27.6 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 176

Presidente de Cuba llega a Honduras en lujoso jet privado valorado en millones de dólares

Redacción. El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó ayer a Honduras para participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Para algunos internautas, aunque su llegada a suelo hondureño no fue un hecho destacable en sí mismo, sí lo fue el avión en el que aterrizó. Se trata de un detalle que ha generado una avalancha de críticas en el ámbito internacional.

De acuerdo con medios de comunicación, el mandatario Díaz-Canel utilizó un Falcon 900, un jet privado de lujo fabricado en 2003, reconocido por su sofisticación y confort. Este modelo de avión, cuyo costo sería superior a los 10 millones de dólares, ha despertado la indignación de muchos, dada la situación económica que atraviesa el pueblo cubano.

Una ola de rechazo 

La adquisición de esta aeronave ha provocado una fuerte reacción, porque Cuba enfrenta desde hace años una grave crisis económica. Según diversos medios, mientras Díaz-Canel viaja en un avión de lujo, millones de cubanos lidian con una dura realidad caracterizada por la escasez de alimentos básicos, apagones interminables, la falta de medicamentos y una inflación galopante que ha erosionado el poder adquisitivo de las familias.

Hasta el momento, el gobierno cubano no ha emitido declaraciones oficiales respecto a la compra del Falcon 900 ni ha respondido a las críticas recibidas.

Cuba
Dessault Falcon 900EX EASy matrícula YV-659T en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía (CCS), en Caracas, Venezuela.

De igual interés: Llega a Honduras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Primera vez en Honduras  

Por otra parte, este viaje marca la primera visita oficial de Díaz-Canel a la nación centroamericana.

En la capital de Honduras ya se encuentran varios mandatarios, entre ellos los de Brasil, Bolivia, Guatemala, Uruguay, México y Colombia.

La IX Cumbre de la CELAC, celebrada por primera vez en Honduras, reúne a líderes de 33 países de la región.

Presidente de Cuba en Honduras.
Presidente de Cuba en Honduras.

Consejeros del CNE reconocen errores administrativos en caos electoral del 9M

Redacción. El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, aseguró este miércoles que la responsabilidad del caos electoral del pasado 9 de marzo en Honduras recae en el órgano electoral y que la verdadera víctima es el pueblo.

«El Consejo Nacional Electoral es el único órgano responsable de administrar el proceso electoral. Nosotros no podemos ubicarnos como víctimas, porque no somos las víctimas del proceso electoral primario», afirmó Ochoa en un foro televisivo.

Sostuvo que las únicas víctimas del retraso en la llegada del material electoral a los centros de votación fueron los hondureños. «La víctima es el pueblo, que en un 1.4 %, en 2 de los 298 municipios del país, tuvo que esperar durante horas la llegada de las maletas electorales. Ellos son las víctimas», indicó.

«Si nos ubicamos como víctimas, eso va a cohibir, va a impedir que, a lo interno, se inicie un proceso de reflexión, evaluación y análisis necesario para enmendar los errores hacia las elecciones generales de noviembre», externó.

Asimismo, añadió: «Hubo un problema de gerencia, hubo un problema administrativo; de lo contrario, no habríamos estado despachando maletas hasta las 9:33 de la mañana del 9 de marzo».

Marlon Ochoa, consejero del CNE.

Le puede interesar: ¿Cuándo realizarán las elecciones generales 2025 en Honduras?

Elecciones generales de noviembre 

A pesar de las fallas ocurridas el 9 de marzo, Ochoa aseveró que el próximo proceso electoral en el país se llevará a cabo. «Habrá elecciones generales y tengan la confianza de que su servidor planteará propuestas y advertencias ante el pleno (…) para que se gerencie de manera más ágil el proceso electoral general», apuntó.

Por su parte, la consejera presidenta del CNE, Cossette López, coincidió en que hubo errores administrativos en las primarias. No obstante, destacó que dichos errores no fueron la causa del caos electoral vivido ese día en Honduras.

