24.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 26, 2025
Inicio Blog Página 1445

Ingeniero muere por intoxicación alcohólica en Palmira, Tegucigalpa

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Un ingeniero civil murió durante la madrugada de este sábado en la colonia Palmira, de Tegucigalpa, supuestamente por una intoxicación al mezclar bebidas alcohólicas.

Según la información, él estaba departiendo en un apartamento con un grupo de amigos y de un momento a otro se desplomó y cayó al suelo. El hondureño quedó inconsciente y de inmediato llamaron al 911.

Unos minutos después, paramédicos se apersonaron al sitio y a pesar de que intentaron reanimarlo, él ya estaba sin signos vitales. A la víctima se le identificó nada más como Ricardo.

Ingeniero muerto TGU
El suceso se registró a eso de las 4:00 de la madrugada de este sábado.

Las personas que departían con él manifestaron que la mezcla de tragos fue lo que provocó el descontrol en su organismo y, posteriormente, su muerte. Sin embargo, serán las autoridades, tras los análisis científicos, quienes deberán confirmar lo que realmente sucedió.

Lea además: Con 270% de alcohol en su cuerpo, conductor se salva tras chocar en el anillo periférico 

Levantamiento 

Tras confirmar su muerte, los paramédicos del 911 informaron a la Dirección Nacional de Medicina Forense para coordinar el levantamiento del cuerpo, tal como demanda la ley.

Luego, procedieron con el traslado a la morgue de Tegucigalpa, para la autopsia y el protocolo ya establecido. Una vez finalizado, se le hará la entrega del cadáver a los familiares del ciudadano.

Ingerir alcohol de manera desmedida puede traer graves repercusiones a la salud y hasta la muerte.

El consumo excesivo de alcohol puede tener consecuencias fatales debido a una condición conocida como intoxicación alcohólica o envenenamiento por alcohol, que ocurre cuando se ingiere una cantidad peligrosa de alcohol en un corto período de tiempo.

Síntomas de intoxicación alcohólica

  • Confusión o desorientación.
  • Vómitos persistentes.
  • Pérdida del conocimiento.
  • Respiración lenta o irregular.
  • Piel fría, húmeda o azulada (indicativo de shock o falta de oxígeno).

Entre algunos factores de riesgo están beber en competencias o retos, consumir alcohol sin haber comido antes o combinar tragos con otro tipo de sustancias.

Revelan quién es el guardia detenido por matar a hombre en autobanco de SPS

SAN PEDRO SULA, CORTÉS. Agentes de la Policía Nacional requirieron en las últimas horas a un guardia de seguridad, quien presuntamente mató a disparos a un hombre que realizaba una transacción en un autobanco de San Pedro Sula (SPS), Cortés.

El hecho violento se registró ayer en horas de la tarde a inmediaciones de la avenida Circunvalación de la capital industrial del país. La víctima se conducía en una motocicleta y le dispararon, muriendo de inmediato.

El guardia fue detenido por los policías.
El guardia fue detenido por los policías.

En consecuencia, la policía inició con los trabajos de búsqueda del responsable del crimen y lo localizaron horas más tarde, lo capturaron de inmediato y ahora se le presume como autor del delito de homicidio en perjuicio de Jerald William Navarro Enamorado.

Guardia mato hombre autobanco
El guardia tuvo una discusión con el ahora fallecido y le disparó.

El subinspector Ronald Posadas, portavoz de la Unidad Metropolitana de Policía (UMEP-5), informó que «empezamos a buscar al sospechoso que es un guardia de seguridad, quien a raíz de una acalorada discusión le infirió un disparo al ciudadano, muriendo de inmediato».

También, Posadas indicó que el guardia usó el arma de reglamento para perpetrar el crimen y luego la dejó abandonada en el baño del autobanco. Posteriormente, salió huyendo al barrio El Centro en la 6 avenida. Al sujeto lo hallaron exactamente en un expendio de bebidas alcohólicas.

Lea además: Acribillan a hombre en un autobanco en avenida Circunvalación, SPS

autobanco
El cuerpo de la víctima quedó tendido en el sitio donde realizaba la transacción bancaria.

