25.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 15

¿Es bueno comer fruta después del almuerzo y la cena? Esto dicen expertos

Redacción. El consumo diario de frutas es uno de los pilares de una alimentación equilibrada. Aportan vitaminas, minerales, antioxidantes, agua, fibra y azúcares naturales. Sin embargo, una duda frecuente entre quienes buscan mejorar su dieta es si conviene comer fruta justo después de las comidas principales, como el almuerzo o la cena.

La creencia de que puede interferir en la digestión o elevar rápidamente los niveles de glucosa en sangre ha generado cierta confusión. Sin embargo, las evidencias científicas actuales no respaldan estas ideas en la mayoría de los casos.

Distintas fuentes profesionales coinciden en que el valor nutricional de la fruta no varía dependiendo del momento del día en que se consuma.

“La fruta aporta la misma energía, cantidad de agua, fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes e hidratos de carbono por la mañana, por la noche, antes de comer o como postre. Por lo tanto, es más una cuestión cultural”, señalan expertos de la Clínica Universidad de Navarra.

Silvina Tasat, licenciada en Nutrición y miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición, refuerza esta afirmación: “No existe ninguna evidencia que indique que comer fruta en un momento u otro del día tenga un efecto diferente en el organismo. Puede comerse en el desayuno, el almuerzo, la merienda o la cena sin inconvenientes”.

Algunas frutas como sandía y melón, por su alto contenido de agua y bajo aporte de fibra, se absorben más rápidamente.

Le puede interesar: Cáncer de hígado: cómo se podrían prevenir tres de cada cinco casos

Digestión: ¿afecta comer fruta después de otros alimentos?

Uno de los mitos más extendidos es que comer fruta al final de una comida puede dificultar la digestión o “fermentar” en el estómago. Esta idea no tiene base científica.

“El aparato digestivo humano está preparado para digerir simultáneamente carbohidratos, proteínas y grasas. Comer fruta junto a otros alimentos no representa ningún problema”, aclara Tasat.

Al contrario, incorporar fruta como postre puede favorecer la sensación de saciedad y evitar el consumo de productos ultraprocesados o azucarados para cerrar la comida.

Impacto sobre la glucemia: casos donde sí importa

Aunque en la población general el momento del consumo no genera efectos negativos, hay consideraciones específicas para personas con ciertas condiciones metabólicas, como diabetes tipo 2 o insulinorresistencia.

“En estos casos, es importante moderar la cantidad de fruta —no más de tres al día— y evitar comerla de forma aislada, ya que su azúcar natural (fructosa) se absorbe más rápidamente si no hay otros nutrientes que acompañen”, explica Tasat.

Comer fruta tras una comida completa reduce la velocidad de absorción de los azúcares naturales gracias a la presencia de grasas y proteínas, lo cual es beneficioso para controlar los niveles de glucosa en sangre.

Además, frutas como sandía o melón, por su alto contenido de agua y bajo contenido de fibra, pueden elevar más rápidamente la glucemia si se consumen solas.

Recomendaciones generales para el consumo de fruta

Los expertos coinciden en una serie de recomendaciones clave:

  • Consumir la fruta entera en lugar de jugos o licuados.

  • Siempre que sea posible, con cáscara, para aprovechar su contenido de fibra.

  • Elegir frutas de estación y regionales, tanto por su valor nutricional como por su menor impacto ambiental.

  • Variar tipos y colores para obtener un abanico más amplio de nutrientes y antioxidantes.

  • En personas con condiciones metabólicas, consultar con un profesional para ajustar cantidad y tipo de fruta según las necesidades individuales.

No hay razón para evitar la fruta después del almuerzo o la cena.
Lo que dicen las guías internacionales

La evidencia científica respalda firmemente la inclusión diaria de frutas en la alimentación. De acuerdo con The Nutrition Source de la Escuela de Salud Pública de Harvard:

“Una dieta rica en frutas y verduras puede reducir la presión arterial, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer”.

Por su parte, la Cleveland Clinic resalta el valor específico de frutas como los arándanos, las manzanas y las naranjas, por su aporte de fibra, vitamina C y antioxidantes.

Las guías alimentarias internacionales recomiendan al menos tres frutas al día o el equivalente a 450 gramos diarios, preferentemente variadas y enteras.

Comer fruta después del almuerzo o la cena no solo es seguro, sino también recomendable dentro de una dieta saludable. No afecta negativamente la digestión ni reduce sus beneficios nutricionales. Incluso, puede ser una herramienta útil para mejorar la saciedad y reducir el consumo de alimentos ultraprocesados.

