Redacción. La hoja para hacer nacatamales registró un aumento en su precio en el municipio de Siguatepeque, en Comayagua, según dio a conocer este lunes Nelson González, miembro de la asociación ganadera de la zona.
Gozaléz explicó que el incremento a la hoja de nacatamal surge por el alza que registró el cerdo y a la vez la carne del mismo.
«Debido a dos incrementos que nos hicieron en las porquerizas, entonces, hemos tomado la decisión de hacer un aumento a la carne de cerdo; es decir, aumentarle 5 lempiras», expresó.
En ese sentido, detalló que los vendedores están dando la libra de cerdo entre 65 y 80 lempiras. «El precio normal que tiene el cerdo es de 65 lempiras. Si el cliente pide la pura carne limpia, se le está dando a 80 lempiras», añadió.
«Todo va en alza, es difícil, cada vez al pueblo se le va complicando más. Hay que abstenerse a veces de los gastos porque ya no se puede. A pesar de ello, el producto no deja de venderse, ya que estamos en una temporada de Navidad, la gente con mucho sacrificio hace sus nacatamales», externó.
La preparación de nacatamales forma parte de la tradición hondureña.
Los nacatamales son un símbolo culinario y cultural profundamente arraigado en las tradiciones hondureñas, especialmente durante la temporada navideña. Este platillo, elaborado con masa de maíz, carne, arroz, papas y especias, envuelto en hojas de plátano, representa la unión familiar y el espíritu de compartir. En cada hogar, su preparación es un ritual que reúne a las familias en torno a la cocina, mientras se entrelazan anécdotas y recuerdos.
Sin embargo, el aumento en el precio de algunos ingredientes ha dificultado la elaboración de este preciado manjar. Para muchas familias, el incremento supone un reto económico, lo que ha llevado a buscar alternativas como reducir la cantidad preparada o adaptar las recetas.
Entre 30 y 35 lempiras están costando los tamales, según los consumidores.
Redacción. El presidente de los ganaderos del departamento de Colón, Mauricio Artica, afirma que son víctimas de un abandono por parte del gobierno, luego de todos los daños que provocaron las lluvias en el territorio nacional.
El representante de este rubro señaló al medio de comunicación HRN que habían desarrollado informes antes del impacto de la lluvia en esta zona del país.
“Creo que ahora se nos acrecientan más las pérdidas en nuestro sector porque lo poco que había quedado, después del paso de la tormenta Sara se vino a multiplicar con los frentes fríos que nos han dejado muchas lluvias en nuestro territorio”, detalló.
Artica comentó que el gobierno no ha entablado un diálogo con ellos.
Del mismo modo, lo poco que había quedado en el sector del arroz volvió a ser afectado por las condiciones climáticas del territorio nacional.
“No solo es el sector agrícola, sino también el sector ganadero. Vimos a algunos compañeros tratando de sacar su producción de leche, arriesgando su vida en puentes de hamaca. En algunas comunidades del sector montañoso, han sido abandonados”, detalló.
De igual manera, señaló que estos fenómenos naturales azotan con fuerza el territorio nacional en estos últimos meses del año.
“Estamos esperando poder comunicarnos de manera firme con la ministra Laura Suazo para hacerle un llamado para que, como departamento, nos den prioridad en este momento”, explicó.
En este sentido, detalló que el sector ganadero recibió un duro golpe en su producción, debido a la gran cantidad de productores que residen en este sector del país.
“Estamos queriendo enlazarnos con ella para poder sentarnos y mostrarle nuestras problemáticas, que son de conocimiento público, y ver qué soluciones o alternativas se pueden plantear para sacar adelante la producción”, afirmó.
Las pérdidas se extienden en varias áreas como la ganadería y la agricultura.
No ha habido reunión
Aseguró que no han tenido ninguna comunicación directa con la ministra de Agricultura y Ganadería desde el paso de la tormenta tropical Sara.
“Yo soy el representante de una de las organizaciones ganaderas y de agricultores más importantes. Aquí no se ha reunido con nadie”, destacó.
El presidente de los ganaderosde Colón explicó que no han tenido ese encuentro a pesar de que cuentan con las condiciones adecuadas para hacerlo.
“Es que, con todos los productos que hemos perdido de una u otra manera debido al paso de este fenómeno, necesitamos ver qué alternativas y propuestas trae la ministra por parte del gobierno para poder sacar nuestra producción y nuestros cultivos adelante”, comentó.