Las evidencias 

El portavoz policial resaltó que al sospechoso se le pondrá a la orden de la autoridad competente para que se siga con el proceso que demanda la ley y se le presente el requerimiento fiscal.

Del mismo modo, se deben analizar las evidencias localizadas, entre ellas el arma, los relatos de los testigos oculares, vídeos de cámaras de seguridad. Es así como se va a determinar cómo sucedieron los hechos.

«Todos estos serán indicios para que la policía y la fiscalía los presente al momento de la audiencia», cerró Posadas.

Las investigaciones en el caso continúan para así sustentar la culpabilidad del guardia.

Anciano muere el día de su cumpleaños en accidente vial en Choloma

Redacción. En una trágica coincidencia, un hombre perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido ayer viernes 27 de diciembre, día en que celebraba su cumpleaños número 90.

La fatalidad tuvo lugar en Choloma, Cortés, en la zona norte de Honduras. A la víctima se le identificó como José Reynaldo López Díaz.

De acuerdo con la versión preliminar de los hechos, López Díaz caminaba junto a otro adulto mayor en dirección a una iglesia, cuando, al intentar cruzar el bulevar del norte, ambos fueron embestidos por una motocicleta.

La fuerza del impacto fue fatal para López Díaz, quien falleció de inmediato en el lugar del accidente. Por su parte, el otro hombre, cuya identidad no se reveló, resultó herido y fue auxiliado por paramédicos del Cuerpo de Bomberos de Honduras. Tras recibir atención de emergencia, lo movilizaron al hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, donde se encuentra en estado estable.

Anciano muere cumpleaños accidente Choloma
El cuerpo del hombre quedó en medio de la calle.

Le puede interesar- VIDEO | Mujer atropella a agente municipal en Las Palmas, TGU

La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) se presentó en la escena del accidente y procedió a colocar conos para señalizar el área, mientras que las autoridades inician las investigaciones correspondientes.

El propósito es determinar las circunstancias exactas que rodearon el trágico incidente y establecer responsabilidades por la muerte del anciano.

Anciano muere cumpleaños accidente Choloma
La muerte del hombre ya la investigan las autoridades.

Este suceso ha conmovido a la comunidad local, especialmente a los habitantes de Choloma, quienes expresaron su pesar y solidaridad a través de redes sociales.

Las autoridades continúan con las indagaciones para esclarecer lo sucedido y garantizar que se haga justicia por la pérdida de José Reynaldo López Díaz.

Riflazos 1,955

0

COLITA

¿Será que está hule el calvo sampedrano? Y es que la tremenda le dejó en firme la condena por prevaricato, un fallo que contempla una suspensión para optar a cargos de elección popular, pero con una “colita” confusa al cierre. ¿Será que se la están jugando con cláusulas ambiguas?

MANGA

Resolución obtusa que aparentemente inhabilita al exedil y le suspende la ciudadanía. Aunque con las liebres nunca se sabe, porque para nadie es sorpresa que se pasan la ley por debajo de la manga.

ESTRELLA

Como buen chambeador, “Panduray” durmió con el saco puesto para cambiar de foro y espadear en nombre del partido de la estrella solitaria. Eso sí, ahora anda más motivado, pues su doña ya se apuntó en un movimiento como aspirante a diputada.

POBREZA

De la reencarnación de Morazán a la pobreza extrema, “Le Ministré” volvió a protagonizar una nueva caballada, asegurando que la refundación ya logró reducir la pobreza extrema en 3 puntos. Pero nadie sabe de dónde saca esos números.

PROFUNDA

Y de pilón, se le zafó otra burrada al diferenciar la pobreza de la pobreza extrema, diciendo que es algo que los ciudadanos “no pueden ver”. Vaya respuesta tan profunda para un funcionario que preside una cartera ministerial en desarrollo social.

GANANCIA

Aquí va la joya del día: Erick, con bombos y platillos, celebró la inversión de dos mil melones para reducir pérdidas, de los cuales lograron recuperar 1,500. Sin embargo, la “pípol” se pregunta: ¿cuál ganancia? ¡Si al final se pelaron 500 melones! Mejor que alguien le avise que sumar y restar no es lo suyo.