De igual importancia: Valor nutricional de la chía y cómo consumirla para maximizar sus beneficios

“Qué privilegio»: pareja hondureña recibe bendición del papa León XIV

Redacción. Kevin Ulloa y Sendy Pineda, una joven pareja de recién casados originaria de Honduras, vivieron un momento profundamente conmovedor al recibir la bendición del papa León XIV en El Vaticano.

Es un instante lleno de fe, amor y emoción que marcará sus vidas para siempre, y que los convierte en la primera pareja hondureña en recibir esta bendición del Santo Padre.

Apenas cuatro días antes, Kevin y Sendy unieron sus vidas en matrimonio en la iglesia parroquial de Santa Bárbara, rodeados de su gente, de oraciones y promesas compartidas. Poco sabían que su amor los llevaría tan lejos, no solo en distancia, sino también en significado. Su viaje a El Vaticano coincidió con el Jubileo de los Jóvenes, un evento que celebra la esperanza, el compromiso y la fe de los jóvenes católicos del mundo. Y ellos, tomados de la mano, llevaron su historia al corazón mismo de la Iglesia.

La hondureña portó su precioso vestido utilizado en su boda en Honduras.

Encuentro sagrado

En uno de los gestos más íntimos y simbólicos del viaje, Sendy decidió presentarse ante el papa con el mismo vestido de novia que usó en su boda. No fue solo una prenda, fue una promesa vestida de blanco: la de caminar juntos, guiados por la fe. Las imágenes de su encuentro con el papa León XIV, compartidas en redes sociales, hablan por sí solas: emoción pura, sonrisas sinceras y miradas que dicen más que mil palabras.

Lea también – ¡Captados por la «kiss cam»!: Messi y Antonela Roccuzzo en concierto de Coldplay

La historia de Kevin y Sendy tocó el corazón de quienes los conocen. Amigos, familiares, exalumnos y feligreses inundaron las redes sociales con mensajes llenos de cariño:

“Qué privilegio tan hermoso. Bendiciones a los dos. Sendy fue catequista de mi hija; una gran mujer. Dios los bendiga siempre”.

“La felicidad de verlos en el lugar perfecto, con la compañía perfecta. Nuestros hermanos más felices que nunca”.

La parroquia de Santa Bárbara, que los vio dar el «sí», también expresó su alegría: “Orgullo de nuestra parroquia Santa Bárbara, Diócesis de Santa Rosa de Copán. Una gran bendición».

La pareja muy feliz dentro de la basílica de San Pedro.

Le puede interesar – Papa León XIV recibe sombrero de junco y bandera hondureña

El paso de Kevin y Sendy por El Vaticano no fue solo un viaje, fue un testimonio. Su historia es un motivo de orgullo para Honduras, y una inspiración para quienes creen en el poder del amor bendecido por Dios.

En Tegucigalpa cierran accesos por manifestaciones de afectados por Koriun

Redacción. Los accesos a Casa Presidencial fueron bloqueados por decisión de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), en medio de crecientes protestas protagonizadas por miles de socios de Koriun Inversiones, quienes exigen al gobierno una respuesta concreta ante lo que consideran una estafa masiva que ha dejado a más de 34,000 personas afectadas en todo el país.

Desde ayer miércoles, el bulevar Juan Pablo II y las zonas aledañas a la sede del Poder Ejecutivo registraron una fuerte presencia de manifestantes con pancartas, consignas y exigencias claras por recuperar el dinero que invirtieron en la polémica empresa.

La DNVT justificó los cierres como una medida preventiva para garantizar el orden vehicular, evitar altercados y proteger a la ciudadanía. Sin embargo, los bloqueos han provocado un severo congestionamiento vial en varias arterias de Tegucigalpa, causando molestias de conductores y pasajeros en plena hora pico.

Cierran accesos por manifestaciones Koriun
La DNVT implementó retenes y desvíos para “garantizar la seguridad” en la zona.

Se movilizan desde distintos departamentos

El movimiento ha cobrado fuerza en las últimas semanas, y los manifestantes aseguran que la presión continuará. Según sus cálculos, al menos 15 mil personas más están en camino desde distintos puntos del país, incluyendo Choluteca, Olancho, Copán y Cortés, para sumarse a la jornada de protestas.

Hasta ahora, el Ejecutivo no ha ofrecido declaraciones ni ha emitido un comunicado oficial. Los manifestantes insisten en que solo cesarán las movilizaciones si se instala una mesa de diálogo con representantes del Gobierno y se inicia un proceso serio de devolución de los fondos perdidos.

