30.6 C
San Pedro Sula
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 1351

La OIM en Honduras preparada para atender a migrantes retornados este 2025

REDACCIÓN. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca para su segundo mandato ha generado una gran incertidumbre entre los migrantes y las organizaciones internacionales que trabajan en la gestión de la migración.

El presidente electo ha reafirmado sus planes de llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes indocumentados. Esto pondrá a prueba los sistemas de recepción y apoyo a los migrantes en América Latina y en Estados Unidos. Entidades como la Organización Internacional de Migración (OIM) anunciaron que están tomando medidas preventivas para enfrentar el probable aumento de retornos de personas hacia sus países de origen.

Donald
Donal Trump tomará posesión de la Casa Blanca en el 2024.
Trump y las deportaciones: una nueva ola de incertidumbre

Donald Trump es conocido por sus políticas migratorias estrictas y su estilo de gobierno impredecible, que lo llevó a prometer, en su primera campaña presidencial, la construcción de un muro en la frontera sur de Estados Unidos. Ahora, con su regreso a la Casa Blanca, Trump ha señalado que uno de sus principales objetivos será intensificar las deportaciones de migrantes. Asegura que la política migratoria bajo su mandato será más agresiva; se prevé que persiga con más fuerza a los indocumentados.

Para muchos migrantes que viven en Estados Unidos en situación irregular, esta amenaza genera un gran temor. Según estimaciones, más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin documentos, y la perspectiva de un endurecimiento de las políticas de inmigración crea un escenario incierto para ellos, especialmente para aquellos que llegaron hace años en busca de una vida mejor y han formado familias en el país.

Además de las deportaciones, Trump también ha anunciado medidas que podrían afectar a los países vecinos de Estados Unidos, como México y Canadá, si no colaboran en frenar el cruce ilegal de migrantes. Esta situación pone en alerta a las autoridades y organizaciones humanitarias que luchan por garantizar los derechos de las personas migrantes y asegurar que el retorno se haga de forma digna y ordenada.

La OIM en Honduras: preparación para enfrentar el aumento de retornos

En Honduras, la OIM ya está implementando planes para hacer frente a un posible aumento de deportaciones. Según Sonia Lagos, representante de Comunicaciones de la OIM en Honduras, la organización tiene equipos especializados y protocolos de actuación para garantizar que los migrantes retornados reciban atención adecuada y un trato respetuoso, basado en los derechos humanos.

Migrantres
Datos proporcionados por la OIM.

«La OIM ha estado trabajando de forma constante para proporcionar asistencia humanitaria y apoyo en la reintegración de los migrantes retornados», afirmó Lagos en una entrevista con Diario TIEMPO. «Durante 2024, en promedio llegaron entre 200 a 300 migrantes por semana al Centro de Recepción al Migrante Retornado en San Pedro Sula. En los primeros días de enero de 2025 ya se han registrado 10 vuelos de retorno».

Este aumento de retornos podría intensificarse durante los siguientes meses de 2025, a medida que las políticas de deportación de Trump comienzan a implementarse. La OIM aseguró que está trabajando en estrecha colaboración con el gobierno de Honduras y otras agencias internacionales para proporcionar a los migrantes el apoyo que necesitan al regresar a su país, garantizando su seguridad, dignidad y bienestar.

El retorno terrestre y la atención en puntos clave

Además de los vuelos de deportación, la OIM también ha estado trabajando en la atención de migrantes que regresan por vía terrestre, especialmente desde Guatemala y México. La organización tiene presencia en puntos estratégicos como el Centro de Atención al Migrante Retornado en Omoa, donde se brinda apoyo a los migrantes en tránsito, incluyendo asesoría jurídica, asistencia psicológica y servicios básicos de salud.

Deportaciones
Miles de migrantes también retornan por tierra.

«Estamos preparados para atender tanto los retornos aéreos como los terrestres», explica Sonia Lagos. «La OIM también ha implementado un sistema de gestión de datos en colaboración con el gobierno y otras entidades para asegurar que se lleve un registro adecuado de todas las personas migrantes retornadas».