BALAS

Sin atajar golpes contra la corrupción, como en el viejo oeste, pero en el populoso Hato del “miedo”, supuestos extorsionadores atacaron a plomazos a la poli. Tan aterrorizada quedó la muchachada que ya ni los taxis quieren ruletear, porque no tienen cómo esquivar las balas.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,954

Honduras en rojo: Déficit comercial con China supera los $2 mil millones

Redacción. Honduras enfrenta un desbalance comercial significativo con China, marcado por el déficit de 2,015.2 millones de dólares de diferencia entre las exportaciones e importaciones, según el último informe del Banco Central de Honduras (BCH).

De acuerdo con el ente financiero, el país presenta un déficit comercial con Asia en ascenso, con un incremento de 3,276.6 millones de dólares, impulsado por el aumento de las importaciones de China y Tailandia. Los principales productos son motocicletas, cementos, equipos de aire acondicionado, transformadores y automóviles, así como la contracción en las exportaciones de camarones y azúcar a Taiwán.

El informe del BCH señala que para octubre de 2023, las exportaciones alcanzaron los 8.9 millones de dólares, y para el mismo mes de 2024, fueron de 34.1 millones, registrando un incremento de 25.2 millones.

Mientras tanto, las importaciones a octubre de 2023 significaron para el país 1,908.1 millones de dólares y, al mismo periodo de este año, $2,049.3 millones, reportando un aumento de $141.2 millones. En ese sentido, las cifras dejan al descubierto un desbalance comercial entre ambos países de 2,015.2 millones de dólares.

Las exportaciones del último año de Honduras representan el 1.7 % del producto que envía China, dejándole al país asiático ganancias de hasta seis veces más que para los hondureños.

Es importante destacar que la séptima ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones se encuentra estancada y continuará en 2025, pero aún no existe una fecha establecida.

Te puede interesar: Biden se reúne con el presidente de China por última vez

Apoyo para poder negociar  

El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, considera que las autoridades hondureñas deben solicitar asesoría a organismos internacionales para establecer el TLC, con el fin de evitar que continúe el déficit comercial.

“Negociar el TLC con una economía grande y diversa como la de China no es tarea fácil, se requiere de apoyo. No entiendo por qué no piden esos acompañamientos de expertos que sean con asistencia no reembolsable, al Banco Mundial, BID o BCIE”, indicó.

Dante Mossi
Dante Mossi: “Vamos a crear un déficit de comercio con China enorme que será formalizado».

Mossi recalcó que a algunos países centroamericanos les ha costado establecer el TLC y obtener resultados favorables. “Es necesario un acompañamiento profesional, que haya visto cómo se hace un TLC en otra parte del mundo, tiene que tratar de que tenga sentido para los hondureños”, apuntó.

El extitular del BCIE recomendó incluir a China en los entes financieros de Centroamérica para que su capital sea productivo para los países de la región. “Vamos a crear un déficit de comercio con China enorme que será formalizado”, añadió.

En manos de los negociadores; mejora de la estructura productiva

Sobre el tema, el economista Henry Rodríguez señaló que en el país se debe mejorar la estructura productiva e industrializarla para evitar que continúe el desbalance comercial. Asimismo, señaló que dependerá de los negociadores del TLC establecer un punto de equilibrio entre ambas economías.

“Un TLC es una negociación donde se establecen las reglas del juego. Que un país sea un monstruo como China y uno pequeño como Honduras no significa que no puedan negociar, va a quedar en nuestros negociadores que sepan aprovechar los espacios”, indicó.

Henry Rodríguez
Henry Rodríguez: “No esperemos que eso cambie, ellos tienen más que ofrecernos. Eso va a depender de la capacidad que tengan los negociadores”.

Señaló que para China no solo es un tratado comercial, sino un voto político en organismos internacionales para la toma de decisiones, porque está “buscando convertirse en potencia y está compitiendo con Estados Unidos”.

“Siempre en la balanza comercial vamos a tener negativos con todos los países del mundo. Debemos ampliar la oferta exportable, oportunidades de hacer negocios que tienen otros países y que nosotros no tenemos por falta de visión. Tenemos que innovar, nosotros solo exportamos materias primas, tenemos que buscar darle valor agregado y mandar producto terminado”, cerró.

