REDACCIÓN. Un informe reciente de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) revela que, a casi un año del lanzamiento de la estrategia “Cero Deforestación 2029”, solo se han cumplido cinco de las 18 acciones previstas.
La ASJ, con el respaldo de Transparencia Internacional y la Waverley Street Foundation, insta al Estado a implementar mecanismos efectivos de transparencia y rendición de cuentas.
La presidenta Xiomara Castro presentó la estrategia en junio de 2024, con una inversión proyectada de 19.000 millones de lempiras. Sin embargo, el informe señala que 13 acciones permanecen incumplidas, ocho de ellas sin ningún avance.
Entre las medidas pendientes se encuentran la anulación de títulos de propiedad ilegales en zonas forestales. Así mismo, la regulación de permisos municipales irregulares para el dragado de ríos y la explotación de recursos forestales.
Las autoridades también trabajan en el fortalecimiento de los batallones ambientales, cuya capacidad se planeaba ampliar a 8.000 efectivos.
Aunque se ha avanzado en el nombramiento de jueces especializados, el informe advierte sobre «serias limitaciones logísticas y presupuestarias». Esta situación dificulta el manejo efectivo de los casos ambientales.
Tampoco hay claridad sobre la implementación de sistemas de incentivos, ni se ha especificado si corresponden a la Ley Forestal vigente o a nuevos mecanismos. Varias acciones se clasifican como «no cumplidas» debido a la falta de medios de verificación por parte de las instituciones responsables.
Una de las medidas pendientes es la regulación de permisos.
Asignaciones
A la falta de avances se suma la ausencia de asignaciones presupuestarias concretas. El presupuesto general de 2024 y 2025 carece de estructuras específicas para la ejecución de la estrategia. No se asignaron los 1.000 millones de lempiras (38,8 millones de dólares) prometidos para 2024, y los 2.000 millones de lempiras (77,7 millones de dólares) anunciados para 2025 carecen de claridad en su ejecución.
El informe también subraya la «profunda debilidad institucional» en la persecución de delitos ambientales, debido a la falta de recursos humanos, logísticos y operativos en fiscalías y juzgados especializados.
Esta situación ha contribuido a la impunidad en casos graves, como el asesinato del líder ambiental Juan Lópezen septiembre de 2024, y a que el 94% de los delitos ambientales en Honduras no sean sancionados.
Redacción. La Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FEPROSI) del Ministerio Público (MP) presentó un requerimiento fiscal en contra de un estafador que se fugó de los juzgados mientras se desarrollaba la audiencia inicial.
Se trata de Luis Fernando Rodríguez Cruz. El equipo fiscal logró reunir los elementos probatorios necesarios para que se inicie un nuevo proceso debido al quebrantamiento de medidas en perjuicio de la administración pública.
La FEPROSI presentó el primer requerimiento fiscal en contra del imputado el pasado mes de febrero, por suponerlo responsable de la comisión del ilícito de estafa continuada y suplantación de identidad en perjuicio de seis ciudadanos por venta de artículos.
El acusado ahora deberá enfrentar nuevamente la justicia.
Según la investigación, para cometer el delito, el hondureño usaba varios nombres a través de las plataformas sociales como X, WhatsApp, Instagram y Facebook. En estos espacios digitales se corroboró que creó varios perfiles falsos para ejecutar la estafa.
Al acusado se le capturó en febrero, y en su momento se presentó a la respectiva audiencia inicial. Sin embargo, al darse cuenta que le habían suspendido las medidas que evitaban la prisión preventiva (sustitutivas), huyó de las instalaciones de los Juzgados de lo Penal, en barrio La Granja del Distrito Central.
En consecuencia, la fiscalía presentó la nueva acusación por el delito de quebrantamiento de medida en perjuicio de la administración de justicia. Posteriormente, se espera que las autoridades competentes procedan con la captura del sospechoso para iniciar con el proceso que demanda la ley.
La operación para localizar al sujeto se desarrolló en Tegucigalpa en febrero pasado.
El artículo 526 del Código Penal, en su segundo párrafo indica que, cuando la pena que está cumpliendo el sujeto es privativa de libertad y utiliza para su fuga o evasión del lugar, contempla una condena de dos a cuatro años de reclusión, más un tercio, sin perjuicio de las que pudieran corresponder por otros delitos.
Redacción. Imágenes de visitantes tomándose selfies frente al ataúd abierto del papa Francisco en la Basílica de San Pedro han generado una oleada de indignación mundial.