Redacción. La violencia sigue en aumento en Olancho, donde se registró una muerte violenta la noche de ayer, exactamente en el municipio de Dulce Nombre de Culmí.
El crimen ocurrió en la comunidad de La Colonia, donde un joven fue acribillado por varios individuos. Los atacantes dispararon en repetidas ocasiones contra la víctima, causando su muerte en el lugar.
Aún no se cuentan con muchos detalles sobre las circunstancias del atentado, pero se sabe que la víctima tenía entre 25 y 30 años. Las autoridades aún están investigando el móvil del crimen. De momento no se ha confirmado si se trató de un ataque personal o si existían otros factores involucrados.
Este crimen deber de estar investigado por parte de las autoridades policiales.
La comunidad local se encuentra consternada por lo sucedido, ya que este incidente es solo uno de los muchos que han ocurrido en la región, lo que ha incrementado el temor entre los habitantes.
La Policía Nacional, en conjunto con el Ministerio Público, ha iniciado las investigaciones correspondientes. Los agentes están revisando cámaras de seguridad cercanas al lugar del crimen y tomando declaraciones de testigos que puedan ayudar a identificar a los autores del ataque.
Violencia en Olancho
Las autoridades esperan que estos esfuerzos conduzcan a la captura de los responsables y puedan aportar claridad sobre los motivos detrás de este acto violento.
El aumento de la violencia en Olancho ha sido una constante en los últimos años. Ante tanta violencia ha llevado a que el departamento se convierta en uno de los más peligrosos de Honduras.
Este tipo de hechos refleja no solo la gravedad de la situación de seguridad en la región, sino también la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas para proteger a la población y frenar la criminalidad.
La víctima vestía un pantalón jeans azul y una camisa negra.
Redacción. El cuerpo sin vida de un hombre fue encontrado la mañana de este lunes dentro de un plantel de equipo pesado, ubicado en la colonia Tiloarque, en la ciudad de Comayagüela.
El hallazgo ocurrió en horas tempranas, cuando empleados del lugar y residentes cercanos se sorprendieron al ver al sujeto tirado cerca de los vehículos pesados que se encontraban estacionados en el predio. Al revisaron se percataron que estaba muerto.
Las autoridades están manejando la hipótesis de que el hombre trabajaba en el lugar, posiblemente como operario o encargado de alguna de las maquinarias. Según las primeras versiones, se cree que durante la madrugada, en medio de la actividad habitual del área, algún conductor de los camiones que circulaban por la zona pudo haber atropellado al hombre de manera accidental.
A pesar de los esfuerzos por identificar al occiso, hasta el momento no se ha revelado su identidad ni su edad. Las autoridades han indicado que, aunque no existe información oficial, no se descarta que el hombre sea originario de alguna localidad en la zona central de Honduras, dado que en ese sector residen muchas personas que laboran en esta clase de planteles.
El cuerpo quedó tendido cerca de los automotores estacionados y fue cubierto con una manta blanca, mientras los testigos alertaban a las autoridades. Agentes de la Policía Nacional, que llegaron poco después del descubrimiento, acordonaron el área y comenzaron con las primeras investigaciones. Sin embargo, se ha informado que aún no se ha determinado con precisión cómo ocurrió el accidente. Es por ello que se investigará si hubo o no alguna segunda persona involucrada en el hecho.
El cadáver se enviará a la morgue de Tegucigalpa, donde se le realizará la autopsia correspondiente para establecer las causas exactas de su deceso. Las autoridades esperan que este procedimiento médico arroje más información y permita esclarecer los detalles de este trágico incidente.
En su mayoría, caldos del juanorladismo. “Doña TH” anunció a sus resignados: uno que, por su lado, fue ministro, diputado al Parlacen y subdirector de Banadesa; así como una exmagistrada de la Tremenda, ¡Va bien acompañada!
NAPOLEÓNICO
Con pluma prestada, “Doña TH” publicó otro mensajito en su X, evidentemente de la autoría de su amado, para inflarse más que sapo en charco con los grandes logros de la FNAMP. Solo que se les olvidó mencionar su papel napoleónico entre las mafias y el Estado.