A través de estos esfuerzos, la OIM no solo ayuda a los migrantes a reintegrarse en su comunidad, sino que también trabaja en la prevención de la migración irregular, promoviendo una migración ordenada, segura y regular. La organización asegura que también está comprometida en combatir el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, dos de los mayores riesgos que enfrentan los migrantes durante su viaje.

Le puede interesar también: Honduras cierra 2024 con más de 30,000 migrantes deportados

El impacto humano: testimonio de Alex, un migrante retornado

Uno de los casos más representativos de lo que experimentan los migrantes es el de Alex, un hondureño que fue deportado a principios de enero. Él vivió siete años en Estados Unidos y llegó a ese país tras un camino lleno de dificultades. Alex dejó a su esposa e hijos en Estados Unidos y trabajaba allí con la esperanza de brindarles un futuro mejor. Sin embargo, fue detenido en noviembre de 2024 cuando salió de su casa rumbo al trabajo.

«Me dijeron que tenía una orden de deportación por un reingreso que hice en 2018», explicó Alex, con voz entrecortada. «Es duro llegar a mi país sin nada, y lo más difícil es no poder estar con mi familia. Ellos son lo que más me importa». La historia de Alex refleja la dura realidad que viven miles de migrantes deportados. Ellos a menudo regresan a sus países de origen sin recursos, sin una red de apoyo y, en muchos casos, separados de sus seres queridos.

El impacto emocional y psicológico que sufren los migrantes al ser deportados es significativo. Muchos enfrentan una sensación de fracaso, no solo por la separación familiar, sino también por la falta de opciones en sus países de origen.

Programas de apoyo de la OIM: reinserción y oportunidades

Para mitigar estos efectos, la OIM ofrece varios programas de apoyo a los migrantes retornados. Uno de los programas clave es el Retorno Voluntario Asistido. Este brinda apoyo a aquellos que deciden regresar a sus países de manera voluntaria, ayudándoles a reintegrarse social y económicamente.

oim
La OIM asegura que tiene programas para migrantes retornados.

«Nuestro objetivo es garantizar que los migrantes retornados puedan reconstruir sus vidas en su país de origen», señaló Lagos. «Además, trabajamos en la prevención de la migración irregular y en el empoderamiento de las comunidades locales. El objetivo es que las personas no sientan la necesidad de emigrar en busca de mejores oportunidades».

La OIM anunció que también está desarrollando programas enfocados en la reintegración de la niñez no acompañada. También, en la capacitación laboral y la creación de oportunidades económicas para los jóvenes.

Condiciones secas con baja probabilidad de lluvias este miércoles

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este miércoles 15 de enero persistirán las condiciones secas en la mayor parte de Honduras.

Cenaos detalló que este día continuarán las condiciones mayormente soleadas sobre el territorio nacional. La probabilidad de lluvias débiles aisladas se esperan en áreas de las regiones noroccidente y norte, producto del ingreso de humedad del mar Caribe.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 6:17 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:40 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una «Luna Llena».

Este día prevalecerán las condiciones secas y estables en Honduras
Condiciones del clima este miércoles.

Le puede interesar: Incomunicadas más de 30 comunidades en Quimistán, Santa Bárbara

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 30° como máximo, 21° como mínima (02 milímetros).
  • Choluteca: 36° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 31° como máximo, 22° como mínima ( 02 milímetros).
  • Comayagua: 30° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 25° como máximo, 14° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 31° como máximo, 23° como mínima (02 milímetros).
  • El Paraíso: 27° como máximo, 14° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 27° como máximo, 15° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 30° como máximo, 25° como mínima (03 milímetros).
  • Roatán: 22° como máxima, 12° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 22° como máxima, 12° como mínima (0 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 18° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 30° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 26° grados como máxima, 16° como mínima (0 milímetros).
  • Ocotepeque: 29° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 30° como máxima, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 36° como máxima, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 27° como máxima, 17° como mínima (0 milímetros).

Parálisis legislativa se extenderá una semana más

Redacción. La parálisis legislativa continuará una semana más, debido a la falta de consensos para la discusión y aprobación de distintos temas como el Presupuesto General de la República para este 2025.