«Es lamentable que esos errores administrativos impactaran en buses que estuvieron estacionados un periodo de tiempo en el que podrían haber llegado a La Ceiba desde Tegucigalpa y no impactaran en otros lados que cruzaron quebradas, en mulas, caballos y burros; llegaron a tiempo en el resto del país. Qué curioso que los errores administrativos no afectaron a esas bestias, pero sí afectaros vehículos«, cuestionó.

En ese contexto, López lamentó que los autobuses que transportaban el material electoral en el Distrito Central y San Pedro Sula hayan contribuido al caos electoral.

«¿Qué parte de la investigación está esclareciendo por qué se pararon (los buses) y por qué huyeron cuando fuimos detrás de las maletas? ¿Por qué arrancaron los vehículos cuando tenían entre cuatro y seis horas estacionados?», señaló.

Cossette López, consejera presidenta el CNE.

Retrasos, igual que en 2021 

Sin embargo, reconoció que en todos los procesos electorales siempre se presentan retrasos, como ocurrió en las elecciones 2021. «Siempre hay retrasos, no hay proceso perfecto, y, por supuesto, que hay mucho que mejorar. Hay errores administrativos, sin lugar a dudas, aunque menos que en 2021, cuando todo salió tarde», destacó.

Denunció finalmente que el gobierno no permite que la declaratoria de los resultados de las primarias sea publicada en el Diario Oficial La Gaceta. «Ayer (martes) tratamos de que nos publicaran en La Gaceta. Se nos dijo que mejor lleváramos notario porque no nos recibían en la Secretaría de la Presidencia, no podemos publicar el decreto», agregó.

De igual importancia: CNE oficializa declaratoria de elecciones primarias 2025

Presidente de Guatemala se encuentra en Honduras para participar en la CELAC

Redacción. El presidente de la República de Guatemala, Bernardo Arévalo, arribó este miércoles a territorio hondureño con el objetivo de participar activamente en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Este importante encuentro regional, que se celebra hoy, 9 de abril, en Honduras, congrega a líderes de toda América Latina y el Caribe. Ellos buscan abordar temas cruciales para el desarrollo y la integración de la región.

A su llegada al país anfitrión, el mandatario guatemalteco fue recibido con la cordialidad característica de los encuentros diplomáticos por el designado presidencial de Honduras, Renato Florentino.

La presencia del designado presidencial en la recepción subraya la importancia que Honduras otorga a la participación de Guatemala en esta cumbre y a las relaciones bilaterales entre ambas naciones vecinas.

Presidente de Guatemala en Honduras.
Presidente de Guatemala en Honduras.

Lea también – Llega a Honduras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Acompañando al jefe del Ejecutivo guatemalteco se encuentra el ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Martínez. El canciller ya había estado presente en Honduras desde el pasado lunes 7 de abril. Él participó en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la región. Este encuentro previo sirvió como espacio para discutir y consensuar los principales temas que serán abordados por los jefes de Estado y de Gobierno durante la cumbre. Con esto aseguran una agenda de trabajo cohesionada y enfocada en los desafíos y oportunidades compartidos por los países miembros de la CELAC.

Bernardo Arévalo cuando bajaba del avión.
Bernardo Arévalo cuando bajaba del avión.
Bernardo Arévalo fue recibido con todos los honores.
Bernardo Arévalo, presidente recibido con todos los honores.

Cooperación

La IX Cumbre de la CELAC se presenta como un espacio fundamental para fortalecer la cooperación regional en diversos ámbitos.

Analistas esperan que durante las sesiones de trabajo, los líderes discutan estrategias conjuntas para enfrentar los retos comunes, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la criminalidad organizada transnacional. Asimismo, buscarán impulsar iniciativas que promuevan la integración económica y social, así como el fortalecimiento de la democracia y el estado de derecho en la región.

Entre los mandatarios que llegaron a Honduras está Gustavo Petro, de Colombia; Luis Arce, de Bolivia; Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil. Además, comparece Miguel Díaz-Canel, de Cuba; Yamandú Orsi, de Uruguay; Claudia Sheinbaum, de México; y Bernardo Arévalo, de Guatemala.