Cierran accesos por manifestaciones Koriun
Los conductores deben tomar rutas alternas.

A la espera de respuestas

La incertidumbre crece en los afectados por Koriun, pero también en los capitalinos que deben lidiar con una ciudad ya colapsada por el tráfico vehicular.

Mientras tanto, los inversionistas continúan reclamando justicia y transparencia en el manejo del caso.

Sheinbaum lamenta: 30 mexicanos están presos en «Alcatraz de los caimanes»

AFP. Un total de 30 mexicanos se encuentran detenidos en el centro de detención de migrantes Everglades, ubicado en una zona pantanosa del sur de Estados Unidos (EE. UU.), conocido como el «Alcatraz de los caimanes«, informó el miércoles la presidenta Claudia Sheinbaum.

En su habitual rueda de prensa, la mandataria dijo que ya se brinda atención consular a quienes están retenidos en ese lugar de Florida. En el sitio, según denuncias de defensores de derechos humanos, los migrantes son víctimas de abusos.

«Tengo una nota hoy por la mañana de que hay 30 mexicanos con los que (el cónsul en Miami) tuvo contacto y se les está apoyando», dijo Sheinbaum al referirse a una visita al lugar que realizó el diplomático Rutilio Escandón.

Claudia Sheinbaum MX
Claudia Sheinbaum, presidenta de México indicó que le están dando el seguimiento debido al caso.

Un informe del gobierno de Sheinbaum, del pasado 21 de julio, dio cuenta de dos hermanos mexicanos detenidos allí. En ese momento indicó que había solicitado su deportación mediante nota diplomática.

Lea además: EEUU planea replicar modelo «Alligator Alcatraz» en cinco estados republicanos 

-Localización de los compatriotas-

La presidenta explicó que el cónsul ha visitado el centro de detención en tres ocasiones para localizar a los mexicanos y brindar la asistencia correspondiente.

«Se envió una nota (…) exigiendo que a los mexicanos que pudieran entrar a este centro de detención que los repatriaran de inmediato», recordó la gobernante este miércoles.

La oenegé Human Rights Watch (HRW) denunció el 21 de julio que en tres centros de detención de Florida se comenten abusos y tratos degradantes.

EEUU
Diferentes organizaciones han indicado que la cárcel es inhumana y los migrantes sufren de abusos.

El gobierno de Sheinbaum critica las redadas de migrantes ordenadas, en medio de las cuales murió un trabajador agrícola mexicano el pasado 12 de julio. El obrero pereció por las heridas que sufrió al tratar de huir del operativo en una zona de cultivos de Camarillo (California).

Otro mexicano falleció el 7 de junio último por causas no confirmadas. Esto sucedió mientras se hallaba bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas estadounidense (ICE) en un centro de detención de la ciudad de Stewart (Georgia).

Según datos del gobierno de México actualizados al 11 de julio, se ha detenido a unos 355 mexicanos en las redadas contra migrantes implementadas desde que Trump volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

AFP.

Tres muertos en distintos hechos en Olancho y Francisco Morazán: esto se sabe

Redacción. Una serie de muertes accidentales ocurrieron en las últimas horas en distintas regiones de Honduras, generando preocupación entre la ciudadanía.

Uno de los casos se registró en la aldea El Guanábano, ubicada en el sector norte del Distrito Central, en el departamento de Francisco Morazán. En esa comunidad, las autoridades encontraron sin vida a un ciudadano de origen nicaragüense dentro de su vivienda.

Según las primeras investigaciones, el hombre —identificado como Jesús Zelaya de 52 años — habría sufrido un accidente doméstico tras caer dentro de su casa y golpearse fuertemente la cabeza. A raíz del impacto, perdió la vida. Su cuerpo fue hallado en un avanzado estado de descomposición.

Tres hombres pierden la vida TGU Olancho y Francisco Morazán
El cuerpo fue movilizado a la morgue.

Cuerpo al lado de carretera 

De manera aún no esclarecida, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de un hombre a la orilla de la carretera que de Olancho conduce a Tegucigalpa.

El hallazgo ocurrió en las cercanías de la comunidad de El Nance, perteneciente al municipio de Campamento.

Según versiones preliminares, la víctima sería una persona con antecedentes de consumo excesivo de alcohol y drogas. Se presume que pudo haber sufrido un problema de salud que le ocasionó la muerte de forma repentina.

