El juicio de la querella que «don Pollo» interpuso contra el vicealcalde Menjívar por hablar de más continúa esta semana. Con momentos de suspenso y tensión, la trama se va intensificando, rivalizando con las series de «Netflix», pues cada capítulo se vuelve más emocionante.
NAVIDAD
Este juicio, originalmente previsto para dos días, se ha prolongado debido a la reproducción de ocho videos como medios de prueba presentados por el querellante. La jueza encargada del caso cuestionó si podrían terminar antes de la Navidad.
APODERADA
Con su elegancia, una de las apoderadas legales de «don Pollo» ha cautivado a un gerente municipal que ha estado asistiendo a las audiencias del juicio acompañado de un grupo de empleados, quienes prácticamente llenan la sala judicial.
BRAZO
Entre la militancia de los «libertinos» se rumorea que la diputada zarca le «torció el brazo» a «Rudo». Según dicen, ella habría impuesto a la mayoría de los miembros de la planilla municipal, que en su mayoría son del movimiento «M28» que lidera en Cortés.
BRAVOS
Debido a esta traición de la diputada zarca, los miembros del movimiento «POR» estarían furiosos, ya que no se incluyó a los «camaradas» que habían acordado integrar cuando pactaron una alianza para llevar al poder a «Rudo».
LODO
La lluvia y el frío no detuvieron a los sampedranos, quienes cantaron a todo pulmón las canciones de Los Bukis. Sin embargo, aprovecharon para hacer un llamado a las autoridades municipales para que tomen cartas en el asunto y mejoren el acceso al estadio Olímpico, donde se forma un lodazal cada vez que llueve.
OLÍMPICO
A esta crítica se suma el estado de abandono del recinto, que luce descuidado, sin arreglos y con baños en mal estado. El Olímpico, donde se disputan partidos de fútbol internacionales, merece recibir un mantenimiento permanente, que debería ser evaluado por la Corporación Municipal.
Redacción. Cientos de hondureños salen cada día hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero no todos logran llegar a su destino y quedan varados en México, donde muchos optan por buscar regularizar su estadía mientras esperan por un segundo intento de cruzar hacia tierras estadounidenses.
Según cifras oficiales de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas del gobierno de México, actualizadas hasta agosto de 2024, más de 74,220 hondureños se encuentran en situación de Proceso Administrativo Migratorio (PAM) en territorio mexicano.
El PAM, implementado por las autoridades mexicanas, es un mecanismo que regula la estadía de personas extranjeras en el país mientras se evalúan sus solicitudes de asilo, refugio o regularización migratoria. Los hondureños representan un segmento significativo de las personas sujetas a este procedimiento.
En 2023, México contabilizó alrededor 118,000 procesos administrativos migratorios para ciudadanos hondureños. Esto refleja la magnitud de este fenómeno.
Un puente, una alternativa
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre, destacó que la cifra de hondureños en PAM en México pudo incluso sobrepasar los 118 mil el año pasado. Explicó en exclusiva para Diario Tiempo que estas cifras demuestran que los hondureños están ansiosos por salir de Honduras.
«Los que se van a México son los que corren peligro. No tienen su economía estable y buscan querer llegar a Estados Unido», expresó.
El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, subrayó que los hondureños también enfrentan problemas de seguridad en México.
Conforme a datos recabados por la fundación, un gran número de catrachos se terminan quedando en territorio mexicano como una alternativa.
«Muchos hondureños han pernoctado hasta tres o cuatro años en México y luego terminan en USA. Estas solicitudes de refugio no significa que quedarán viviendo permanentemente (en tierras aztecas)», indicó.
De 2012 hasta la fecha registran unas 818,078 personas en situación de PAM. (Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas del gobierno de México).
Flores explicó que otro de los factores por las que el hondureño deja la tierra que lo vio nacer, es porque varios padres viajaron al extranjero para darle una mejor formación académica en Honduras. Desafortunadamente, cuando los hijos culminan sus estudios superiores y no ven oportunidades, deciden pagar un coyote (traficante de personas) para migrar a Estados Unidos.
