales como alternativa. Sin embargo, estos trabajos a menudo no garantizan beneficios ni seguridad social.

El uso de la bicicleta, en este caso, no solo representa una opción ecológica. Además, es una necesidad debido a la falta de recursos para adquirir una motocicleta o vehículo propio.

Ver video

 

Este tipo de imágenes recuerdan que detrás de cada entrega a domicilio hay una historia de lucha y dignidad. Mientras algunos se quejan por demoras, otros pedalean sin descanso para ganarse la vida, aun sin las herramientas ideales.

El video continúa circulando en redes sociales, y muchos esperan que llegue a las manos de alguien que pueda apoyarlo. Por ahora, lo que queda claro es que su esfuerzo ha inspirado a miles y ha puesto rostro humano a una labor que muchas veces pasa desapercibida.

¡Arte en las calles! Comayagua empieza a elaborar sus alfombras de aserrín para Semana Santa

Redacción. Ante la llegada de la Semana Santa, las hermosas y limpias calles del centro histórico de Comayagua comienzan a transformarse en auténticos lienzos de fe, color y cultura.

Como cada año, decenas de familias, jóvenes voluntarios y artistas locales se han sumado a la tradición de crear las famosas alfombras de aserrín, que son uno de los principales atractivos turísticos y espirituales de la Semana Santa en Honduras.

Familias, voluntarios y artistas locales participan en la creación de estas coloridas obras.
Familias, voluntarios y artistas locales participan en la creación de estas coloridas obras.

Desde este fin de semana, la ciudad ha comenzado la elaboración de los primeros tapices. Las alfombras, hechas a mano con aserrín teñido, flores, semillas y otros materiales naturales, adornan las calles por donde pasarán las solemnes procesiones católicas, especialmente la del Viernes Santo.

Estas obras artísticas representan pasajes bíblicos, crucifixiones, vírgenes y otros símbolos religiosos que reflejan la identidad del pueblo comayagüense.

“Es una herencia cultural que pasa de generación en generación. Para nosotros no es solo una actividad religiosa, sino también una manera de unir a la comunidad y mostrar al mundo el talento hondureño”, explicó Jorge Mejía, vecino del barrio La Caridad, mientras delineaba una cruz en tonos púrpura.

Además de su valor artístico, las alfombras representan una fuente importante de ingresos para comerciantes, artesanos y hoteles de la zona.

El proceso de creación de estas alfombras puede durar horas e incluso días, dependiendo de la complejidad de los diseños. A pesar del esfuerzo que implica, los participantes aseguran que es una muestra de devoción que vale la pena.

La tradición de las alfombras de aserrín, iniciada en 1963 por Miriam Mejía de Zapata, ha perdurado gracias al compromiso de la comunidad. La comunidad ve en esta manifestación no solo una celebración religiosa, sino también un motivo de orgullo cultural.

Celebración en Comayagua

Las familias ya han comenzado a elaborar los bocetos y plantillas, con el apoyo de la alcaldía que proporciona materiales como aserrín y anilina.

El alcalde de Comayagua, Carlos Miranda, expresó que este evento no solo resalta la fe de los habitantes, sino que ha consolidado a la ciudad como la “Capital del Turismo Religioso de Honduras”.

Cada año, entre 50 y 60 alfombras se crean, atrayendo a miles de turistas para experimentar esta singular expresión de devoción y cultura hondureña.

Las alfombras representan escenas bíblicas y símbolos de la Pasión de Cristo.

Le puede interesar:¡Espectaculares! Así lucen las alfombras de aserrín en Comayagua

El municipio de Comayagua, con sus calles coloniales, su imponente catedral y el fervor popular, ya está lista para recibir la Semana Santa, mostrando al mundo el arte como un testimonio de fe.

error: Contenido Protegido