Agentes de la Policía Nacional y personal de Medicina Forense se desplazaron al lugar para realizar el levantamiento del cadáver y trasladarlo a la morgue de Tegucigalpa, donde se le practicará la autopsia correspondiente para determinar con exactitud la causa del fallecimiento.

Tres hombres pierden la vida TGU Olancho y Francisco Morazán
Se desconoce la identidad del hombre.

Impudencia fatal  

Un hombre de la tercera edad murió tras un aparatoso accidente ocurrido la noche del miércoles en la carretera que conduce hacia Lepaterique, en el departamento de Francisco Morazán.

Según testigos, una rastra circulaba por la vía cuando, para evitar los baches, se desvió momentáneamente hacia el carril contrario sin percatarse de que venía un camión en dirección opuesta.

Tres hombres pierden la vida TGU Olancho y Francisco Morazán
El choque fue ayer en horas de la noche.

La rastra impactó contra el camión y comenzó a arrastrarlo varios metros. En un intento por salvar su vida, el conductor del camión se lanzó del vehículo.

Sin embargo, al caer al pavimento, el hombre se golpeó la cabeza y sufrió una hemorragia. Fue trasladado de emergencia a un hospital, donde horas después se confirmó su fallecimiento.

Las autoridades ya investigan el caso para determinar responsabilidades por la muerte del adulto mayor.

MP redobla presión sobre el CNE sin presentar informe sobre caos en las Primarias del 09-M

Tegucigalpa, Honduras.-  El fiscal general del Ministerio Público, Johel Zelaya, ordenó ayer iniciar una nueva investigación en contra de los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras aún se desconoce el resultado de la primera pesquisa que inició para determinar a los actores responsables del caos de las elecciones primarias celebradas el 9 de marzo pasado.

El caos en las elecciones primarias e internas tuvo como un destacado protagonista a las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.).

El paseo de las maletas electorales en la capital y San Pedro Sula, provocó que los electores esperaron hasta 15 horas para ejercer el sufragio. El papel de los militares de custodia del proceso electoral se rompió, lo que generó una confrontación abierta entre la cúpula que encabeza el general Roosevelt Hernández y las autoridades del CNE, particularmente con las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, quienes responsabilizaron a la institución castrense de ese caos que se vivió.

Además, el papel de las «gloriosas» en esos comicios generó críticas al general Roosevelt, quien llegó a agredir verbalmente a la consejera presidenta del CNE, Cossette López. Hernández, cada momento que pudo, se lavó las manos y dijo que el caos de las primarias era culpa de las autoridades electorales.

“Las Fuerzas Armadas somos obedientes, no deliberamos por decisiones que corresponden al poder político. Somos asesores del sector político porque somos geoestrategas y geopolíticos”, acotó en su momento el general.

Roosevelt Hernández
Roosevelt Hernández: «sabemos que el grave error que se hizo fue la parte del tiempo».
Cambio de discurso 

No obstante, hace un par de semanas y desde San Pedro Sula, el oficial de mayor rango en el instituto armado cambió su versión de lo sucedido en marzo cuando afirmó que habrá elecciones y que el problema de las primarias fue el recurso del tiempo.

“Las elecciones generales este 30 de noviembre serán limpias, transparentes, democráticas y puntuales. (Xiomara Castro) nos hizo énfasis en que somos garantes en el ejercicio de la alternabilidad en la presidencia”, dijo.

Agregó que “el grave error que se hizo (en marzo) fue el tiempo; el recurso tiempo» fue importantísimo. Ahora en el cronograma del CNE que se realizó por ellos mismos, nos dice que van a entregar el material 48 horas antes. Una vez que nos entreguen ese material ya estamos listos para trasladarlo”.

Además, repitió que, aunque la Constitución señala que previo a los comicios pasan a disposición de las autoridades electorales, “estamos a la orden, siempre a la orden de nuestra comandante”.

Te puede interesar: General Roosevelt: FFAA garantizan que elecciones del 30-N serán limpias y puntuales

La actuación del MP

Un día después de las elecciones primarias e internas, el MP anunció la conformación de un grupo de fiscales de élite, conformado por distintas unidades para hacer una investigación a fondo de las irregularidades.

“Deben tener la certeza de que investigaremos a fondo cualquier anomalía. Les reitero mi compromiso de llevar ante la justicia a quienes hayan intentado dañar este proceso”, declaró Johel Zelaya en ese momento.