Hoy martes (14 de enero), la Junta Directiva realizó reuniones con los jefes de bancada de los distintos partidos representados en el Congreso Nacional, pero no hubo resultados positivos para el retorno de los congresistas a sus curules.

El Poder Legislativo tiene una parálisis legislativa de un mes, debido a que la última sesión se registró el pasado 11 de diciembre de 2024, y se extenderá una semana más, según arrojaron las reuniones de jefes de bancada.

A un costado

Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional, fue uno de los primeros en ingresar a las reuniones. Él expresó que están exigiendo el retorno a sesiones, pero no han tomado en cuenta sus peticiones.

“Le hemos exigido que reanude las sesiones lo más pronto posible, no puede seguir paralizado el Congreso Nacional. Existen temas de interés del pueblo hondureño en la agenda por discutir y que se lleve a cabo su aprobación”, comenzó diciendo.

En cuanto al Presupuesto, detalló que exigen que se aumente la partida para la compra de medicina para los enfermos renales, que se “ponga nombre y apellido” al incremento de los maestros, así como el establecimiento de la partida adicional para el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral, y la reducción de los más de 500 millones para la Secretaría de Planificación Estratégica. Sin embargo, han hecho caso omiso a sus propuestas, según Zambrano.

Zambrano: Con la Ley de Colaborador Eficaz, Libre busca perseguir a sus opositores
Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional.

“Los PCM, le hemos manifestado que han abusado al exceso de violación de derechos humanos. No vamos a acompañar la ampliación al PCM que suspende las garantías del pueblo hondureño”, cerró.

En la balanza

Por su parte, el jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, expresó que analizarán el apoyo al Presupuesto, luego de que le confirmaran que la mayoría de los cambios que solicitaron fueron tomados en cuenta.

“De las peticiones solicitadas por el PSH, de 10 que habíamos realizado, contestaron positivamente siete para aprobar el Presupuesto. Tenemos hasta el 30 de enero para aprobar este presupuesto”, sostuvo.

Agregó: “discutimos la posible agenda de las otras leyes que están pendientes, como la Ley de Justicia Tributaria, Ley de Colaboración Eficaz, las adendas de energía, donde fuimos claros que apoyamos 17 y que el contrato de Brassavola lo dejaran afuera”.

Lea también: Estado de excepción es inconstitucional sin aprobación del Congreso, advierten expertos

Congreso Nacional
Carlos Umaña, diputado del PSH.

Finalmente, confirmó que este miércoles darán una conferencia de prensa donde harán pública su postura en la votación de los distintos proyectos de ley.

En manos de la JD y el Ejecutivo

El jefe de la bancada del Partido Liberal, Mario Segura, expuso que depende de la respuesta del Poder Ejecutivo a sus peticiones el apoyo de los liberales hacia el Presupuesto General 2025.

“El acuerdo al que hemos llegado es que se va a terminar de hacer el planteamiento al Ejecutivo. Nosotros haremos las consultas al Central Ejecutivo, y de existir un acuerdo de nosotros como partido, viendo lo que el Ejecutivo pueda darle respuesta a nuestras exigencias, podríamos considerar el tema del Presupuesto”, manifestó.

Los liberales exigen que se mantenga la partida de los enfermos renales, que se aumente a mil millones la partida de medicamentos. Asimismo, que se incremente el techo para los alcaldes, y que se revise la Ley de Contratación del Estado. Además, que se explique la partida confidencial, más conocida como 449, y que se revise el incremento a Planificación Estratégica.

Mario Segura
Mario Segura, jefe de la bancada liberal.

También pidieron que en la agenda de las próximas sesiones se involucren las amnistías de energía, vehicular y municipal.

En cuanto al estado de excepción, amplió: “queremos escuchar de la Secretaría de Seguridad un planteamiento más claro, donde no solo implique la suspensión de garantías. Eso podría ser parte, pero sentimos que debe haber una mejor estrategia para enfrentar la delincuencia”.

“Considero que no habrá sesión esta semana, sino hasta el próximo martes, puesto que esto significa consensos y discusiones”, concluyó.