También, confirmaron su llegada los primeros ministros de Belice, Juan Antonio Briceño; de Guyana, Mark Anthony Phillips; y de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

Además, se espera que alrededor de una veintena de cancilleres, vicecancilleres y otros altos funcionarios completen las delegaciones presentes en la reunión.

El evento, que se lleva a cabo en el Salón Juan Manuel Gálvez del Banco Central de Honduras (BCH), contará con la participación de la presidenta de la República, Xiomara Castro Sarmiento.

Le puede interesar – La CELAC inicia nueva era: Colombia toma el mando en medio de grandes desafíos regionales

VIDEO | «Está vivo de milagro»: conductora casi atropella a hombre en Santa Bárbara

Santa Bárbara, Honduras. Un video que circula rápidamente en las redes sociales expone el angustioso momento en que un hombre escapa por escasos centímetros de ser embestido por una camioneta fuera de control.

Una mujer al volante de la camioneta, aparentemente debido a un error, accionó el acelerador de forma repentina.

VIDEO

 

Un sistema de vigilancia ubicado en las proximidades capturó las imágenes de este suceso, las cuales presentan una escena cotidiana que, en un abrir y cerrar de ojos, se transformó en una situación de extremo peligro.

Este incidente, que aconteció en Colinas, municipio de Santa Bárbara, ha desatado una considerable cantidad de comentarios y reacciones entre los usuarios de internet. Además, pone de relieve la trascendental importancia de mantener la máxima atención y concentración al operar cualquier tipo de vehículo motorizado.

La conductora perdió el control del vehículo.

Lea también –  «Ponete viva»: joven entra a robar a heladería de Choloma

Temor

La secuencia precisa de los hechos, registrada por dos cámaras de seguridad estratégicamente ubicadas, revela primeramente la tranquilidad que embarga al ciudadano, la cual se convierte de manera casi instantánea en un palpable momento de terror al ver la amenaza que se cierne sobre él.

 Un detalle particularmente inquietante es la puerta del lado del conductor, que permanece inexplicablemente abierta durante la repentina aceleración, lo que añade un elemento adicional de inseguridad e incertidumbre a la situación.

El hombre se asustó del impacto.

Las impactantes imágenes han generado un intenso debate en las plataformas digitales en torno a la seguridad vial y la ineludible responsabilidad que recae sobre cada conductor, enfatizando la crucial importancia de ejercer la máxima precaución en cada interacción, por breve o simple que parezca, con un automóvil.

Le puede interesar – VIDEO | Joven hondureño pone en riesgo su vida al viajar encima de un bus

Toyota y Lexus aceleran hacia 2027 con nuevos modelos eléctricos, sin abandonar híbridos

Redacción. Toyota ha dejado en claro desde un inicio que la electrificación total no es la solución para la movilidad sin emisiones y, en su lugar, ha perseguido una estrategia «multivías» que prioriza los modelos híbridos para adaptarse mejor a distintos mercados y necesidades de sus clientes.

A pesar de ello, saben que la movilidad 100 % eléctrica tiene mucho peso en algunos mercados clave, y, por ello, confirma que para 2027 tendrá al menos 15 modelos eléctricos divididos entre sus marcas Toyota y Lexus.

MV
Toyota también prevé producir un millón de coches eléctricos a partir de 2027.

De igual interés: Innovación de Mazda: energía limpia a partir de cáscaras de coco

Modelos eléctricos

La marca japonesa planea también elevar su número de autos eléctricos producidos a un millón de unidades al año. Para lograrlo, no sólo crearán más productos, sino que también construirán plantas nuevas o actualizarán algunas existentes.

Menciona que, además de Japón y China (países donde ya fabrican algunos eléctricos), también comenzarán a producirlos en Argentina, Tailandia y Estados Unidos.

Toyota y Lexus nuevos modelos 2027
Toyota quiere tener a la venta un total de quince modelos eléctricos a nivel mundial de cara al año 2027.

Se espera que haya modelos eléctricos de la talla de la Toyota Hilux y un rival directo para la Kia EV9. Además de ello, tienen una fuerte alineación planeada también para Japón y Europa.

