Puerto Cortés, Honduras. Agentes de la Policía Nacional en conjunto con personal de Aduanas de Honduras localizaron varias armas de grueso calibre, municiones y droga en una encomienda que llegó al Centro Logístico de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) en Puerto Cortés, proveniente de Estados Unidos (USA).
El director ejecutivo de Aduanas, Fausto Cálix, informó a través de su cuenta de X sobre la operación. Este sería el primer cargamento de armas y municiones decomisado en el 2025.
«Este día, en una operación conjunta entre Aduanas de EEUU, Aduanas de Honduras y Secretaría de Seguridad hemos decomisado un nuevo cargamento de armas, municiones y supuesta droga que pretendía ingresar vía contrabando camuflado en la modalidad de encomienda. ¡Nuestro compromiso sigue inquebrantable a favor de la seguridad nacional!», externó el funcionario.
Como es de costumbre, las armas venían cuidadosamente envueltas en papel de aluminio.
Por su parte, la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) reveló cómo localizaron la evidencia dentro de un contenedor y la manera en que se procedió a la revisión. En la acción también participaron agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) y personal de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO).
Una vez se procedió con la inspección del contenedor, se constató que las armas venían en dos cajas y en medio de papel aluminio y ropa. Esta es una técnica que usan las estructuras criminales para evitar la detección a través de los escáner.
Parte de las armas son de grueso calibre y de uso prohibido en Honduras.
Asimismo, entre el hallazgo figuran:
4 libras de supuesta marihuana
245 municiones de diferentes calibres
Accesorios para armas, incluyendo una mira telescópica, una linterna y 9 cargadores.
Según las autoridades, este decomiso de armas y droga en la encomienda que llegó a Puerto Cortés representa un golpe contra el crimen organizado que pretende ingresar armas de contrabando al país. Toda la evidencia pasará a manos de la fiscalía y se inició con la investigación para determinar a quién iba dirigida la encomienda.
Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este jueves, 23 de enero de 2025, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Se mantiene la influencia de la masa de aire frío débil sobre el territorio nacional, generando condiciones nubosas, temperaturas frescas y viento acelerado del norte que transportará humedad desde el mar Caribe.
Producirá lluvias y chubascos débiles dispersos a moderados aislados sobre el norte y noroccidente del país. Sobre las regiones occidental, central y oriental continuarán registrando lluvias y lloviznas débiles aisladas.
Oleajes:
De 3 a 5 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
Cenaos comunicó que la salida del Sol inició a las 6:17 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:48 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la Luna en su fase cuarto menguante.
Con todos los poderes para politiquear entre la “pípol” del DC, el exdemócrata cristiano e hijo de la patria tomó la batuta ayer en un barrio capitalino donde regaló becas de cinco mil lempiritas a diestra y siniestra para asegurar el voto capitalino ¿Pero de dónde salió el billullo?
CLAVADO
A propósito de la capirucha se siguen barajando nombres para suceder a la turca en el Vamos Honduras, pero como que nadie se anima a aventarse ese clavado, entre los que suenan, por supuesto, el líder de los mercados y también un exministro de Vivienda de los tiempos del Poder Ciudadano.
CHARRAL
Hablando del rey de Roma, el precandidato presidencial de ese movimiento dicen que solo fue a desayunar la semana pasada al encuentro de la iniciativa privada, pues al final tiró las canillas al charral y desistió de participar en el debate.
MANGAZO
Hablando de candidatos, como de telenovela están los spots del postulante al DC por el movimiento de “doña TH”, al punto de que en una de esas puestas en escena le preguntan a la esposa ¿Cómo le hace para ver que todas las mujeres le abrazan en las colonias al marido? por “mangazo” se las tira de galán el susodicho.
GUION
Jugando a gallo gallina quedó la presi del CNE al negar que la ENAG participaría en la licitación para imprimir papeletas electorales y luego la terminaron desmintiendo los mismísimos empleados de Artes Gráficas, para la próxima que se escriban un mejor guion los consejeros.
DESPILFARRO
Doblemente aplazada quedó la vaca con lo del despilfarro en publicidad que hace varios días anunció esta balacera, ahora denunciados por una onegé que también metió a la Rixineta, el pirómano y al Duarte en la colada.
DESCALABRO
Ni toda su intelectualidad le ajusta al mamífero para detectar que seguir descalificando, no le ayudará para justificar ese tremendo descalabro y lo que falte por destapar.
Según “don Pollo”, vale la pena educar a las nuevas generaciones. Por eso, en la populosa Rivera Hernández, ha puesto su grano de maíz impulsando una escuela de música. Aquí, los cipotes del sector cultivarán sus habilidades motrices.