Desesperanza
Los migrantes hondureños continúan escapando de condiciones adversas, como la violencia, la pobreza extrema, el desempleo y los efectos del cambio climático en zonas rurales.
Estas causas estructurales, sumadas a la falta de políticas de desarrollo sostenibles, impulsan a miles a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor.
Sin embargo, la situación en México no es menos compleja. Los migrantes enfrentan largas esperas, acceso limitado a servicios básicos y, en algunos casos, detenciones prolongadas en estaciones migratorias.
Activistas y organizaciones humanitarias han señalado que los procesos administrativos son lentos y que no siempre garantizan el respeto de los derechos humanos.
Impacto regional
México, como principal país de tránsito, enfrenta una presión creciente para gestionar esta crisis migratoria. En 2024, las autoridades han intensificado los controles fronterizos y han buscado acuerdos con países vecinos para frenar los flujos migratorios irregulares.
Sin embargo, la capacidad del sistema migratorio mexicano sigue siendo insuficiente para responder a las necesidades de miles de personas en tránsito.
Tapachula y Tijuana son las dos ciudades de México que albergan la mayor cantidad de migrantes.
Organizaciones internacionales han insistido en la necesidad de una cooperación regional más robusta que aborde no solo las consecuencias de la migración, sino también sus causas de raíz.
Perspectivas a futuro
Por su parte, Itsmania Platero, defensora de derechos humanos, dijo a este medio de comunicación que el gobierno actual está más pendiente en construir cárceles que en mejorar las condiciones para que la gente no se vaya.
«Están empecinados en que necesitamos más cárceles. No vamos con la mira de disminuir la población carcelaria, sino de hacer que crezca. La lógica sería construir más fuentes de empleo alternativas», señaló.
Posteriormente, enfatizó que han estado saliendo del país de entre 800 a mil hondureños diariamente. Asimismo, lamentó que muchos de los soñadores atraviesan una serie de pesadillas en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
Platero advirtió que el gobierno debe estar preparado para las deportaciones masivas si no mejoran las políticas migratorias.
«Esta cuarta caravana está recibiendo más maltrato por parte de las autoridades mexicanas, que de los criminales. Ya se sabe que los malhechores los secuestran y atrapan. Honduras lidera el número de personas desaparecidas«, aclaró.
Platero aseguró que hay muchos hondureños que están hasta cinco meses como esclavos del crimen organizado. Además, refirió que esta deplorable situación ya es de conocimiento de la Secretaría de Derechos Humanos de Honduras.
El panorama para los hondureños en PAM no muestra señales de mejora inmediata. Aunque algunos logran avanzar en sus procesos y obtener permisos temporales para trabajar en México, miles permanecen en un limbo legal que afecta su estabilidad y bienestar.
La falta de políticas efectivas para abordar el problema está empujando a cada vez más hondureños a buscar un futuro fuera de sus fronteras.
La migración hondureña seguirá siendo un tema clave en las agendas regionales de derechos humanos y políticas públicas. Mientras tanto, miles de personas enfrentan un camino incierto, buscando superar barreras legales, sociales y económicas en su lucha por una vida digna.
Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció a través de sus plataformas oficiales la nueva estructura de precios de los combustibles, que entra en vigencia hoy lunes, 9 de diciembre.
Para esta semana, la tendencia sigue marcando aumentos en los costos de los derivados del petróleo, sumando así varias consecutivas, situación que afecta el bolsillo de los hondureños.
El refinado con mayor variación será el kerosene con un aumento de 19 centavos, seguido de la gasolina súper con 17 y la regular con 12 centavos. Entre tanto, el diésel subirá 9 centavos.
Los refinados acumulan ya varios aumentos de precio y son previos a la Navidad.
Los nuevos precios entraron en vigencia desde en punto de las 6:00 de la mañana en todas las estaciones gasolineras a nivel nacional.
Tegucigalpa (precio por galón)
Gasolina superior: 98 lempiras con 49 centavos, con un aumento de 07 centavos esta semana.