Esta decisión viene de ver el éxito que otros titanes están teniendo. Por ejemplo, Tesla y BYD lograron vender 1,7 millones de unidades cada uno en 2024, lo que implica un nicho importante donde ellos también podrían encontrar éxito.

Toyota marcó al finalizar 2024 un récord en sus entregas acumuladas en Europa de vehículos electrificados, fundamentalmente híbridos sencillos, tras superar la barrera de seis millones de unidades comercializadas.

China responde a EEUU con aranceles de 84% y agrava guerra comercial

0

AFP. China respondió este miércoles a los nuevos aranceles de Estados Unidos con recargos del 84 % a los productos estadounidenses a partir del jueves, un paso más en la escalada de la guerra comercial que provocó otra jornada negra en las bolsas.

Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos una tasa acumulada del 104 %  a China, entraron en vigor este miércoles a las 04h00 GMT.

Pocas horas después, China respondió a la medida con un aumento de los aranceles a los productos estadounidenses del 34 % al 84 % a partir del jueves a las 12h01 (04h01 GMT),

«La escalada arancelaria contra China por parte de Estados Unidos acumula errores encima de errores e infringe gravemente los derechos e intereses legítimos de China», dijo el ministerio.

Diálogo

En paralelo Pekín no descarta del todo negociar con Estados Unidos «a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa», según un documento oficial publicado por la prensa china.

Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.

China tenía previsto que se le aplicara un aumento de aranceles .

Lea también: Trump multaría con $998 diarios a migrantes que no se vayan tras recibir orden de deportación

En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3.93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0.7% frente al dólar hacia las 06h30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8%) o Seúl (-1,73%).

En Europa, los mercados sufrían fuertes caídas. Hacia las 13h00 GMT, la bolsa de París perdió un 3.6 %, Fráncfort 4.1 %, Londres 3.5 % y Madrid 3.4%, Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46%, pidió el miércoles «actuar con valentía» para responder al riesgo de una guerra comercial.

Acuerdos

Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos «a medida» con los países a los que impuso aranceles.

Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados –incluida China, según él– «estén haciendo todo lo posible» para buscar un acuerdo. «Me están besando el culo», aseguró.

En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a «evitar una escalada» durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. El bloque podría presentar su respuesta «a principios de la próxima semana».

Productos

La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo decidió excluir el bourbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP.

«El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión», aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.

El presidente francés, Emmanuel Macron.

Le puede interesar – Trump multaría con $998 diarios a migrantes que no se vayan tras recibir orden de deportación

Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar «particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores».

Llega a Honduras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum

Redacción. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, arribó a Tegucigalpa, Honduras, para participar en la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Durante su estancia en la capital hondureña, la mandataria mexicana se reunirá con varios de sus homólogos, entre ellos la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva; el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce, entre otros.

Sheinbaum llegó al Aeropuerto Internacional Toncontín en un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). A la mandataria la acompañaba el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente.

Honduras
Claudia Sheinbaum ya se encuentra en Honduras.

En declaraciones previas a su partida, Sheinbaum compartió que, aunque inicialmente había dudado en viajar debido a la intensa carga de trabajo en México, finalmente decidió asistir a la cumbre, ya que considera que es una oportunidad clave para discutir la integración regional. Asumimos, fortalecer los lazos con otros países latinoamericanos.

La presidenta subrayó la importancia de que México siga promoviendo su liderazgo en América Latina, particularmente en momentos en los que la cooperación entre países vecinos es más crucial que nunca.

De igual interés: La CELAC inicia nueva era: Colombia toma el mando en medio de grandes desafíos regionales

Corta visita

Durante la recepción, la mandataria mexicana recordó que solo estará un par de horas para la ceremonia de traspaso de la presidencia de la Celac. A partir de hoy, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, tendrá ese cargo.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien funge como anfitriona del encuentro, confirmó días antes la participación de Sheinbaum.

Por protocolo, la mandataria mexicana viajó en una aeronave militar, y por esa razón este miércoles no encabezó su tradicional conferencia matutina desde el Palacio Nacional.

Honduras
El evento se realizará en el Banco Central de Honduras (BCH).