PATAS
No cualquiera nace con tanto talento para tropezarse, como el mini Sandoval, que en una aseveración precipitada se llevó “entre las patas” a la subcomandanta, a quien acabó llamando “lacaya”.
MAÑA
Y es que, dos días después, se tuvo que tragar los dardos que lanzó a los candidatos, pues la Rixineta también pidió la bendición norteamericana, a quien, en un despiste, acabó llamando “velona de los Yankees”, dejando en evidencia que hasta para burro se ocupa maña.
SUELO
Y otra vez se fue el Sponda con la trompa al suelo, ahora en una circular que giró con firma y sello de la Secretaría, dirigida a las 18 departamentales, en la que instruyó, con un horror ortográfico, bautizar a la promoción 2024 Francisco Morazán “Quesada”.
FRÍA
En las tierras de la impunidad ni los perros se salvan, o al menos eso quedó demostrado tras la polémica liberación del policía que, a sangre fría, le arrancó la vida a un can. Como dice la muchachada: “seguirá bien paradito y hasta amnistiado”.
CUÑA
Por la puerta trasera, dicen que el Pinito le quitó la cuña a Villanueva, quien, como “servidora”, llevaba una iniciativa para los padres de la patria. Habrá que ver si es cierto, porque ella es más lo que habla que lo que hace.
El juicio de la querella que «don Pollo» interpuso contra el vicealcalde Menjívar por hablar de más continúa esta semana. Con momentos de suspenso y tensión, la trama se va intensificando, rivalizando con las series de «Netflix», pues cada capítulo se vuelve más emocionante.
NAVIDAD
Este juicio, originalmente previsto para dos días, se ha prolongado debido a la reproducción de ocho videos como medios de prueba presentados por el querellante. La jueza encargada del caso cuestionó si podrían terminar antes de la Navidad.
APODERADA
Con su elegancia, una de las apoderadas legales de «don Pollo» ha cautivado a un gerente municipal que ha estado asistiendo a las audiencias del juicio acompañado de un grupo de empleados, quienes prácticamente llenan la sala judicial.
BRAZO
Entre la militancia de los «libertinos» se rumorea que la diputada zarca le «torció el brazo» a «Rudo». Según dicen, ella habría impuesto a la mayoría de los miembros de la planilla municipal, que en su mayoría son del movimiento «M28» que lidera en Cortés.
BRAVOS
Debido a esta traición de la diputada zarca, los miembros del movimiento «POR» estarían furiosos, ya que no se incluyó a los «camaradas» que habían acordado integrar cuando pactaron una alianza para llevar al poder a «Rudo».
LODO
La lluvia y el frío no detuvieron a los sampedranos, quienes cantaron a todo pulmón las canciones de Los Bukis. Sin embargo, aprovecharon para hacer un llamado a las autoridades municipales para que tomen cartas en el asunto y mejoren el acceso al estadio Olímpico, donde se forma un lodazal cada vez que llueve.
OLÍMPICO
A esta crítica se suma el estado de abandono del recinto, que luce descuidado, sin arreglos y con baños en mal estado. El Olímpico, donde se disputan partidos de fútbol internacionales, merece recibir un mantenimiento permanente, que debería ser evaluado por la Corporación Municipal.
Redacción. Cientos de hondureños salen cada día hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero no todos logran llegar a su destino y quedan varados en México, donde muchos optan por buscar regularizar su estadía mientras esperan por un segundo intento de cruzar hacia tierras estadounidenses.
Según cifras oficiales de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas del gobierno de México, actualizadas hasta agosto de 2024, más de 74,220 hondureños se encuentran en situación de Proceso Administrativo Migratorio (PAM) en territorio mexicano.
El PAM, implementado por las autoridades mexicanas, es un mecanismo que regula la estadía de personas extranjeras en el país mientras se evalúan sus solicitudes de asilo, refugio o regularización migratoria. Los hondureños representan un segmento significativo de las personas sujetas a este procedimiento.
En 2023, México contabilizó alrededor 118,000 procesos administrativos migratorios para ciudadanos hondureños. Esto refleja la magnitud de este fenómeno.
Un puente, una alternativa
Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre, destacó que la cifra de hondureños en PAM en México pudo incluso sobrepasar los 118 mil el año pasado. Explicó en exclusiva para Diario Tiempo que estas cifras demuestran que los hondureños están ansiosos por salir de Honduras.