Las redes sociales se han llenado de videos que muestran a personas posando sonrientes junto al féretro, desatando un intenso debate sobre el respeto y la solemnidad en momentos de duelo.
La Santa Sede informó que el Pontífice falleció el pasado lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral fulminante. La Iglesia colocó su cuerpo en un ataúdabierto para que los fieles pudieran despedirse, siguiendo una tradición que simboliza la cercanía entre la institución y sus creyentes.
Sin embargo, muchas personas consideran que ciertas conductas durante la ceremonia, que debía ser de recogimiento y oración, la empañaron por completo.
Muchos consideraron una falta de respeto las acciones de los visitantes.
Videos compartidos en plataformas como X, Instagram y TikTok muestran a visitantes tomándose fotos, grabando videos e incluso sonriendo frente al cuerpo del Papa. Estas acciones han sido duramente criticadas tanto por internautas como por figuras religiosas.
Comentarios como «Qué falta de educación y cultura» o «Vergüenza ajena de ver este tipo de actitudes» se han multiplicado en las publicaciones virales.
Desde el Vaticano no se ha emitido aún una normativa oficial sobre el uso de celulares en el recinto, pero fuentes cercanas no descartan que se tomen medidas para garantizar un ambiente de respeto durante los actos fúnebres. «No es un espectáculo, es un momento de recogimiento y respeto», expresó un portavoz de la Santa Sede.
Como si se tratase de una atracción turística, las personas no dudaron en sacar su celular para fotografiarse al interior de la basílica de San Pedro.
Redacción.Un bebé de tan solo horas de nacido fue localizado en medio de la maleza y a la intemperie en un solar baldío en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, zona occidental de Honduras.
Personas que transitaban por la zona se percataron del bulto y al acercarse, constataron que se trataba de un bebé. Es por ello que se inmediato dieron parte a las autoridades locales.
Hasta la zona se movilizaron voluntarios de la Cruz Roja Hondureña, quienes le brindaron al pequeño la atención previa y posteriormente lo movilizaron de emergencia hasta el Hospital Enrique Aguilar Cerrato.
El pequeño estaba en evidentes condiciones de riesgo.
Los voluntarios indicaron en su informe que al bebé lo encontraron con el cuerpo lleno de hormigas. Esta situación los alertó debido a que existía la posibilidad de que llevaba algo de tiempo expuesto.
La rápida acción fue vital para poder salvar la vida del pequeño, quien ya está estable en el hospital. El cuerpo médico lo atendió de inmediato, lo estabilizó y se le brindó la alimentación especial.
Luego del hallazgo y rescate del bebé, los voluntarios de la Cruz Roja informaron de la situación a la Policía Nacional, por lo que ya estarían investigando para poder dar con el paradero de la madre y que así responda ante la justicia.
Ante el lamentable hecho, la población expresó su malestar y a la vez tristeza, debido a que el bebé pudo hasta perder la vida. Entre algunos comentarios están: «¡Uy ni quiera Dios!. Tanto que duele traer un hijo al mundo y que una fulana sin importar solo la deje tirada como cualquier cosa».
Esta no es la primera vez que acontece una situación de esta naturaleza en la ciudad.
«Cuanta crueldad». «Tantas mujeres queriendo ser madre y quien tiene esa dicha lo que hacen es dejarlos abandonados. Ni deberían llamarse madres, que crueldad». «¡Que lamentablemente!, que corazón de esas mujeres y otras rogando a Dios por un hijo», son algunos de los comentarios
Redacción. Autoridades encontraron sin vida al exoficial de la Policía Nacional, José Leonardo Lizardo Meza, en la comunidad de Parrumble, jurisdicción del municipio de Silca, al norte del departamento de Olancho.
El hallazgo ocurrió el miércoles, según informes preliminares. Personas desconocidas, presuntamente, lo calcinaron luego de quitarle la vida de forma violenta.
José Leonardo Lizardo Meza, quien había pertenecido a la XXXIII Promoción de la Policía Nacional con el grado de subinspector, se encontraba actualmente fuera de la institución, ya que había sido dado de baja.
Escena del crimen
La Policía Nacionalreportó que el cuerpo del exoficial presentaba múltiples heridas causadas tanto por arma blanca como por arma de fuego.
Además, algunas partes del cadáver mostraban signos de haber sido quemadas, lo que refuerza la hipótesis de un intento por borrar evidencia.