Niña de 7 años terminó con quemaduras severas tras realizar un reto viral

Redacción. Scarlett Selby, una niña de siete años de Festus, Missouri, fue ingresada en un hospital y puesta en coma inducido tras sufrir quemaduras severas al calentar en el microondas un juguete antiestrés de la marca NeeDoh.

Según informó People, el incidente ocurrió cuando Scarlett intentó ablandar el juguete, que había estado previamente en el congelador, siguiendo una tendencia que había visto en redes sociales. El juguete explotó, liberando una sustancia pegajosa que le provocó lesiones graves en la piel y cicatrices permanentes.

El padre de Scarlett, Josh Selby, relató al medio que su hija había colocado el juguete en el congelador durante la noche y al día siguiente, decidió calentarlo en el microondas para hacerlo más flexible.

“Lo metió en el microondas. La observaba y la vi tocarlo para comprobar que no estuviera demasiado caliente al sacarlo”, explicó Selby. Sin embargo, el juguete explotó, cubriendo a Scarlett con el líquido caliente de su interior.

Redes sociales
El juguete explotó tras calentarse en microondas, liberando una sustancia peligrosa.

Peligroso juego 

El juguete en cuestión, conocido como Nice Cube, está relleno de maltosa, un tipo de azúcar que, al calentarse, se derrite y puede alcanzar temperaturas peligrosas. Según el sitio web de la marca, la mayoría de los productos NeeDoh contienen alcohol polivinílico (PVA), pero el Nice Cube utiliza maltosa al 100%.

Producto de NeeDoh.
Producto de NeeDoh.

En un comunicado emitido tras el incidente, Schylling, la empresa responsable de los juguetes NeeDoh, expresó su preocupación por el mal uso de sus productos, especialmente debido a las tendencias en redes sociales que promueven prácticas peligrosas.

“Nos decepcionó ver una tendencia en redes sociales que demostraba el mal uso de nuestra marca NeeDoh. El mal uso de un producto NeeDoh al calentarlo en el microondas, calentarlo o congelarlo es peligroso y puede causar lesiones”, declaró un representante de la compañía a People.

La empresa también informó que ha trabajado con plataformas como TikTok para eliminar contenido que fomente el uso indebido de sus productos. Además, han añadido advertencias en el empaque y en su sitio web, y han notificado a la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor para colaborar en la prevención de futuros accidentes.

niña quemaduras reto viral redes sociales
La menor ya se recupera, detallaron medios internacionales.

De igual interés: ¿Es real y dónde ocurrió? Cabra come sobre cables del tendido eléctrico

Recuperación 

Scarlett enfrentará una dolorosa recuperación tras seguir una tendencia viral en redes.

Tras el accidente, Scarlett fue trasladada al Hospital de Niños de St. Louis por su madre, Amanda Blankenship, mientras la niña gritaba de dolor. Los médicos decidieron inducirle un coma durante tres días debido al riesgo de inflamación en las quemaduras alrededor de su boca, lo que podría haber comprometido su capacidad para respirar.

Además, sus labios estaban tan dañados que necesitaron colocarle una sonda de alimentación durante una semana.

Los médicos han planteado la posibilidad de realizar injertos de piel en el futuro. No obstante, han recomendado esperar hasta que Scarlett crezca un poco más, posiblemente hasta los 12 años, para evaluar cómo evolucionan las cicatrices.

Estados Unidos califica a El Salvador con el nivel más seguro para viajar

Redacción. El gobierno de Estados Unidos ha actualizado recientemente su clasificación de seguridad para El Salvador, otorgándole el nivel más bajo de alerta para viajes, justo antes de la visita oficial del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, a la Casa Blanca.

Según el Departamento de Estado de EEUU, la decisión de reducir la alerta se debe a una disminución significativa de la criminalidad en el país centroamericano. La actualización de su página web rebajó la alerta de viaje desde el nivel 2, que recomendaba tomar precauciones adicionales, hasta el nivel 1, el más bajo, que solo aconseja mantener precauciones normales al viajar.