Una de las primeras acciones fue el secuestro de documentos dentro del órgano electoral. Tras ello, el mismo mes de marzo presentó un requerimiento fiscal en contra de Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del Consejo Nacional Electoral (CNE), y contra Raúl Amílcar Rivera Montoya, Dennis Emilio Hércules Rosa, Juan Carlos Canales Lobo y José Martín Pastrana Sánchez, miembros de la Comisión Evaluadora.

Asimismo, el MP requirió a Carlos Salomón Fonseca Robles, representante legal de la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R. L. de C. V., mismo que hasta el momento enfrenta un proceso judicial.

Además, el ente acusador realizó la toma de declaraciones de Roosevelt Hernández, en el Estado Mayor Conjunto de Tegucigalpa, al considerarlo “persona de interés”. Sin embargo, no se volvió a conocer mayores detalles.

Carlos Fonseca CNE maletas electorales
Carlos Fonseca enfrenta la justicia.
Cita

Tras ello, citaron a los consejeros para que el 10 de abril comparecieran ante el MP. La comparecencia se llevó a cabo en un complejo hotelero de la capital. El único en brindar declaraciones ante la Unidad Especializada de Delitos Electorales fue Marlon Ochoa.

Mientras que las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall entregaron dos pericias a la Fiscalía, y no rindieron una declaración ante los fiscales, con base en su derecho constitucional.

«Nos reunimos por más de dos horas y media con seis fiscales, agentes de la ATIC y auditores. Entregamos dos informes periciales, 1,168 folios y un disco duro de 1 TB con información técnica que respalda la aplicación de la objetividad, como lo establece el artículo 93 del Código Procesal Penal. Además, invocamos el artículo 88 de la Constitución. Decir ‘medias verdades’ no contribuye a la justicia del país. No abona a la justicia del país», dijo la consejera presidenta en ese momento.

Lee también: Misión de la OEA pide respetar autonomía de autoridades electorales

COSSETTE MP
Postura de Cossette López.
Militares

Mientras se desarrollaba el proceso judicial en contra de los encargados del transporte y contrataciones del órgano electoral, fueron surgiendo nuevos elementos de lo sucedido en las primarias.

Los choferes de las unidades de transporte “rapiditos”, en su declaración jurada, denunciaron que hubo una falta de custodios y aseguraron que recibían órdenes de militares para quedarse estacionados en lugares estratégicos y evitar llegar a los centros de votación.

El caos generado por militares y rapiditos.
Congreso Nacional

Después de la acción del MP, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, creó una comisión especial conformada por diputados del oficialismo para citar a los tres consejeros a brindar declaraciones por lo sucedido.

Las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López fueron las primeras en comparecer; expusieron las críticas situaciones a lo interno del CNE y la falta de condiciones democráticas para encarar las generales. Además, entregaron distinto material documental y pruebas de lo acontecido el pasado 9 de marzo de este año.

COMISIÓN
La comisión especial, liderada por Ramón Barrios, no ha presentado informe alguno sobre las elecciones primarias.

Finalmente, Marlon Ochoa tuvo su participación un día después y expuso su posición de la problemática. La comisión especial anunció que realizaría un informe de la declaración y las pruebas documentales que presentaron los consejeros.

No obstante, hasta la fecha no han emitido ningún informe y únicamente han justificado que “es mucha información” y están analizándola.

Nueva problemática

Cuando el proceso avanzaba en el cumplimiento del cronograma electoral para las elecciones generales, una nueva problemática surgió luego de que el pleno de consejeros aprobó una doble verificación previa a que los resultados se divulguen mediante el TREP.

La problemática y postura de Marlon Ochoa en contra de la verificación escaló la situación, pues colectivos de Libre impidieron que las empresas presentaran las ofertas para adjudicar el TREP. Ante ello, el Congreso Nacional, a través de la comisión especial creada para investigar las elecciones primarias, los citaron para que declararan ante el pleno la problemática. No obstante, colectivos de Libre irrumpieron en el hemiciclo legislativo e interrumpieron el procedimiento.

Las consejeras se retiraron tras el ingreso de los colectivos de Libre.

Seguidamente, Ochoa no atendió al menos seis llamados a sesión de pleno, y lo mismo hicieron los consejeros suplentes Karen Rodríguez y Carlos Cardona. El consejero representante de Libre amenazó con no ir a sesiones si no se discutía una enmienda al TREP.

En medio de la problemática ante una posible sesión por mayoría de consejeros, Ana Paola Hall fijó su postura en contra y puso a disposición su cargo. Posteriormente presentó su renuncia ante el Congreso, pero no le dieron trámite.