“CASTING”
El anuncio ha causado un verdadero alboroto entre la cipotada del barrio. Según el director de cultura, los futuros prodigios musicales del teclado, violín, clarinete y piano serán seleccionados a través de un riguroso “casting”.
MOCHILAS
Reconociendo a siete regidores e ignorando a los tres regidores que se le han rebelado, “don Pollo” anunció con bombos y platillos la distribución de mochilas repletas de útiles escolares.
PROMESAS
Estos bolsos escolares serán entregados a escuelas públicas en condiciones más vulnerables, aseguró “don Pollo”, dejando claro que, para él, los niños son el futuro y no las promesas políticas.
SIN AVISO
Al regresar de sus vacaciones, algunos empleados de la «muni» se han llevado tremenda sorpresa porque ya no tienen ni silla donde sentarse, mucho menos un escritorio. La incertidumbre se siente en el aire, algunos no saben si pedir un cambio de mobiliario o de empleo.
ESTAREGIAS
La estrategia que están empleando algunos altos mandos es mandar a los empleados que no gozan de confianza a «descansar indefinidamente» justo antes del día de pago. Según ellos, con esa “estrategia” se ahorran el sueldito del mes y le abren paso a la nueva burocracia.
Redacción. En diferentes rincones de Tegucigalpa y Comayagüela, las ciudades gemelas del Distrito Central, los bares clandestinos han tejido un mundo marcado por excesos, inseguridad y caos, operando tras fachadas discretas que infringen la ley, atrayendo a multitudes que buscan fiestas sin restricciones.
El consumo desmedido de alcohol y actividades fuera de todo control son solo algunos de los problemas que aquejan a las comunidades vecinas, que viven con temor y desesperación por las reuniones en estos establecimientos.
No son pocas las colonias donde los vecinos, en lugar de encontrar la tranquilidad que buscan, viven atemorizados por estos locales. La clandestinidad fomenta el desenfreno y coloca a los vecinos en situaciones de inseguridad constantes.
Un negocio clandestino en Tegucigalpa. Foto: Policía Municipal.
Un espacio sin límites
Una mujer de 28 años que ha frecuentado estos bares reveló a Diario Tiempo la realidad que se vive. “Allí adentro hay de todo: exceso de bebidas alcohólicas, consumo de drogas y hombres que se aprovechan de las mujeres. Los menores de edad entran sin restricciones y no hay ningún tipo de control”, expresó la fémina, quien prefirió mantenerse en anonimato.
Estos locales, que operan sin ningún permiso legal, suelen albergar eventos que se extienden hasta el amanecer, generando un ambiente de peligro tanto dentro como fuera de sus instalaciones.
Vecinos como Daysy Mariel, residente de la colonia El Carrizal, describen el impacto que tienen estos negocios en su vida cotidiana. “Todos los fines de semana enfrentamos este problema. Hay peleas entre personas ebrias, y a veces hasta llegan vendedores de droga. Es aterrador pensar que cualquier día pueda ocurrir un tiroteo”, relató.
Además, describió cómo el ruido afecta la salud de su familia, especialmente de su abuela enferma, quien no puede descansar debido a la constante música y gritos.
Muchos de estos locales operan hasta altas horas de la madrugada. Foto: Policía Municipal.
En la colonia Tres de Mayo, un hombre que vive entre dos bares clandestinos compartió un panorama similar. Este testigo, que también prefirió no revelar su identidad por miedo a represalias, contó que no tienen tranquilidad «por el desorden que hacen».
Frente a la vivienda del ciudadano se ha instalado un bar que opera desde hace al menos cinco años, y recientemente, un nuevo establecimiento ilegal comenzó a funcionar a poca distancia de su hogar, una situación que genera frustración y temor en él y los demás vecinos. “Las peleas son violentas y, en más de una ocasión, han terminado en tiroteos. No podemos dormir, y la fiesta dura hasta las 7:00 de la mañana. Cuando terminan, los borrachos se quedan molestando”, expresó otra habitante de la zona.
Personas entrevistadas por Diario Tiempo han coincidido en que no denuncian estos actos por el peligro que podrían enfrentar al hacerlo. «Aquí, por miedo la gente no dice nada, vivimos en una colonia complicada», expresó Daysy Mariel.
Gran impacto
La operación de estos bares en distintas colonias contraviene las leyes municipales. Según el juez de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Daniel Moya, el problema se agrava por la falta de regulación y la ubicación de estos negocios en espacios no aptos para actividades comerciales. “Muchos de estos bares están en zonas residenciales donde no tienen permitido operar. En lo que va del año, hemos aplicado el cierre provisional a 13 establecimientos por carecer de permisos”, explicó Moya.