En desventaja 

El analista hondureño Omar García expuso que, desde hace algunos años, sin la existencia de un TLC se ha registrado un desbalance comercial entre ambas naciones, debido a que el producto chino se encuentra en todas las regiones del territorio nacional.

“Con tratado o sin tratado, siempre hemos tenido un déficit comercial que data desde hace muchos años. Hemos visto cómo entra producto manufacturado hacia nuestra nación… La relación comercial entre ambos países ha favorecido más a China. Su crecimiento ha sido del 13 % en función de lo que estamos trayendo. Y lo que se están llevando no llega ni a la mitad del 1 %”, señaló.

García indicó que la producción nacional podría ser desplazada por la china, debido a los bajos costos de mano de obra.

Omar García
Omar García: «Con tratado (TLC) o sin tratado tenemos siempre un déficit comercial que data desde hace muchos años».

“En nuestro caso, sucede que estamos habituados a la parte fácil del comercio. Son barreras de competencia decirle a una empresa local que baje los costos de mano de obra a los que tiene China. Su estrategia es por escalafón, dado que el mercado es enorme”, expuso.

Concluyó señalando que «la relación hondureña con China continental está en desventaja para nuestro país. Los chinos están teniendo un mejor nivel de vida. Cuando decidan comprarnos a montones, vamos a tener un efecto positivo. Mientras tanto, es deficitaria”.

El ingreso masivo de productos chinos a Honduras está generando una competencia que afecta severamente a los comerciantes locales. Situación que pone en riesgo la sostenibilidad de muchas pequeñas y medianas empresas. Sin el respaldo adecuado, estas empresas podrían enfrentar la quiebra si no se implementan medidas para frenar este desbalance comercial.

Un faro de esperanza: Rubén Vásquez y su lucha por las personas ciegas en Honduras

Redacción. En la ciudad de San Pedro Sula, Cortés, un hombre ciego de nacimiento ha transformado su discapacidad en una fuente de inspiración y esperanza para miles de personas. Rubén Vásquez, fundador de la Escuela Luis Braille, ha dedicado su vida a empoderar a quienes, como él, enfrentan los desafíos de la ceguera.

A continuación, exploraremos su historia, los logros de su organización y los obstáculos que ha superado a lo largo de más de tres décadas de labor incansable.

Una infancia marcada por el glaucoma

“Soy una persona ciega desde nacimiento. Tengo la enfermedad de glaucoma y me sometí a algunas operaciones oftalmológicas que me permitieron ver con baja visión a los 16 años, pero quedé completamente ciego nuevamente mientras estudiaba para ser maestro de educación primaria”, relata Rubén.

Su juventud estuvo llena de retos, desde adaptarse a la pérdida de visión hasta encontrar formas de continuar su educación. Fue necesario viajar a El Salvador para recibir rehabilitación antes de regresar a Honduras y retomar su sueño de convertirse en pedagogo.

Rubén Vásquez Honduras
Rubén Vásquez lucha por los derechos de las personas con discapacidad visual.

La fundación de un sueño

En 1987, al enfrentar la falta de oportunidades laborales debido a su discapacidad, Rubén tomó la decisión de fundar una escuela para personas ciegas. Con el apoyo de su familia, amigos de la iglesia y la comunidad, inauguró la Escuela Luis Braille el 6 de julio de ese año. “Decidí crear esta escuela para brindar a las personas ciegas y con baja visión la oportunidad de formarse, rehabilitarse y ser independientes”, explica.

La institución ofrece enseñanza del sistema Braille, capacitación en el uso del bastón, y programas que fomentan la autonomía personal y profesional. Además, trabaja con personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, ayudándoles a superar el impacto inicial de la ceguera y a integrarse plenamente en la sociedad.

Obstáculos personales y sociales

Rubén no solo ha enfrentado barreras físicas, como calles sin accesibilidad, sino también barreras humanas. “Hace poco, una empresa de transporte me negó un boleto porque exigían que viajara acompañado. Este tipo de actitudes limitan nuestra independencia”, denuncia.

Rubén Vásquez Honduras
La Escuela Braille Luis Braille abrió sus puertas el 6 de julio de 1987.

También ha tenido que luchar contra prejuicios en instituciones educativas y laborales, donde a menudo se niega la inclusión de personas con discapacidad visual. Su activismo lo ha llevado a intervenir en casos de discriminación, defendiendo el derecho de sus estudiantes y egresados a una educación y empleo dignos.