De igual manera, Ochoa no firmó una solicitud que debía ser enviada al Congreso para que se adjudique el TREP, mismo que vencía a la medianoche del 29 de julio. No obstante, ante esa postura, López remitió una solicitud y no se la recibieron en el Congreso y no se dio trámite.

Nueva cacería

Horas después de la sesión del Congreso Nacional, Johel Zelaya anunció de forma enérgica  la existencia de «una conspiración» contra las elecciones generales previstas para el próximo 30 de noviembre, y anunció la intervención inmediata del CNE por parte de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).

“Déjenme decirles que hay un CNE que no está respondiendo a los intereses del país, sino a intereses de grupos. Hay una conspiración contra las elecciones generales que no vamos a permitir”, afirmó Zelaya.

El fiscal dijo que ya contaba con información sobre nuevos actores involucrados en la supuesta conspiración, los cuales se estarían sumando a quienes participaron en el proceso electoral de 2017, cuestionado por múltiples irregularidades.

“Conspiración”, “extorsión” y “deténgalo”: las frases del fiscal Johel Zelaya contra el CNE
Johel Zelaya: «Les va a llegar una citación que deberán contestar de inmediato.. no quiero que eso se vaya a alargar, que no vayan a salir con un informe de auditoría privada».

“Les hago un llamado a los tres consejeros: les va a llegar una citación que deberán contestar de inmediato. Si bien es cierto la Constitución les da las prerrogativas de que ellos pongan lugar y fecha, no quiero que eso se vaya a alargar, que no vayan a salir con un informe de auditoría privada, eso es una falta de respeto a la institucionalidad”, señaló.

Zelaya amenazó con requerimientos fiscales en contra de los consejeros porque expresó que “hay un MP al que no interesa si son altos funcionarios”.

Sin condiciones

Ante la acción del MP, que duró al menos seis horas, los fiscales y miembros de la ATIC ingresaron a distintas ramas del CNE, entre ellos a la Unidad de Contrataciones y Compras Electorales para incautar el expediente original vinculado a la contratación del TREP.

Mientras un grupo de ciudadanos se manifestó en contra de las acciones del MP, denunciando una violación a la autonomía del CNE. Además, el fiscal anunció citatorias a los consejeros por los delitos de traición a la patria, prevaricato, abuso de autoridad y violación de deberes.

Cossette López: «La situación ha llegado a un punto en que trabajar en el CNE es insostenible».

No obstante, la consejera López afirmó que los fiscales se llevaron “documentación que nosotros necesitamos para continuar con el proceso. Por ley deberíamos quedarnos al menos con una copia certificada”.

“La situación ha llegado a un punto en que trabajar en el Consejo Nacional Electoral es, para muchos empleados, prácticamente insostenible”, agregó López.

Mientras se desarrolla este nuevo episodio, varios sectores se preguntan dónde está el primer informe sobre el caos de las primarias.

Riflazos 2,131

Incongruente

Cómo es posible que los colectivos entren como Pedro por su casa y los padres de la patria sean agredidos para que no entren. ¡Se pasan! Ya ni disimulan que no quieren soltar la teta esos libertinos sin pizca de responsabilidad, comentaron ayer en redes. Y no dejan de tener razón.

Seguridad

Desde el más gato hasta el jefe de seguridad del hemiciclo estaban bien cuadrados, repartiendo a diestra y siniestra, sin importar que enfrente estuvieran damas que luchan por su país. A una la mandaron con el brazo lleno de sangre.

Cacería

Todos en la misma línea, primero el circo legislativo y ahora el fiscal de oro, haciendo hasta lo imposible por poner piedras en el camino hacia noviembre. Salió con su tono de amenaza, diciéndoles a los toros electorales que si no hacen lo que él dice, se vienen los requerimientos.

Mofa

El hostigamiento no es solo para los “tiburones”. Los empleados del rector electoral aguantan diario a los holgazanes libertinos, cuya única función parece ser reírse de los que sí chambean.

Molestos

La visita desde el exterior les cayó como patada de mula a algunos, porque la propuesta de meter sus expertos de altura a ayudar para que haya una fiesta electoral tranquila, chocan con su línea de caos. Y para colmo, parece que le dieron su respaldo a la mera mera electoral. Eso les molestó.

Vuelta

Dividido está el ente uniformado. Aunque las cabezas anden con la camisa bien roja, hay muchos que ya se sienten incómodos y han mostrado su respaldo a las que están defendiendo lo poco que queda de democracia.