La incapacidad de crear consensos ha marcado a la Junta Directiva, debido a que año con año ha sido el motivo de meses en parálisis.

Le puede interesar: Canciller: La Constitución dice que solo en ciertos casos los tratados deben ir al Congreso

Critican a Redondo por presumir retrato militar obsequiado por las FFAA

Redacción. Un retrato otorgado por las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) al titular del Congreso Nacional, Luis Redondo, ha provocado una serie de reacciones mayormente negativas en las redes sociales.

A través de su perfil de X, el cuestionado funcionario agradeció a la cúpula militar por el obsequio que lo muestra en un cuadro pintado a mano, como si de un prócer nacional se tratara

“Mi agradecimiento a todos los miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras, así como a los oficiales generales de las promociones 27, 28 y 29, y a la Junta de Comandantes, bajo la dirección del General de División Roosevelt Leonel Hernández Aguilar, por el reconocimiento otorgado este día en el Estado Mayor Conjunto”, escribió.

Lea también: Diputada Crivelli: Redondo pacta con congresistas de Venezuela, y aquí «Tenemos 13 días del 2025 sin sesionar”

Las redes no lo perdonan 

Tras la publicación, rápidamente cientos de internautas hondureños, acribillaron a críticas al político, que según varias encuestas ganó el premio al peor funcionario del 2024.

Sus detractores calificaron a Redondo como un funcionario ilegal y nefasto. Además, lo tildaron como “poco profesional”, puesto que en los primeros 14 días del 2025 no ha desarrollado ninguna sesión legislativa.

“Este hombre necesita un psicólogo”; “Ganando millones sin sesionar”, “Reconociendo la ilegalidad tuya”; “Vergüenza de persona. Este Redondo tirano”, escribieron algunos.

De igual manera, varios usurarios criticaron el actuar de las Fuerzas Armadas, por la relación tan cercana con algunos funcionarios del gobierno de turno.

Le puede interesar: Pruebas contundentes apuntan a Luis Redondo por mal manejo de subvenciones

Fiscal general reprende a la Corte Suprema y le llueven las críticas

Redacción. En el ojo del huracán se encuentra Johel Zelaya, fiscal general del Ministerio público (MP), quien según diversos sectores de la sociedad maneja el ente acusador del Estado como un instrumento de persecución política, alineándose con las directrices del gobierno de turno.

El pasado lunes, Zelaya acudió a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a exigir celeridad en las investigaciones de casos de corrupción presentadas por el ente acusador. Visiblemente molesto, el fiscal criticó algunas resoluciones dictadas en causas contra políticos acusados de corrupción u otros delitos.

Olvidando los tecnicismos del derecho, Zelaya emitió algunos juicios de valor ajenos al cargo que ostenta, según varios profesionales del derecho.

“De ser necesario, vamos a enfrentarnos ante la Corte Suprema de Justicia para que le dé respuestas a este pueblo. No podemos estar en un sistema donde solo hay justicia para unos pocos”, dijo Zelaya antes de ingresar al palacio de justicia.

“Vengo a enfrentarme a qué está pasando con algunos expedientes presentados ante la Corte Suprema”, agregó.

Lentitud

El fiscal general externó sentirse molesto por la lentitud con que se manejan los casos. “Aquí ha habido justicia para unos pocos y para otros no, y eso es una realidad”, criticó.

Reveló que recibió una denuncia en contra de un magistrado que será investigada a profundidad. Prometió que no retrocederá bajo ningún argumento en ese caso.

“La historia es la que nos va a juzgar, de que si es persecución o no lo es. Es una grosería decirle al pueblo que es una persecución política y que el fiscal general está metiendo temas ideológicos en la persecución penal”, agregó el fiscal general.

Johel Zelaya
El fiscal entró frente a los medios para expresar sus desacuerdos con la CSJ.

Días atrás, había calificado como “una cantaleta”, las repetitivas quejas de su supuesta inclinación a órdenes del Poder Ejecutivo. Mientras que, debido a la tardanza de las investigaciones, expresó que el MP podría investigar incluso a los propios magistrados de la CSJ.