La muerte del hombre se investigará.
Testigos informaron que, un día antes del hallazgo, un individuo que se movilizaba en motocicleta llegó hasta la vivienda del exagente. Al día siguiente, autoridades encontraron el cuerpo sin vida de Lizardo Meza.
Aunque las autoridades aún no han confirmado el móvil del crimen, los investigadores sospechan que se trató de un asesinato planificado, debido al grado de violencia con el que actuaron los responsables.
La Policía Nacional, en conjunto con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), ya inició las diligencias correspondientes para identificar, localizar y capturar a los autores materiales e intelectuales de este crimen.
Colegas, amigos y familiares lamentaron el homicidio de Lizardo Meza. Asimismo, piden que su muerte no sea una estadística más en Olancho.
El departamento de Olancho, figura entre los más golpeados por la violencia en los últimos años. Grupos delictivos, disputas territoriales, el narcotráfico y la presencia limitada del Estado han contribuido a que muchos municipios vivan bajo una constante sensación de inseguridad.
Homicidios con extrema violencia, desapariciones y crímenes sin esclarecer forman parte del panorama que enfrentan numerosas comunidades rurales, donde la impunidad y el miedo han echado raíces.
Se desconoce la identidad de los actores del crimen.
Sigue la pantomima en el Hemiciclo: ahora el del bombo quiere contarle las costillas a las ONGs “greengas”, mientras lleva tres años montado en comisiones que le dan “cátedra” a la SIA. Un Congreso que, bajo su gestión, parece más escuela de mimos que poder del Estado.
SIRENA
No da pie con bola don Bombo: cada vez que repica, dobla. Y ahora sale con su nuevo canto de sirena, queriendo meter “nuevas tecnologías” en la currícula. Como si con ocurrencias se llenaran los laboratorios. Total, el papel todo lo aguanta… Lo que no se sabe es si va a sacar de su bolsillo el billete para equipar las escuelas.
DELITO
¡Rayos y centellas! Echan las víctimas de los invasores contra el constitucionalista de las liebres, que ahora anda promoviendo la despenalización del delito de invasión. Por ahí le recordaron que no en vano lo echaron de la “O” y del Tribunal de Sentencias. Al rato y corre con la misma suerte: que la “pípol” se la cobre en las urnas por andar interpretando la ley a su manera.
CAPILLA
A otro que tienen en capilla es al mago de las fronteras, porque al parecer le ha dado más poder del que se merece a su mano derecha, quien lo está conduciendo al abismo: retrasando trámites, sin atender a los usuarios, y cuando lo hace, es con la cara toda jalada.
CAMIONES
Desde las rentas fronterizas se rumora que las brillantes decisiones de ese mando dejaron pérdidas millonarias a la muchachada en el feriadito. Tras ordenar el cierre del despacho de mercancías toda la semana, y mientras los camiones se empolvaban, los clientes soltaron sus buenas loras solo para ver sus cargas secuestradas.
TUMBOS
En pleno tsunami, salió dando tumbos Tavo, poniendo las manos al fuego por la fraudulenta y, como un malabarista del discurso, despotricando contra la banca.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer el pronóstico del clima para este viernes 25 de abril.
Cenaos detalló que este viernes, el viento del este transportará humedad del mar Caribe, generando precipitaciones débiles aisladas en sectores de las regiones norte y oriente. Por la tarde, la brisa del océano Pacífico producirá precipitaciones débiles dispersas sobre áreas de las regiones centro, sur y suroccidente.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca
La salida del sol será a las 5:29 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:04 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna cuarto menguante.
Tegucigalpa. La devaluación del lempira frente al dólar ha tenido una caída de más de 30 centavos en los primeros cuatro meses de este año, de acuerdo a las cifras que maneja el Banco Central de Honduras (BCH).
El encarecimiento de la moneda estadounidense ha tenido un mayor crecimiento este año, en comparación con los primeros meses del 2024, donde se registró un precio de la venta acumulada del dólar en enero de 24.7746 lempiras y 24.8034 en abril, reportando un incremento de 0.0288 centavos. Mientras que este comportamiento fue diferente en la subasta de divisas, donde el incremento fue de 0.0287 centavos, pasando de 24.6513 lempiras en enero a 24.6800 en abril del 2024.