El nivel 4, el más alto, se aplica en países donde el gobierno estadounidense desaconseja los viajes por completo.

EEUU reconoce a El Salvador
El Salvador se convierte así en el único país centroamericano con nivel 1.

De igual interés: Trump elogia a Nayib Bukele y busca su apoyo contra la inmigración

Beneficios 

Este cambio de clasificación tiene implicaciones importantes para el país. De acuerdo con informes internacionales, la calificación positiva de Estados Unidos podría incrementar significativamente el flujo de turistas hacia El Salvador. Este aumento potencial de turistas también podría traer consigo beneficios macroeconómicos. Esto significa una mejora en aspectos clave de la economía del país.

En relación con la mejora de la seguridad, el Departamento de Estado ha destacado que la actividad de las pandillas en El Salvador ha disminuido notablemente en los últimos tres años. Esta reducción de la actividad delictiva ha tenido como resultado una disminución de los delitos violentos y los asesinatos en el país. Esos cambios ha permitido una mejora en las condiciones de seguridad, beneficiando tanto a los residentes como a los turistas.

EEUU reconoce a El Salvador
Nayib Bukele se mostró feliz por la noticia.

Con la actualización de este día, la Alerta de Viaje para El Salvador pasa del nivel 2 al nivel 1, reconociendo los avances sostenidos en el área de seguridad ciudadana y la mejoría en la seguridad en general. Un significativo paso hacia adelante», expresó el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan.

¿Por qué colapsó puente Juan Manuel Gálvez en Tegucigalpa? Expertos explican

Redacción. El colapso de una de las rampas del puente a desnivel Juan Manuel Gálvez, ubicado en el anillo periférico de Tegucigalpa, ha generado preocupación y diversas hipótesis técnicas entre especialistas en infraestructura y geología.

La estructura afectada corresponde a una vía en curva que forma parte de la superestructura del puente. Esta sección colapsó en uno de sus extremos, dejando inutilizable uno de los carriles. No se reportaron víctimas mortales al momento del incidente.

Hipótesis técnicas sobre el colapso

1. Fallo estructural localizado

Según el ingeniero Alberto Pinto, el colapso se dio en el extremo del tablero —la parte superior del puente por donde circulan los vehículos— y no mostró signos de torsión ni daños en el extremo opuesto. Esto indica una falla puntual en la zona de apoyo.

Pinto señala como posibles causas:

  • Deslizamiento longitudinal del tablero.

  • Paso de un vehículo de gran peso sobre una curva sin topes laterales.

  • Unión estructural deficiente, sin dispositivos de corte ni confinamiento.

  • Acumulación de daños no corregidos por falta de mantenimiento.

Alberto Pinto
Alberto Pinto, ingeniero.

Le puede interesar: Reabren paso en el Anillo Periférico tras colapso del puente Juan Manuel Gálvez

2. Vulnerabilidad geológica del terreno

Por otro lado, el geógrafo Pablo Díaz advierte que el puente está asentado sobre una formación geológica conocida como Valle de Ángeles, caracterizada por su fragilidad y propensión a deslizamientos. Esta condición puede agravarse con lluvias o actividad sísmica.

Pablo Díaz
Pablo Díaz: «La formación geológica en donde está instalado el puente Juan Manuel Gálvez (…) es una formación geológica muy frágil».

3. Posible error de diseño

Juan Carlos Pineda, director de la comisión evaluadora del colapso, considera que en el diseño de la losa con viga de cajón en curva pudo no haberse contemplado adecuadamente el efecto de cargas móviles pesadas trasladándose a baja velocidad, lo cual habría comprometido la estabilidad del tablero.

Juan Carlos Pineda
Juan Carlos Pineda: «Se debe a un error de diseño».

Las causas señaladas son hasta ahora hipótesis técnicas. Se requiere de una evaluación especializada para confirmar el origen exacto del colapso. Las autoridades han informado que iniciarán estudios en campo para determinar las responsabilidades y tomar medidas correctivas.

De igual importancia: ¿Qué provocó el colapso del puente Juan Manuel Gálvez? Experto plantea teoría

error: Contenido Protegido