“Recibí una denuncia de un magistrado y vamos a avanzar en esa denuncia. Nosotros no vamos a manifestar de qué denuncia, pero vamos a avanzar en esa denuncia”, dijo Zelaya.

Lea también: Johel Zelaya realiza requerimientos fiscales «burlándose» de la oposición

“Fue una ligereza”

Para Rafael Canales, expresidente del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), la actitud de Zelaya como “muy intensa”, tomando en cuenta las responsabilidades que implica el cargo de fiscal general.

“No creo que con intimidación, amenazas o indirectas se vaya a lograr la justicia (…). El Ministerio Público no es un poder del Estado, solo es que tiene rango constitucional e independencia, pero uno debe respetar la decisión del juez”, señaló.

Agregó que en caso de inconformidad, las mismas leyes establecen los recursos a utilizar para revocar un dictamen.

Abogados
Rafael Canales: “En vez de amenazar o intimidar, debe buscarse mecanismos de consensos”.

“No podemos insinuar, sin las pruebas fehacientes, que haya retrasos injustificados sobre alguna resolución (…). Creo que fue una ligereza mencionar a magistrados, no se sabe si ya se inició un proceso o si hay pruebas o no. Mediáticamente, no es recomendable ventilar estos casos”, recomendó.

“Parecía un político” 

Por su parte, Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras, dijo que el actuar de Zelaya se asemeja más al de un político que al de un funcionario de un ente neutral y respetuoso de la separación de los poderes.

“Yo no escuchaba a un abogado, me parecía más un político”, recriminó. «Sus argumentos eran acciones políticas que podrían hacer y confrontar, pero en ningún momento justificó con pruebas su desacuerdo», acotó.

Zelaya realizó su visita al palacio de justicia un día después de que la CSJ enviara a prisión domiciliaria a tres exjefes de las Fuerzas Armadas, acusados por la muerte del activista Isy Obed Murillo, durante las protestas del golpe de Estado de 2009.

Fátima Mena
Fátima Mena: (Zelaya) debió establecer sus argumentos jurídicos para expresar su inconformidad.

“El tema de enfrentarse a la justicia, me parece un discurso hasta violento y agresivo, no es lo que uno esperaría de un titular. Aunque, claro que se necesitan reformas en el sector justicia”, concluyó.

Le puede interesar: Fiscal Zelaya rompe el silencio sobre el polémico “narcovideo”

“No es un lenguaje correcto para un fiscal general”

Mientras que Kenneth Madrid, abogado y analista, se refirió a la parte protocolar del cargo, haciendo énfasis en que un funcionario con esta investidura debe hablar de manera técnica y prudente.

No es el lenguaje adecuado de un fiscal que hable de que algún sector de la sociedad deje la cantaleta. Un fiscal debe hablar de manera técnica y prudente. La forma de desvirtuar la crítica de la opinión pública es con hechos, no degradando el lenguaje técnico que tiene que tener”, expresó. 

Analista: "No tiene ninguna relación con la defensa nacional el tema de los tributos"
Kenneth Madrid: Lamento escuchar al fiscal general utilizar ese lenguaje.

A criterio del analista, la justicia siempre estará manejada por las élites privilegiadas, por lo que para él lo más importante no es quién tiene la justicia en su poder, sino que mantenga la neutralidad e independencia de poderes.

Lo mismo hicieron en Venezuela 

Finalmente, Nelson Márquez, subjefe de la bancada del Partido Nacional, expresó su preocupación por la supuesta instrumentalización del Ministerio Público, tal y como ocurrió en la dictadura de Venezuela.

“Para aquellos que dudan que existe una planificación para ejecutar en Honduras la agenda del Foro de São Paulo. Cada vez se van dilucidando más las dudas de que en los planes de Libre está apropiarse de la institucionalidad”, manifestó.

Nelson Márquez: Ya hay varios acuerdos entre bancadas para los nombramientos de segundo grado
Nelson Márquez: en los planes de Libre está apropiarse de la institucionalidad.