Para este 2025, la venta del dólar pasó de 25.5069 lempiras el 2 de enero a L25.8729 este 25 de abril, representando un aumento de 0.366 centavos a días de cerrar el cuarto mes del año actual. En la misma fecha, la subasta de divisas que registra el BCH, el incremento fue de 0.3642 centavos, pasando de 25.3800 lempiras a 25.7442 lempiras por cada dólar.
En los primeros cuatro meses de este 2025 se ha registrado un aumento mensual de la venta del precio del dólar de 0.122 centavos. Es decir, si la tendencia en alza se mantiene, en junio de este año cada dólar podría superar los 26 lempiras.
La variación interanual de la venta del lempira frente al dólar incrementó en al menos 1.07 lempiras, de acuerdo con el registro del BCH.
Walter Romero, economista, dijo a Diario TIEMPO que el déficit fiscal y los constantes aumentos al Presupuesto General de la República por el gasto público generan que se busquen acuerdos que repercuten en el bolsillo de los hondureños.
Detalló que el Presupuesto de este 2025 tiene un déficit fiscal de un 12%, es decir, que los ingresos no son suficientes para cubrir el gasto público. No obstante, con la utilización de las Reservas Internacionales (RIN) por más de dos mil millones de dólares para financiar presupuestos anteriores, la necesidad de divisas aumentó en el país.
“Ese nivel de aumento en el gasto público ha hecho que el gobierno siga necesitando más endeudamiento externo e interno, a tal grado que necesitan firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo.
Walter Romero: «Están castigando al pueblo porque viene una devaluación acelerada. Podemos llegar a cerca de 27 en los doce meses».
Romero indicó que las distintas decisiones tardías sobre las políticas monetarias, las intenciones de cambiar las reglas del juego con la Ley de Justicia Tributaria, han generado fuga de capitales y disminuido la inversión, lo que equivale a una menor cantidad de dólares en el mercado hondureño.
“Se tuvo que firmar ese acuerdo con el FMI castigando al pueblo, simplemente por conseguir fondos frescos para seguir financiando el enfermo déficit fiscal y gasto público. Están castigando al pueblo porque viene una devaluación acelerada, de más de un lempira y podemos llegar a cerca de 27 en los doce meses”, expuso.
Cerrato cerró exponiendo que Honduras necesita mejorar la seguridad jurídica para ser más atractiva para la inversión extranjera, y con ello propiciar el incremento de la entrada de dólares al mercado local. Además, recomendó a los hondureños hacer con eficiencia los gastos en los próximos meses.
FMI involucrado
Sobre el tema, Mario Palma, jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), señaló que el manejo de la política cambiaria que tiene el país es parte del acuerdo del gobierno con el FMI, para el acceso a fondos.
“Este comportamiento va a seguir siendo el mismo, no creemos que haya alguna variación, porque la capacidad del país en la captación de recursos por exportaciones ha mejorado por el tema del café, el aumento de las remesas. Pero aun así, todavía hay un desafío para mejorar esa captación”, señaló.
Agregó: “El manejo de la política cambiaria es parte del acuerdo, que no ayuda a la política, sino al país por dos aspectos importantes: uno, con los recursos, y dos, la confianza para una economía como la hondureña, que es de mucha incertidumbre. Este tipo de acuerdos genera certidumbre. De continuar con el comportamiento de una depreciación de entre 4 u 8 centavos al mes, muy pronto estaremos superando los 26 lempiras, seguramente en los próximos meses”.
Palma recomendó fortalecer la capacidad productiva del país para aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y mejorar la captación de inversión extranjera.
Mario Palma: «De continuar con el comportamiento de una depreciación muy pronto estaremos superando los 26 lempiras».
A la bolsa de los hondureños
El exsecretario de Finanzas, Marco Midence, lamentó que no haya un control sobre la devaluación del lempira, lo que está afectando la capacidad adquisitiva de las familias hondureñas.
“Honduras no es un país productor más que de materia prima. Si usted importa medicamentos, combustible, comida, por ejemplo, y se encarece el precio porque se deprecia el lempira, deja más comida más cara, combustible más caro. El impacto en la economía familiar se dispara”, explicó.
Argumentó que los salarios continúan siendo los mismos y se encarecen los productos, es decir, que los hondureños, con la misma cantidad de lempiras, compran menos.
“El mercado negro que se genera vendrá a encarecer más el acceso a las divisas. El encarecimiento que se genera para las finanzas públicas. Si hay un mayor endeudamiento y el dólar es la moneda, la presión se genera sobre el tesoro”, apuntó.