Acoso

A la colocha que defendía los derechos la llamaron a rendir cuentas por los señalamientos. Según sus propios empleados, su ego era tan alto que los maltrataba y hostigaba como si fueran enemigos. Ahora le toca bailar con la más fea.

Te puede interesar: Riflazos 2,130

Desde el Muro 510

Recargados

Por los pasillos del Palacio comentan que algunos funcionarios andan “súper activos”, pero no precisamente resolviendo problemas de la “city”, sino afinando su imagen con los de arriba para seguir con el poder en sus sectores.

Corazones

Dicen por ahí que un gerente anda tan preocupado por su imagen que mandó a su “club de fans” a llenar las redes con mensajitos dulces. Todo sea por lucirse ante los de arriba, aunque la gestión que esté haciendo esté en modo fantasma.

Desviados

Ayer, en lugar de volver a sus escritorios, varios funcionarios optaron por la “misión stickers”: andar por la “city” pegando calcomanías de pollito, como si se tratara del más importante operativo de la administración. La movilidad, el caos vial y la pavimentación a medias pueden esperar.

Lista

Ya no basta con pasar lista en los eventos. Ahora también hay que reportarse en Facebook con frases románticas para el “papá de los pollitos”. Dicen que a muchos los tiene “chequiaditos”.

Limpiando

Cuentan que el gerente VIP amaneció motivado y, con franela en mano, se dedicó a limpiar los vidrios de los vehículos que circulaban en el nuevo vado, para dejar bien pegado el sticker del pollito.

Ataques

Mientras tanto, “El Pollo” dice que, entre más lo ataquen, “más trabajará por la city”; eso sí, no detalló si seguirá haciendo más vados.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 509 

Vuelven las condiciones secas este jueves en el territorio nacional

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que este jueves 31 de julio predominan las condiciones secas en la mayor parte de Honduras.

Cenaos detalló que este día se impondrán las condiciones secas en la mayor parte del país. Sin embargo, el viento del este transportará humedad del mar Caribe al territorio nacional, generando lluvias y chubascos débiles y aislados en sectores del oriente, norte y occidente.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:33 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:17 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una «Luna Nueva».

Clima jueves 31 de julio 2025 (2)
Detalles del clima para hoy.

Le puede interesar: Incomunicadas más de 30 comunidades en Quimistán, Santa Bárbara

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 28° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Comayagua: 31° como máximo, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 30° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • El Paraíso: 28° como máximo, 19° como mínima (05 milímetros).
  • Tegucigalpa: 29° como máximo, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 27° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 16° como mínima (05 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 21° como mínima (02 milímetros).
  • Santa Bárbara: 32° como máxima, 23° como mínima (10 milímetros).
  • Lempira: 31° grados como máxima, 20° como mínima (10 milímetros).
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 21° como mínima (10 milímetros).
  • Olancho: 33° como máxima, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Valle: 37° como máxima, 27° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 30° como máxima, 21° como mínima (10 milímetros).

Cossette López alerta sobre instrumentalización del MP y desmantelamiento del CNE

Redacción. Cossette López, consejera presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), lanzó una fuerte denuncia sobre lo que califica como una “crisis planificada” y un ataque sistemático contra el organismo electoral por parte de sectores interesados en desestabilizar el proceso democrático.

“Estamos en otro episodio de unas crisis aparentemente planificada y adelantada por un grupo que está trabajando en contra de Honduras”, expresó, en Noticieros Hoy Mismo, al tiempo que aclaró que lo dicho más temprano no era un juego de palabras. “Desmantelar significa eso: que no exista más el ente electoral”, declaró.

Según López, el detonante no fue el proceso de licitación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el cual ha sido obstaculizado deliberadamente. “Se presenta como una ridícula excusa. Un flujo informativo no puede ser causa política para retorcer el cronograma electoral”, criticó.

Acusaciones contra el Ministerio Público

La funcionaria cuestionó abiertamente la actuación del fiscal general del Ministerio Público, Johel Zelaya, a quien acusa de estar instrumentalizando la justicia y violando sus derechos constitucionales bajo la figura de “testigo investigado”.

“No creo que hayamos pasado de testigos a investigadas, lo que pasa es que en el primer oficio pretendían engañarnos”, explicó López, señalando que las citaciones a declarar carecieron de garantías procesales.

requerimientos retraso de papeletas
Johel Zelaya realizó una fuerte conferencia de prensa donde amenazó a los consejeros y los citó a declarar.