Los cuatro entrevistados por distintos medios concuerdan en que Zelaya actuó de manera errónea e irrespetando la jerarquía de la CSJ. Asimismo, recomiendan al togado, buscar otros mecanismos para exponer sus desacuerdos y buscar consensos, en vez de la confrontación.

En múltiples ocasiones, Zelaya ha defendido su actuar, asegurando que los fiscales investigan a todo aquel que tenga cuentas pendientes con la ley, sin color político. Sin embargo, gran parte de los requerimientos fiscales emitidos por el ente acusador no han tenido sentencias condenatorias, ya que, según expertos, las pruebas presentadas en los mismos carecen de sustento jurídico.

Además, se le critica que hasta la fecha no ha girado ningún requerimiento o línea de investigación contra Carlos Zelaya, exsecretario del Congreso Nacional y hermano del expresidente Manuel Zelaya, por aparecer en el denominado “narcovideo”, negociando sobornos para campañas presidenciales del Partido Libre.

La actuación del fiscal Johel Zelaya ha desatado un debate sobre la independencia del Ministerio Público y su rol como garante de justicia imparcial. Mientras, las denuncias sobre persecución política continúan acumulándose.

En un contexto de creciente desconfianza hacia las autoridades, el país enfrenta el desafío de garantizar un sistema judicial verdaderamente autónomo y al servicio de todos los ciudadanos, sin importar intereses políticos o sectarios.

Lea: Merary Díaz: Declaraciones de Johel Zelaya representan «una amenaza directa»

Drama del maltrato infantil: Contabilizan 261 denuncias de maltrato a nivel nacional

Redacción. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) reportó este martes que hasta la fecha han recibido unas 261 denuncias de maltrato infantil a nivel nacional en lo que va del 2025.

Yadira García, jefa regional de centro oriente del ente defensor de la niñez, lamentó la alta incidencia de casos de maltrato y vulneraciones de derechos a los menores.

De acuerdo con el informe, los departamentos que más registran casos de violencia infantil son: Choluteca, Santa Bárbara, Francisco Morazán, Gracias a Dios y Cortés.

Además, mencionó que cuando se verifica que un menor sufre de violencia, se pone al responsable ante las autoridades correspondientes para proceder con el respectivo requerimiento fiscal.

A diario se reportan casos de violencia infantil en el país.

Los menores víctimas de vulneraciones por parte de sus familiares quedan bajo la protección de la institución, considerando el impacto que dichas situaciones les han causado.

Lea también: Senaf cerrará casas hogares por abusos y malas condiciones para los niños

Rescate

El último caso de violencia contra menores ocurrió ayer lunes, cuando una madre de familia quedó captada en un video donde se le observa quemando a su hija con un encendedor en el departamento de Choluteca.

Senaf actuó de manera inmediata luego de recibir la denuncia a través de la línea de emergencias 911, en la que se mostraba a la niña vulnerada.

Las autoridades recuperaron a la menor.

Personal de la estatal rescató a la menor y la puso a salvo junto con dos de sus hermanas como medida preventiva para evitar cualquier tipo de maltrato futuro.

Actualmente, las tres menores de edad se encuentran en un entorno seguro y reciben atención. La Senaf hizo un llamado urgente a las familias del país para que sean el primer círculo protector de las niñas, niños y adolescentes, y no quienes vulneren sus derechos. La familia debe ser un espacio de amor, respeto y cuidado.

Vecina revive momento en que niño imploraba auxilio en incendio en La Ceiba

Redacción. Un incendio estructural ocurrido al mediodía de hoy en la colonia Los Laureles, en La Ceiba, Atlántida, dejó a una mujer y a su hijo de apenas dos años con quemaduras graves.

Mientras el siniestro destruyó por completo la vivienda, los vecinos vivían momentos de angustia al escuchar los desesperados gritos de auxilio del niño.

La mujer afectada, Iris Xiomara Antúnez Monroy, y su hijo, Álvaro Antonio Antúnez, fueron trasladados de emergencia al Hospital General Atlántida para recibir atención médica, según lo informó el Cuerpo de Bomberos.

El Cuerpo de Bomberos acudió rápidamente a sofocar el incendio.