«Los que se van a México son los que corren peligro. No tienen su economía estable y buscan querer llegar a Estados Unido», expresó.
El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, subrayó que los hondureños también enfrentan problemas de seguridad en México.
Conforme a datos recabados por la fundación, un gran número de catrachos se terminan quedando en territorio mexicano como una alternativa.
«Muchos hondureños han pernoctado hasta tres o cuatro años en México y luego terminan en USA. Estas solicitudes de refugio no significa que quedarán viviendo permanentemente (en tierras aztecas)», indicó.
De 2012 hasta la fecha registran unas 818,078 personas en situación de PAM. (Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas del gobierno de México).
Flores explicó que otro de los factores por las que el hondureño deja la tierra que lo vio nacer, es porque varios padres viajaron al extranjero para darle una mejor formación académica en Honduras. Desafortunadamente, cuando los hijos culminan sus estudios superiores y no ven oportunidades, deciden pagar un coyote (traficante de personas) para migrar a Estados Unidos.
Desesperanza
Los migrantes hondureños continúan escapando de condiciones adversas, como la violencia, la pobreza extrema, el desempleo y los efectos del cambio climático en zonas rurales.
Estas causas estructurales, sumadas a la falta de políticas de desarrollo sostenibles, impulsan a miles a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor.
Sin embargo, la situación en México no es menos compleja. Los migrantes enfrentan largas esperas, acceso limitado a servicios básicos y, en algunos casos, detenciones prolongadas en estaciones migratorias.
Activistas y organizaciones humanitarias han señalado que los procesos administrativos son lentos y que no siempre garantizan el respeto de los derechos humanos.
Impacto regional
México, como principal país de tránsito, enfrenta una presión creciente para gestionar esta crisis migratoria. En 2024, las autoridades han intensificado los controles fronterizos y han buscado acuerdos con países vecinos para frenar los flujos migratorios irregulares.
Sin embargo, la capacidad del sistema migratorio mexicano sigue siendo insuficiente para responder a las necesidades de miles de personas en tránsito.
Tapachula y Tijuana son las dos ciudades de México que albergan la mayor cantidad de migrantes.
Organizaciones internacionales han insistido en la necesidad de una cooperación regional más robusta que aborde no solo las consecuencias de la migración, sino también sus causas de raíz.
Perspectivas a futuro
Por su parte, Itsmania Platero, defensora de derechos humanos, dijo a este medio de comunicación que el gobierno actual está más pendiente en construir cárceles que en mejorar las condiciones para que la gente no se vaya.
«Están empecinados en que necesitamos más cárceles. No vamos con la mira de disminuir la población carcelaria, sino de hacer que crezca. La lógica sería construir más fuentes de empleo alternativas», señaló.
Posteriormente, enfatizó que han estado saliendo del país de entre 800 a mil hondureños diariamente. Asimismo, lamentó que muchos de los soñadores atraviesan una serie de pesadillas en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
Platero advirtió que el gobierno debe estar preparado para las deportaciones masivas si no mejoran las políticas migratorias.
«Esta cuarta caravana está recibiendo más maltrato por parte de las autoridades mexicanas, que de los criminales. Ya se sabe que los malhechores los secuestran y atrapan. Honduras lidera el número de personas desaparecidas«, aclaró.
Platero aseguró que hay muchos hondureños que están hasta cinco meses como esclavos del crimen organizado. Además, refirió que esta deplorable situación ya es de conocimiento de la Secretaría de Derechos Humanos de Honduras.
El panorama para los hondureños en PAM no muestra señales de mejora inmediata. Aunque algunos logran avanzar en sus procesos y obtener permisos temporales para trabajar en México, miles permanecen en un limbo legal que afecta su estabilidad y bienestar.
La falta de políticas efectivas para abordar el problema está empujando a cada vez más hondureños a buscar un futuro fuera de sus fronteras.
La migración hondureña seguirá siendo un tema clave en las agendas regionales de derechos humanos y políticas públicas. Mientras tanto, miles de personas enfrentan un camino incierto, buscando superar barreras legales, sociales y económicas en su lucha por una vida digna.
Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció a través de sus plataformas oficiales la nueva estructura de precios de los combustibles, que entra en vigencia hoy lunes, 9 de diciembre.
Para esta semana, la tendencia sigue marcando aumentos en los costos de los derivados del petróleo, sumando así varias consecutivas, situación que afecta el bolsillo de los hondureños.