“Nosotros fuimos citados como testigos, pero con la claridad que nos da la luz del entendimiento, pudimos percibir las declaraciones del fiscal, quien en una arremetida pública evidenció que éramos investigados”, afirmó.

Denunció que el fiscal general ya emitió juicio anticipado. “Nos ha dicho culpables y que vamos a pagar. Actúa como juez desde la fiscalía”, lamentó.

Amenazas y órdenes de captura

Cossette López reveló que han recibido alertas sobre la preparación de órdenes de captura contra funcionarios de la unidad de compras del CNE por haber reprogramado la recepción de ofertas del TREP.

“Si no lo hubieran hecho, los hubieran acusado por omisión de deberes. Para cada solución hay un nuevo problema”, acusó, evidenciando una persecución directa que impide trabajar con normalidad.

“Esto es insostenible… no nos quieren dejar trabajar. No quieren que trabajemos ni a mí, ni a los funcionarios, ni a los empleados del CNE”, dijo.

Presión y coacción institucional

López afirmó que existe una intención política clara de someter al CNE, despojándolo de su independencia constitucional.

“Es interesante que las investigaciones contra el CNE incluyan seguridad nacional, pero cuando hubo un bloqueo el 7 de julio para recibir ofertas del TREP, eso no se consideró así”, recriminó.

También criticó el doble discurso en la actuación del MP. “Cuando se solicitó apoyo en las primarias por irregularidades, lo negaron. Pero cuando Marlon Ochoa hizo una denuncia en Twitter, ya estaban ingresando al CNE a las 7:59 de la mañana”.

Lea también: “Conspiración”, “extorsión” y “deténgalo”: las frases del fiscal Johel Zelaya contra el CNE

Citación del MP a consejeros
El MP ya menciona una serie de delitos en el CNE.

Renuncia en evaluación

Cossette López no descartó su salida del organismo, aunque dijo que aún lo está considerando. “Tengo más razones que nadie y más amenazas que nadie que sustentarían una renuncia. Lo estoy considerando por las amenazas de todos lados”, expresó con firmeza.

Agregó que si fuera por la ley estaría tranquila, pero que actualmente el clima en el CNE ha cruzado la línea de lo tolerable. “Mis padres perdieron un hijo el fin de semana. No tendrían por qué perder otra. Yo siento que ya estamos viviendo bajo totalitarismo”.

Diálogo fantasma 

La consejera fue enfática al afirmar que todo responde a un interés por controlar el proceso electoral. “Creo que quieren someter el proceso a sus condiciones. No están haciendo una ruta legal, lo hacen por la fuerza porque quieren y porque pueden”, aseguró.

Al referirse a lo que parecía un inicio al diálogo en el CNE con sus colegas consejeros, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, reveló que todo terminó en intentos fallidos.

“Ayer atendieron a la OEA por separado. Yo propuse una reunión a las 2:00 de la tarde, inmediatamente, pero Ochoa dijo que no podía; propuse nuevamente a las 4:00 y quedaron de avisarme”, contó.

Los consejeros del CNE, Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa.
Los consejeros Ana Paola Hall y Marlon Ochoa evitaron continuar las sesiones, aseguró López.

Cronograma paralizado

Por otra parte, López aseguró que el cronograma electoral se encuentra paralizado desde el 7 de julio. “Marlon Ochoa se fue a denunciarnos en vez de ir a sesión. Hemos tratado de avanzar y no se ha podido hacer muchas cosas. Todos están amenazados”.

Denunció que dentro del CNE hay empleados afines al partido de gobierno que sabotean las labores institucionales. “Los empleados de Libre se ríen de los demás. Esto vulnera los derechos humanos de todos”.

En medio de la tormenta, Cossette López sostuvo que su compromiso con el país sigue en pie. “Para mí es un honor servir a mi pueblo. Pero estamos en una situación grave”, cerró.

Las actividades del CNE están paralizadas a cuatro meses de las elecciones.

Crisis de cara a elecciones 

La situación en el Consejo Nacional Electoral (CNE) refleja la profunda polarización política que atraviesa Honduras a pocos meses de las elecciones generales.

Las denuncias de presiones internas, amenazas judiciales y falta de garantías para ejercer el cargo han generado un ambiente de incertidumbre que pone en riesgo la credibilidad y el propio proceso electoral.

Mientras las autoridades insisten en la necesidad de preservar la institucionalidad, la tensión continúa escalando, y la posibilidad de renuncias o intervenciones externas plantea un panorama preocupante para la democracia hondureña.

error: Contenido Protegido