Durante las labores de rescate, los bomberos atendieron a las víctimas en un área de difícil acceso, cerca del crematorio municipal de La Ceiba, donde las llamas se propagaron rápidamente. Las viviendas en esa zona, en su mayoría de madera, contribuyeron a la propagación del incendio.

Le puede interesar: Madre e hijo resultan quemados tras incendio en su vivienda en La Ceiba

Una vecina que presenció los hechos relató el angustioso momento en que escuchó al niño gritar por ayuda, mientras las llamas consumían la casa.

«Fue un grito desesperado, no sabíamos qué hacer. Todos corrimos a ayudar, pero el fuego avanzaba muy rápido», comentó la vecina, visiblemente afectada por lo ocurrido.

Investigación del hecho

Las autoridades informaron que se realizará una investigación para determinar el origen del incendio, y señalaron que se revisará lo que se almacenaba dentro de la casa, dado que el fuego se propagó con gran rapidez.

Además, la vivienda y los enseres personales quedaron severamente dañados, lo que deja a la familia en una situación crítica.

La casa quedó con severos daños.

Las autoridades también destacaron que en los últimos meses no se habían registrado casos de niños con quemaduras en la colonia Los Laureles, lamentando que este fuera el primer incidente de este tipo en la zona.

Por ende, continúan con las investigaciones y brindando apoyo a los afectados por este suceso que ha conmocionado a la comunidad local.

Conductor de rastra pierde el control y choca contra un carro en Puerto Cortés

REDACCIÓN. Un accidente vial ocurrió en la primera avenida de Puerto Cortés, cuando el conductor de un cabezal perdió el control de su vehículo. El impacto provocó que la pesada unidad colisionara contra un árbol y, posteriormente, contra un automóvil tipo turismo que se encontraba estacionado en la zona.

El hecho ha sido reportado por las autoridades, quienes ya se encuentran investigando las causas que originaron el accidente. En imágenes que han circulado a través de las redes sociales, se puede observar la parte frontal del cabezal completamente destruida, lo que indica la magnitud del choque.

accidente
Solo se reportaron daños materiales.

Hasta el momento, se han confirmado solo pérdidas materiales, sin víctimas mortales ni personas heridas. La Policía Nacional ya se encuentra en el lugar para realizar las investigaciones pertinentes y determinar si la causa del incidente fue una falla mecánica del vehículo o la imprudencia del conductor.

Le puede interesar también: Un 90% de los accidentes de tránsito se deben a errores humanos

Este accidente subraya la importancia de extremar precauciones al conducir, especialmente en áreas urbanas transitadas, donde el riesgo de accidentes se considera más alto debido a la alta concentración de vehículos y personas.

Se espera que las autoridades den un informe detallado en las próximas horas sobre los resultados de la investigación.

Accidentes en el 2025 

El portavoz de la Dirección Nacional de Vialidad y Trasporte (DNVT), Cesar Aguilar, informó este lunes que, alrededor de treinta hondureños perdieron la vida en accidentes de tránsito en los primero 12 días del 2025.

rastra
La rastra impactó cerca de una vivienda.

Aguilar precisó que, en lo que va del año se registraron más de 300 accidentes viales en el país.

El subinspector detalló que, solo en el fin de semana, se reportaron 45 accidentes viales, con un total de seis víctimas mortales.

Brasileño visita a su novia en Honduras y termina cortando yuca y lavando ropa

REDACCIÓN. La atleta hondureña Nathaly Pérez, conocida por su dedicación y talento, ha conquistado las redes sociales al compartir la experiencia de su novio brasileño al visitarla en Honduras.

A través de su cuenta de TikTok, la joven compartió un video que rápidamente se viralizó. En el se muestra la inesperada aventura de su pareja al convivir con su familia en territorio catracho.

El video muestra cómo el joven, cuyo nombre aún no ha sido revelado, vivió una experiencia totalmente diferente a la que imaginaba.

A pesar de ser un visitante extranjero, no dudó en involucrarse en las actividades cotidianas de la familia de Nathaly, realizando tareas que, en muchos casos, no forman parte del itinerario típico de un turista. Desde cavar zanjas para sacar yuca hasta reparar la casa, pasando por lavar la ropa y ayudar en el quehacer doméstico, el brasileño no escatimó esfuerzos para ser el mejor invitado posible.