Gasolina regular:89 lempiras con 44 centavos, subsidiada por el gobierno en un 50 %, con un aumento de 12 centavos.
Kerosene: 72 lempiras con 84 centavos, con un aumento de 19 centavos.
Diésel: 83 lempiras con 22 centavos, subsidiado en un 50 % por el gobierno, pero con un aumento de 0.09 centavos.
GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
GLP vehicular: 48 lempiras con 34 centavos, una pequeña rebaja de 0.03 centavos esta semana.
San Pedro Sula (precio por galón)
Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en el precio de los combustibles este lunes 09 de diciembre del 2024.
Gasolina superior: 95 lempiras con 85 centavos, con un aumento de 17 centavos.
Gasolina regular: 89 lempiras con 44 centavos, subsidiada por el gobierno, y con un aumento de 12 centavos esta semana.
Kerosene: 70 lempiras con 07 centavos, con un aumento de 17 centavos.
Diésel: 80 lempiras con 42 centavos, subsidiado por el gobierno, pero con un aumento de 0.08 centavos.
GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
GLP vehicular: 44 lempiras con 81 centavos, con un rebaja leve de 0.03 centavos.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este lunes, 9 de diciembre, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Cenaos explicó que el viento acelerado del este estará transportando humedad desde el mar Caribe, produciendo lluvias y chubascos débiles dispersos en el oriente y norte.
Por otro lado, se avizoran precipitaciones débiles aisladas en las demás regiones, exceptuando el sur y suroccidente donde predominarán las condiciones secas.
Se espera un leve aumento de las temperaturas en horas de la tarde en la mayor parte de regiones.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 6:02 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:21 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la luna en su fase «Luna Llena».
Redacción. Durante más de un siglo, el enigma genético detrás de los pelajes anaranjados de los gatos jengibre y los patrones únicos de los gatos carey había desconcertado tanto a científicos como a amantes de los felinos.
Un reciente hallazgo confirma una teoría propuesta en 1912 por el genetista estadounidense Clarence Cook Little, quien vinculó la coloración del pelaje de los gatos con el cromosoma X.
Según su hipótesis, el color naranja dependía de una variante en este cromosoma, lo que explicaba por qué los gatos jengibre son predominantemente machos y por qué las hembras carey, con sus patrones mixtos de naranja y otros colores, son más comunes.
Little también predijo que los gatos machos, al tener sólo un cromosoma X (XY), serían completamente anaranjados o no anaranjados, mientras que las hembras (XX) podrían heredar variantes de ambos colores, dando lugar a los patrones carey.
Además, destacó que las hembras completamente anaranjadas serían poco comunes, ya que necesitarían dos variantes del gen naranja.
Clarence Cook Little.
Por otro lado, casos raros de machos carey o calicó generalmente se explican por anomalías cromosómicas. Por ejemplo, la presencia de un cromosoma X adicional (XXY), una condición que también causa esterilidad.
Los equipos de investigación de Japón y Estados Unidos han identificado a ARHGAP36 como el gen clave que controla el color naranja.
Este descubrimiento, publicado recientemente, reveló que una mutación por deleción en el gen afecta el desarrollo del folículo piloso.
En las áreas anaranjadas del pelaje, el gen permanece activo de manera constante, mientras que en las áreas no anaranjadas, se inactiva casi por completo.
Aunque esta mutación no modifica la proteína asociada al gen, sí altera su ubicación de actividad en el cuerpo, lo que da lugar a la característica pigmentación naranja.
Los gatos anaranjados no son una novedad, se han encontrado representaciones de estos felinos en arte egipcio antiguo y en gatos momificados. Indica que su coloración distintiva ha existido durante milenios.
REDACCIÓN. Esta tarde se ha reportado la muerte de una mujer en la comunidad de Tarros, ubicada en el municipio de Trujillo, Colón. La víctima, identificada como Rina Cárdenas, perdió la vida debido a una bala perdida mientras se encontraba en el campo de fútbol local.