El refinado con mayor variación será el kerosene con un aumento de 19 centavos, seguido de la gasolina súper con 17 y la regular con 12 centavos. Entre tanto, el diésel subirá 9 centavos.
Los refinados acumulan ya varios aumentos de precio y son previos a la Navidad.
Los nuevos precios entraron en vigencia desde en punto de las 6:00 de la mañana en todas las estaciones gasolineras a nivel nacional.
Tegucigalpa (precio por galón)
Gasolina superior: 98 lempiras con 49 centavos, con un aumento de 07 centavos esta semana.
Gasolina regular:89 lempiras con 44 centavos, subsidiada por el gobierno en un 50 %, con un aumento de 12 centavos.
Kerosene: 72 lempiras con 84 centavos, con un aumento de 19 centavos.
Diésel: 83 lempiras con 22 centavos, subsidiado en un 50 % por el gobierno, pero con un aumento de 0.09 centavos.
GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
GLP vehicular: 48 lempiras con 34 centavos, una pequeña rebaja de 0.03 centavos esta semana.
San Pedro Sula (precio por galón)
Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en el precio de los combustibles este lunes 09 de diciembre del 2024.
Gasolina superior: 95 lempiras con 85 centavos, con un aumento de 17 centavos.
Gasolina regular: 89 lempiras con 44 centavos, subsidiada por el gobierno, y con un aumento de 12 centavos esta semana.
Kerosene: 70 lempiras con 07 centavos, con un aumento de 17 centavos.
Diésel: 80 lempiras con 42 centavos, subsidiado por el gobierno, pero con un aumento de 0.08 centavos.
GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
GLP vehicular: 44 lempiras con 81 centavos, con un rebaja leve de 0.03 centavos.
Redacción. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este lunes, 9 de diciembre, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Cenaos explicó que el viento acelerado del este estará transportando humedad desde el mar Caribe, produciendo lluvias y chubascos débiles dispersos en el oriente y norte.
Por otro lado, se avizoran precipitaciones débiles aisladas en las demás regiones, exceptuando el sur y suroccidente donde predominarán las condiciones secas.
Se espera un leve aumento de las temperaturas en horas de la tarde en la mayor parte de regiones.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 6:02 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:21 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la luna en su fase «Luna Llena».
Redacción. Durante más de un siglo, el enigma genético detrás de los pelajes anaranjados de los gatos jengibre y los patrones únicos de los gatos carey había desconcertado tanto a científicos como a amantes de los felinos.
Un reciente hallazgo confirma una teoría propuesta en 1912 por el genetista estadounidense Clarence Cook Little, quien vinculó la coloración del pelaje de los gatos con el cromosoma X.
Según su hipótesis, el color naranja dependía de una variante en este cromosoma, lo que explicaba por qué los gatos jengibre son predominantemente machos y por qué las hembras carey, con sus patrones mixtos de naranja y otros colores, son más comunes.
Little también predijo que los gatos machos, al tener sólo un cromosoma X (XY), serían completamente anaranjados o no anaranjados, mientras que las hembras (XX) podrían heredar variantes de ambos colores, dando lugar a los patrones carey.
Además, destacó que las hembras completamente anaranjadas serían poco comunes, ya que necesitarían dos variantes del gen naranja.
Clarence Cook Little.
Por otro lado, casos raros de machos carey o calicó generalmente se explican por anomalías cromosómicas. Por ejemplo, la presencia de un cromosoma X adicional (XXY), una condición que también causa esterilidad.
Los equipos de investigación de Japón y Estados Unidos han identificado a ARHGAP36 como el gen clave que controla el color naranja.
Este descubrimiento, publicado recientemente, reveló que una mutación por deleción en el gen afecta el desarrollo del folículo piloso.
En las áreas anaranjadas del pelaje, el gen permanece activo de manera constante, mientras que en las áreas no anaranjadas, se inactiva casi por completo.
Aunque esta mutación no modifica la proteína asociada al gen, sí altera su ubicación de actividad en el cuerpo, lo que da lugar a la característica pigmentación naranja.
Los gatos anaranjados no son una novedad, se han encontrado representaciones de estos felinos en arte egipcio antiguo y en gatos momificados. Indica que su coloración distintiva ha existido durante milenios.