Impacto y logros de la escuela

En casi 38 años, la Escuela Luis Braille ha cambiado la vida de miles de personas. Muchos de sus estudiantes han alcanzado el éxito como profesionales, comerciantes y ciudadanos productivos. Rubén recuerda con orgullo las historias de familias que llegaron desesperadas y encontraron una nueva esperanza en el centro. “Es difícil afrontar la ceguera, pero es posible superarla con el apoyo adecuado”, afirma.

La institución también ha ampliado su alcance, estableciendo sedes en Atlántida, Colón, Intibucá, El Paraíso y Yoro, donde brinda servicios gratuitos a las personas ciegas. Sin embargo, esta labor no está exenta de desafíos financieros.

Rubén Vásquez Honduras
Gracias a la labor de Vásquez, miles de personas ciegas han logrado formarse y acceder a una vida más digna.

Lucha

Rubén lamentó la falta de respaldo del Gobierno. “Estamos peleando porque no quieren pagar el presupuesto asignado, que ya es una miseria. Nos deben casi 150 mil lempiras, una cantidad insuficiente para un año de servicio”, denunció. Esta situación obliga a la escuela a organizar actividades para recaudar fondos y evitar su cierre.

Asimismo, hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad para cambiar de actitud. “Más que un cambio de gobierno, necesitamos un cambio de mentalidad. Debemos servir a las necesidades de la población y hacer cumplir las leyes que ya existen”, explicó.

Rubén Vásquez Honduras
El instituto brinda educación, rehabilitación y formación gratuita para personas ciegas.

A pesar de las dificultades, Rubén sigue trabajando con pasión y dedicación. “Yo ya me formé y eduqué, pero lo hago por las generaciones futuras. Si no apoyamos estas instituciones, ¿qué será de ellas?”, reflexiona.

Su compromiso va más allá de la educación. Ha intervenido en universidades y lugares de trabajo para garantizar la inclusión de las personas ciegas, demostrando que una sociedad más inclusiva es posible.

Cómo apoyar

La Escuela Luis Braille necesita el apoyo de la comunidad para continuar su labor. “Nos pueden encontrar en la colonia Villa Florencia de San Pedro Sula y en nuestras redes sociales, Luis Braille HN. También tenemos una cuenta bancaria para donaciones”, invita Rubén.

Para contactarlos directamente, puede llamar al 504-3210-1023. Cada contribución es un paso hacia un futuro más inclusivo y lleno de oportunidades para las personas ciegas en Honduras.

Rubén Vásquez Honduras
Rubén Vásquez motiva a todas las personas con discapacidad a no rendirse y buscar mejorar su futuro.

La historia de Rubén Vásquez es un testimonio de resiliencia, valentía y amor por los demás. Su legado inspira a todos a derribar barreras y a construir una sociedad más equitativa donde nadie quede atrás.


Dato: La Escuela Braille Luis Braille, fundada por Rubén Vásquez en 1987, es la única institución en la zona norte de Honduras que brinda educación y rehabilitación a personas ciegas y con baja visión, con servicios completamente gratuitos.

Frase: «He luchado con las uñas durante 38 años por esta institución, llevando educación y rehabilitación a miles de personas ciegas».

Pronostican un sábado con clima seco y baja probabilidad de lluvia

Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este sábado, 28 de diciembre, continuarán las condiciones secas en el territorio nacional.

El pronosticador de turno de CENAOS mencionó que por la mañana, se esperan condiciones generalmente secas sobre el territorio nacional.

Sin embargo, después del mediodía, el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe y del océano Pacífico estará produciendo un cielo parcialmente nublado, con lluvias y lloviznas dispersas, entre débiles a moderadas sobre las regiones occidental y oriental.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

CENAOS comunicó que la salida del sol ocurrió a las 6:11 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:29 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase “cuarto menguante” .

Clima saábado
Detalles del clima.