@nathssperez

Resulta que hace de todo el muchacho 😆 #hondureña🇭🇳 #brazileiro #noviolindo

♬ Televisa Presenta – soucitigrafix

Le puede interesar también: Hondureña da a luz en vía pública de San Pedro Sula

«Mi novio: ‘quiero conocer a tu familia en Honduras». Mi novio el más dedicado», escribió Nathaly en el mensaje que acompañó al clip. Ella resaltó la disposición y el esfuerzo de su pareja por integrarse a la vida cotidiana de su familia.

En el video también se le puede ver barriendo y sacando la basura, tareas domésticas que suelen ser poco glamorosas.  Sin embargo, asumió con gusto, demostrando su empeño por quedar bien con la familia de su novia.

El gesto del joven brasileño no pasó desapercibido por los usuarios de TikTok, quienes rápidamente comentaron el video con divertidos y halagadores mensajes. Algunos de los comentarios más destacados fueron: “Uno hace lo que sea por ganarse a la suegra”; “Amiga, una pregunta, ¿cómo lo conseguiste?” y “Ya le advertí al mío que no solo es mi novio, también será el mandadero de mi mamá”.

A lo Breaking Bad: cárteles en México reclutan estudiantes de química para fabricar fentanilo

Redacción. Con el objetivo de fabricar fentanilo con dosis más potentes, los cárteles mexicanos han comenzado a reclutar a jóvenes estudiantes de química con excelencia académica de las universidades, según The New York Times (NYT).

Según investigaciones del prestigioso medio, los cárteles cuentan con reclutadores en universidades de México, donde ofrecen a estudiantes con excelencia académica grandes sumas de dinero para que desarrollen fórmulas de fentanilo.

USA asegura que cárteles mexicanos usan niños para traficar fentanilo
El fentalino cada vez está tomando más fuerza en la frontera entre Estados y Unidos y México.

Asimismo, el NYT destaca que estos estudiantes son reclutados para trabajar de “cocineros” en laboratorios clandestinos, donde se les pide que desarrollen métodos para hacer la droga más fuerte y adictiva.

Cocineros de fentanilo que trabajan para el Cártel de Sinaloa han declarado al periódico estadounidense que necesitan trabajadores con conocimientos avanzados de química para ayudar en la producción de la droga. Además, buscan conseguir más cocineros para satisfacer la creciente demanda.

Le puede interesar: ¿Por qué acusa EEUU a China de contribuir al tráfico de fentanilo?

Por otra parte, los cárteles tienen el objetivo de sintetizar los compuestos necesarios para la fabricación de fentanilo. Esto les permitiría ahorrar las importaciones de China.

Los estudiantes desempeñan diversos roles en el grupo criminal, desde dirigir experimentos hasta supervisar la producción a gran escala.

¿Cuánto ofrecen a los estudiantes de química?

A pesar de que la remuneración que ofrece el Cartel no parece muy alta, es el doble de lo que gana un químico en México. Un estudiante de química reveló a Times que les ofrecen 800 dólares por aceptar y un salario de 800 dólares mensuales (más de 20 mil lempiras).

The New York Times asegura que la búsqueda de químicos formados por parte de los cárteles ha sido influida por la pandemia del Covid. Esta crisis ralentizó las cadenas de suministro de precursores químicos.

Fentanilo USA
Estados Unidos afirma que mantiene la lucha en contra del fentanilo, una droga que le quita la vida a cientos de ciudadanos.

Además, debido a los resultados obtenidos, se espera que los cárteles continúen visitando universidades.

Funcionarios estadounidenses han mencionado que a muchos jóvenes los han detenido en laboratorios mexicanos creando dicha droga. Asimismo, mencionan que podía iniciar una nueva fase en la crisis del fentanilo, en la que los cárteles obtendrían una droga mortal.

De igual interés: USA acusa a empresa china de exportar componentes del fentanilo

error: Contenido Protegido