Según las autoridades, el incidente ocurrió durante la celebración de un grupo de personas tras el triunfo de un equipo. Durante los festejos, una bala disparada al aire impactó a Cárdenas, acabando con su vida en el acto. La víctima deja atrás a tres hijos que, además del dolor por su muerte, se quedan huérfanos tras esta tragedia.
La Policía Nacional ha iniciado las investigaciones pertinentes para dar con los responsables de este hecho, que ha conmocionado a la comunidad de Tarros y a los habitantes de Trujillo.
Este trágico suceso resalta una vez más el peligro que representan las balas perdidas durante celebraciones públicas, un problema que sigue dejando consecuencias irreparables.
La noticia ha conmocionado a la comunidad, quienes lamentan la muerte trágica de la mujer y que dejara a sus tres hijos.
«Que triste esas son personas sin cerebro que no miden el peligro para las demás personas que están presentes», «Que lastima. Tan joven llena de vida. Sus hijos cuanta falta les hará. Resignación cristiana a toda su familia. Dios la tenga en su santa gloria», «Que pesar, mis mas sinceras condolencias para la familia Cárcamo Sandoval, Dios fortalezca sus corazones para soportar tan dura pena», eran algunos de los comentarios.
REDACCIÓN. La Policía Nacional de Honduras detuvo a una mujer identificada como Jéssica Yanet Rivera, conocida por el alias de “Jenni Rivera”, presunta distribuidora de drogas en el sector Rivera Hernández, específicamente en la colonia Alfonso Lacayo, en San Pedro Sula, Cortés.
La detención de Rivera, de 27 años, ocurrió durante un patrullaje preventivo en la zona. Al momento de su captura, las autoridades le incautaron 10 envoltorios de marihuana y 10 más de cocaína, así como un bolso y un teléfono celular, que serán sometidos a análisis por parte de los expertos para determinar su vínculo con actividades ilícitas adicionales.
Momento de la captura.
Según las investigaciones preliminares, Rivera es originaria de La Lima, Cortés, y cuenta con antecedentes delictivos. Además, se presume que tiene vínculos con la pandilla MS-13, lo que ha generado alarma entre los vecinos y las autoridades locales. La Policía Nacional destacó que esta detención es parte de las acciones para combatir el narcotráfico y la violencia en la región norte del país.
La detenida ya se encuentra a disposición de los juzgados correspondientes, donde enfrentará cargos por la posesión y distribución de sustancias ilícitas. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer su participación en otros delitos relacionados con el narcotráfico y las organizaciones criminales.
El Código Penal establece que el tráfico de drogas es un delito grave, y las penas varían dependiendo de la cantidad y el tipo de droga involucrada.
Para el tráfico de drogas en pequeña escala o menor cantidad, las sanciones pueden ser las siguientes:
Prisión: La pena de prisión por tráfico de drogas puede variar entre 3 y 8 años, dependiendo de la cantidad y el tipo de droga. Sin embargo, si la cantidad es muy pequeña y el delito no está relacionado con organizaciones criminales, la pena puede ser menor.
Multa: Además de la pena de prisión, la persona condenada puede enfrentar una multa económica que puede oscilar entre 10,000 y 100,000 lempiras, dependiendo de la gravedad del delito.
REDACCIÓN. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo en una entrevista a NBC que quiere que los «dreamers» (soñadores), beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) a Estados Unidos, puedan quedarse en el país.
En su primera entrevista televisiva tras su victoria en las elecciones del 5 de noviembre, el magnate dijo que su «plan» es trabajar con los demócratas para hacer que esto sea posible.
«Algunos de ellos ya no son jóvenes. Y en muchos casos, han tenido éxito. Tienen buenos trabajos. En algunos casos tienen pequeñas empresas. En otros casos, pueden tener grandes empresas. Y vamos a tener que hacer algo con ellos», anotó el republicano en el programa ‘Meet the Press’, donde aseguró que su intención es que se permanezcan en el país.
No obstante, Trump también señaló que, como prometió en su campaña electoral, quiere poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Esto está proseguido por la 14ª Enmienda y solo se podría modificar con una orden ejecutiva. «Le tenemos que poner fin», dijo.