Le puede interesar: Incomunicadas más de 30 comunidades en Quimistán, Santa Bárbara

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 29° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 35° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • Colón: 28° como máximo, 23° como mínima (03 milímetros).
  • Comayagua: 32° como máximo, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Copán: 30° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • San Pedro Sula: 31° como máximo, 22° como mínima (02 milímetros).
  • El Paraíso: 27° como máximo, 18° como mínima (03 milímetros).
  • Tegucigalpa: 27° como máximo, 17° como mínima (02 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Roatán: 28° como máxima, 25° como mínima (03 milímetros).
  • Intibucá: 21° como máxima, 13° como mínima (10 milímetros).
  • La Paz: 29° como máxima, 19° como mínima (02 milímetros).
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Lempira: 31° grados como máxima, 19° como mínima (20 milímetros).
  • Ocotepeque: 29° como máxima, 17° como mínima (20 milímetros).
  • Olancho: 30° como máxima, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Valle: 33° como máxima, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 29° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).

Nicaragua aprueba ley que refuerza control bancario de Daniel Ortega

0

Redacción. Este jueves, el Parlamento de Nicaragua aprobó una controvertida ley que permitirá al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo consolidar aún más su control sobre sectores clave del país.

En un proceso acelerado y sin críticas ni modificaciones, los 91 legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Administración del Sistema Monetario y Financiero.

Esta ley establece un “régimen regulatorio para la gestión del sistema monetario y financiero” en Nicaragua.

El objetivo principal de la iniciativa es unificar las normativas que regulan al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos. Su implementación garantizará un funcionamiento administrativo, financiero y presupuestario para cumplir con esta y otras leyes relacionadas, según el documento.

La Ley establece que las oficinas o dependencias del sector público quedarán obligadas a suministrar toda la información que el Banco Central les solicite.

La ley también crea un único órgano de dirección, el Consejo Directivo Monetario y Financiero, que supervisará tanto al Banco Central como a la Superintendencia.

Según el artículo 24, las oficinas y dependencias del sector público estarán obligadas a proporcionar toda la información requerida por estas entidades “con fines estadísticos y en el desempeño de sus funciones”.

Finalmente, la Ley establece que cualquier persona, ya sea natural o jurídica, residente o domiciliada en Nicaragua, tanto nacional como extranjera, deberá proporcionar al Banco Central, a la Superintendencia de Bancos, o a las entidades designadas por ellos, la información económica, financiera, estadística y regulatoria solicitada, cumpliendo con los formatos y plazos indicados.

Lea también: Nicaragua: Detienen nuevamente a joven opositor liberado

Rechazo

La propuesta generó rechazo entre numerosos nicaragüenses en el exilio, quienes señalaron que, debido a la naturaleza de sus disposiciones y la rapidez de su aprobación tras ser presentada el 23 de diciembre, representa otra maniobra del régimen sandinista para ampliar su control sobre instituciones clave del país.

Una de las principales preocupaciones expresadas por los disidentes es el acceso irrestricto a la información financiera que obtendrá el régimen de Ortega-Murillo una vez que la ley entre en vigor. Esto podría derivar en mayores amenazas o represalias contra ciertos individuos.

Opositores nicaragüenses advirtieron que esta Ley es una nueva estrategia del régimen para aumentar su poder en el país

“El régimen de Daniel Ortega tendrá acceso total a los datos bancarios de cualquier persona en Nicaragua, permitiéndole aumentar su control sobre la banca privada y sus actores”, señaló el portal Despacho 505.

Por su parte, el medio 100% Noticias advirtió que la medida “eliminará” el secreto bancario que protege esta información, pese a que prometen salvaguardarlo.

Esta normativa se suma a la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Nacional el pasado 22 de noviembre.

Otras subordinaciones

A instancias de Ortega, busca consolidar aún más su poder. Entre los cambios destacados se encuentran la subordinación de todos los poderes y organismos al régimen y un mayor control sobre los medios de comunicación.

Además, la creación de los cargos de copresidente y copresidenta, y la ampliación del período presidencial a seis años.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió semanas atrás que estas reformas “fortalecen un aparato represivo que pone en riesgo derechos fundamentales como la libertad de expresión, protesta y asociación”.

Además, señaló que estas medidas consolidan un clima de militarización y control social, permitiendo al Ejército actuar bajo términos ambiguos. Entre ellos, la ‘estabilidad de la República’, para reprimir a la oposición.