Agregó que “ese dinero que se pudiese haber invertido en el servicio local se va al servicio de la deuda, que definitivamente no estamos percibiendo como un valor público. Se requiere más lempiras para pagarlos y no tienen un retorno social”.
Midence lamentó el endeudamiento que cada año está teniendo el gobierno, puesto que recientemente el Congreso Nacional aprobó préstamos por más de 359 millones de dólares para completar el Presupuesto General para este año.
Marco Midence: «El impacto en la economía familiar se dispara».
Redacción. Bernard “Bernie” Madoff, alguna vez considerado un titán de Wall Street, el mayor distrito financiero de la ciudad Nueva York, pasó a la infamia como el artífice del mayor esquema Ponzi en la historia financiera.
Durante décadas, Madoff cultivó una reputación intachable, atrayendo a miles de inversores con la promesa de rendimientos constantes y superiores al mercado.
Sin embargo, en diciembre de 2008, su imperio se derrumbó, revelando un fraude que afectó más de 37,000 personas y organizaciones por un total estimado de $65 mil millones de dólares.
El esquema de Madoff operaba pagando a los inversores existentes con fondos de nuevos inversores, sin realizar inversiones reales.
Entre sus víctimas se encontraban figuras prominentes como los actores Kevin Bacon, Kyra Sedgwick y John Malkovich, así como instituciones benéficas y financieras de renombre.El colapso de su firma coincidió con la crisis financiera de 2008, exacerbando la pérdida de confianza en el sistema financiero global.
En 2009, Madoff se declaró culpable de múltiples cargos de fraude y fue condenado a 150 años de prisión.
La familia Madoff en tiempos felices: Ruth, Mark, Andrew y Bernie.
Su caída no solo afectó a sus víctimas financieras, sino también a su familia: su hijo mayor, Mark, se suicidó en 2010, y su otro hijo, Andrew, falleció de cáncer en 2014. Madoff murió en prisión en abril de 2021 a los 82 años, dejando un legado de engaño y una lección perdurable sobre la necesidad de una supervisión financiera rigurosa.
El caso de Bernie Madoff sigue siendo un recordatorio sombrío de cómo incluso las figuras más respetadas pueden perpetrar fraudes masivos, y subraya la importancia de la diligencia y la transparencia en el mundo financiero.
Redacción. Una persona perdió la vida en horas de la noche de este jueves en un accidente de tránsito ocurrido en la carretera CA-5, a la altura de Altos de Zambrano, en el departamento de Francisco Morazán.
Según informes preliminares, el hecho se registró cuando el conductor de un vehículo tipo pick-up colisionó de frente contra una rastra. El impacto fue de tal magnitud que el pick-up quedó completamente destruido en su parte frontal.
La persona que se encontraba en su interior murió de manera instantánea debido a la gravedad de las heridas. Hasta el momento, la víctima no ha sido oficialmente identificada por las autoridades, aunque según trascendió en medios locales, fue identificada preliminarmente como Nicolás.
Hasta el momento, se desconocen las causas por las cuales sucedió el accidente.
No obstante, por el momento no se ha dado a conocer si hubo más personas fallecidas ni si se registraron heridos tras el siniestro.
Indagaciones
Las autoridades continúan con las investigaciones correspondientes para esclarecer las causas del fatal accidente. El objetivo de la investigación es determinar la responsabilidad de los implicados. Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad del conductor del camión ni confirmado si se encuentra bajo custodia.
Este lamentable suceso se suma a una preocupante tendencia en las carreteras hondureñas. Los accidentes de tránsito en Honduras se han convertido en la segunda causa de muerte violenta en el país, solo superados por los homicidios.
Esta situación es alarmante, ya que cada año miles de personas pierden la vida o sufren lesiones graves debido a estos sucesos al volante, el incumplimiento de las leyes viales y la falta de conciencia sobre los riesgos del tráfico.
Los accidentes de tránsito, en las carreteras de Honduras, están entre las principales causas de muerte en el país. Foto de referencia.
Las autoridades de tránsito han hecho un llamado urgente a la ciudadanía para que se respeten las leyes viales y se asuma una actitud responsable al manejar. De igual forma, se hace un énfasis en la importancia de la educación vial, para crear una cultura de seguridad que permita prevenir más tragedias y evitar que muchas familias hondureñas sigan siendo enlutadas por la pérdida de sus seres queridos.