Los «dreamers» son los niños que fueron llevados a USA por sus padres.
El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que intentará desde el día uno de su presidencia acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento, aunque para ello tendría que cambiar una de las enmiendas de la Constitución.
En la entrevista Trump contestó afirmativamente sobre si tiene planes de acabar el primer día con ese derecho de ciudadanía. Sobre la enmienda 14 que consagra ese derecho aseguró: «la vamos a tener que cambiar. Vamos a tener que volver al pueblo y la tenemos que terminar (la enmienda). Somos el único país que la tiene».
El magnate señaló que durante su primer mandato en la Casa Blanca (2017-2021), hubiese querido poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento mediante una orden ejecutiva, pero la llegada de la pandemia modificó sus planes.
REDACCIÓN. Un fatal accidente ocurrió en la madrugada del domingo en la colonia La Unión, en la cuarta calle, séptima avenida de San Pedro Sula, departamento de Cortés. Un hombre identificado como Juan Felipe Cruz perdió la vida después de caer en las púas colocadas en la parte superior de un portón de una cuartería.
Según los informes de las autoridades, el joven estaba compartiendo bebidas alcohólicas con sus primos hasta alrededor de las 6 de la mañana. Tras finalizar la reunión, Cruz decidió regresar a su casa. Sin embargo, al no encontrar las llaves de su vivienda, optó por intentar saltar el portón para ingresar. Lamentablemente, durante el intento de subir, resbaló y cayó directamente sobre las afiladas púas del portón. Esto le causó heridas graves en diversas partes de su cuerpo.
A pesar de los esfuerzos de los vecinos, quienes intentaron brindarle auxilio de inmediato, Juan Felipe Cruz perdió la vida en el lugar debido a la gravedad de las lesiones.
Cruz, quien había ejercido la barbería durante los últimos 8 años, dejó un vacío en su comunidad. La noticia de su trágica muerte conmovió a sus familiares, amigos y vecinos, quienes lo describieron como una persona tranquila y trabajadora.
El personal policial llegó al lugar del incidente para realizar las diligencias correspondientes. Asimismo, los fiscales del Ministerio Público se encargaron del levantamiento del cadáver. La escena fue resguardada hasta que se completaron los procedimientos legales y se dio inicio a la investigación sobre las circunstancias que rodearon este lamentable suceso.
Sus familiares reclamarán su cuerpo en la morgue de SPS para darle cristiana sepultura.
REDACCIÓN. La Oficina de Operaciones de Deportación y Remoción del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos arrestó a Salvador Castro García, de 46 años, luego de que el Tribunal de Distrito de Brockton lo liberara bajo fianza el 21 de noviembre.
Castro, un ciudadano hondureño que también responde al nombre de José Luis Sánchez-Cruz. A él se le acusa de agresión indecente y agresión física a una menor de 14 año.
El 6 de marzo de 2001, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos arrestó a Castro cerca de Rio Grande City, Texas. Un juez de inmigración ordenó su deportación el 27 de abril de ese año. Posteriormente, lo deportaron a Honduras el 10 de mayo. Después de esa fecha, volvió a ingresar a Estados Unidos sin inspección en un lugar desconocido.
ERO Boston presentó la orden de detención migratoria contra Castro el 20 de noviembre. Un día antes de ponerlo bajo custodia de ICE, donde actualmente espera los procedimientos de inmigración.
Como parte de su misión de identificar y arrestar a extranjeros deportables, ERO presenta órdenes de detención de inmigrantes contra extranjeros que los han arrestado por actividades delictivas y puestos bajo custodia por las fuerzas del orden estatales o locales.
Una orden de detención de inmigrantes es una solicitud del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EE. UU. a las fuerzas del orden estatales o locales para que notifiquen al ICE lo antes posible antes de que un extranjero deportable sea liberado de su custodia.
Las órdenes de detención solicitan que las fuerzas del orden estatales o locales mantengan la custodia del extranjero por un período que no exceda las 48 horas.