Le puede interesar: Daniel Ortega expulsa a nuevo obispo en Nicaragua

Honduras recibe dos helicópteros Airbus H145

Redacción. La ministra de Defensa Nacional, Rixi Moncada, junto a representantes de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), recibieron este viernes otros dos helicópteros adquiridos por el gobierno para reforzar las labores de seguridad y asistencia a la ciudadanía.

Los helicópteros, modelos AIRBUS H-145 de fabricación europea, arribaron al Aeropuerto de San Pedro Sula, Cortés, a bordo de un avión de carga Boeing 747 proveniente de Frankfurt, Alemania.

“Este acto es histórico, desde 1985 no se adquiría una flota de helicópteros como la que está en marcha como parte del Programa de Inversión Social del Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, la decisión de la comandante general de la Fuerza Armadas. Fue una decisión de inversión en distintas instituciones, una de ellas las Fuerzas Armadas de Honduras”, dijo la secretaria Moncada.

Rixi Moncada, ministra de Defensa, recibió las aeronaves.

Además, detalló que las aeronaves se utilizarán para vigilar las fronteras, brindar apoyo a la población en situaciones de emergencia y luchar contra el narcotráfico.

Lea también: Honduras recibe dos helicópteros Airbus H-145 D3 para reforzar la FAH

También destacó que el valor de los dos helicópteros asciende a aproximadamente 500 millones de lempiras. Los fondos fueron adquiridos con recursos del Gobierno, provenientes de los impuestos pagados por la ciudadanía, aseguró.

VEA EL VIDEO

 

Pruebas

Expertos en el tema someterán las aeronaves a exhaustivas a inspecciones técnicas y revisiones detalladas antes de su despliegue oficial.

Una vez que estén listos para operar, los helicópteros estarán bajo el control de la Fuerza Aérea Hondureña. Asimismo, desempeñarán un rol clave en la realización de misiones esenciales para el bienestar del país.

Honduras recibe dos nuevos helicopteros (3)
Cada helicóptero tiene un valor de 11.5 millones de dólares.

La Secretaría de Defensa Nacional destacó que esta compra refleja el compromiso del Gobierno por dotar a las Fuerzas Armadas con tecnología avanzada, crucial para enfrentar emergencias, salvaguardar los recursos naturales y luchar contra actividades ilegales que amenazan la seguridad del país.

Se reactiva falla geológica en Peña Blanca, Cortés

0

Redacción. Una falla geológica en Peña Blanca, Santa Cruz de Yojoa, Cortés, ha mostrado una alarmante reactivación, poniendo en riesgo la conectividad de 11 comunidades que van hacia el departamento de Santa Bárbara.

Este fenómeno ha generado preocupación entre los pobladores, quienes enfrentan diariamente dificultades para transitar por la zona, afectando gravemente la economía local.

Lea también – Honduras importará arroz para suplir la falta de cosecha, anuncia ministra

Uno de los residentes explicó que la situación de la falla se agrava día a día. Esto complica el acceso y aumenta la inestabilidad económica de las comunidades.

«Nuestra comunidad y nuestra calle de acceso es una calle de acceso vehicular bastante congestionada producto de que es una zona de alta productividad de alimentos y también es una zona que produce mucho café», indicó uno de los pobladores.

Los pobladores están preocupados por la situación.

Cosecha 

El impacto se siente aún más en esta temporada, ya que se encuentran en plena cosecha de café.

Según el residente, esta actividad requiere un constante transporte de trabajadores hacia las fincas para recolectar el grano. Además, el traslado del café seleccionado hacia los puntos de exportación.

«Estamos bastante preocupados por la situación, sabemos que no es fácil porque es una falla bastante grande. Es una cantidad de dinero que se iría al repararla», indicó el poblador.

Le puede interesar – Presentan ofertas para construir libramiento de la capital a la salida al sur

Ante esta problemática, los habitantes hacen un llamado urgente a las autoridades gubernamentales para que gestionen y agilicen los procesos necesarios para reparar la vía y mitigar los efectos de la falla geológica.

“Necesitamos apoyo continuo de las autoridades para garantizar que nuestras comunidades no queden incomunicadas y se pueda restablecer la estabilidad económica de la zona,” concluyó el poblador.

La falla se ha extendido.
error: Contenido Protegido