El funcionario contó que los lugares donde han visto más incidencias estas primeras semanas del 2025 son en barrio Pueblo Nuevo y en colonia Tepeyac.
Daniel Moya., juez de la Alcaldía del Distrito Central: «Hacemos constantes operativos, trabajamos al menos tres veces a la semana con operativos nocturnos».
También, detalló que no solo los bares clandestinos son un problema. Muchas veces, pulperías o mercaditos, que tienen permiso para vender bebidas alcohólicas, permiten el consumo dentro del local, lo cual está prohibido. «Actualmente, hemos identificado alrededor de 10 de estos negocios que ya han sido citados», afirmó Moya.
Otro aspecto preocupante es cómo algunos locales logran camuflarse. Existen lugares que superficialmente parecen no tener nada fuera de lo común, pero en el interior operan ilegalmente sin control.
Los negocios deben cumplir con requisitos para poder operar legalmente. Foto: Policía Municipal.
Denuncias y sanciones
Los problemas de convivencia van más allá del ruido. “Hemos recibido denuncias de vecinos sobre personas ebrias que orinan en las aceras o paredes de las casas. Esto no solo afecta la tranquilidad, sino también la higiene y el respeto en las comunidades”, agregó.
La Alcaldía Municipal ha intensificado los operativos nocturnos para combatir este fenómeno, en colaboración con la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT). Estos monitoreos, que se realizan entre las 8:00 p.m. y las 4:00 a.m., buscan identificar y cerrar establecimientos que incumplen las leyes, incluida la ordenanza “Madrugada Segura”, la cual prohíbe el funcionamiento de negocios después de las 2:00 a.m.
Cigarros, botellas y latas de bebidas alcohólicas en un bar sancionado por las autoridades. Foto: Policía Municipal.
Las autoridades imponen multas que van desde 500 hasta 5,000 lempiras, dependiendo de la gravedad de la infracción. En casos de reincidencia, los permisos de operación pueden ser suspendidos temporal o permanentemente. “Estamos trabajando para localizar a los propietarios de estos establecimientos, ya que muchas veces quienes los atienden no son los dueños”, mencionó Moya.
La ciudadanía, de su lado, juega un papel crucial en la lucha contra los bares clandestinos. Las denuncias pueden presentarse de manera presencial en el Departamento Municipal de Justicia, ubicado en el tercer piso del edificio AER, o a través de la línea 100. Sin embargo, las autoridades recomiendan hacerlo de forma presencial para garantizar una atención más rápida.
Según Moya, las inspecciones se realizan para corroborar los hechos denunciados. “Si se comprueba que el establecimiento está incumpliendo las normas, los propietarios son citados a una audiencia de descargo, donde se determina la sanción correspondiente”, explicó.
Legalización
Para operar legalmente los propietarios de estos establecimientos deben cumplir con una serie de requisitos. Entre ellos, estar ubicados en zonas comerciales clasificadas como «D». Si están en áreas residenciales clasificadas como «R», deben obtener la autorización de los vecinos para solicitar una rezonificación. «Eso sí, deben contar con un número significante de vecinos que estén de acuerdo para asegurar que no recibiremos quejas», expresó Moya.
Interior de uno de los negocios ilegales identificados por las autoridades. Foto: Policía Municipal.
Además de eso, deben tener sus impuestos al día, contar con espacio de estacionamiento y solicitar el permiso de operación en la Gerencia de Atención al Ciudadano.
Estas medidas buscan garantizar que los negocios operen en condiciones adecuadas y sin afectar a las comunidades aledañas.
Una lucha constante
A pesar de los esfuerzos municipales, el problema de los bares clandestinos persiste. La ubicación de estos establecimientos en estas zonas urbanas, la falta de regulación y la complicidad de algunos ciudadanos que prefieren no denunciar por temor, dificultan el control total de esta problemática.
“Entendemos que hay quienes quieren divertirse, pero también deben pensar en los que necesitamos descansar. Este problema nos afecta a todos y necesita una solución inmediata”, expresó una residente de la colonia Kennedy.
Otro bar carente de permisos en Tegucigalpa. Foto: Policía Municipal.
Los bares clandestinos en Tegucigalpa y Comayagüela reflejan los perjuicios que trae a las comunidades la falta de regulación efectiva. Mientras los vecinos viven con temor y desesperación, las autoridades aseguran estar trabajando para controlar este fenómeno. Sin embargo, es evidente que se necesita un esfuerzo conjunto entre ciudadanos, autoridades y propietarios de negocios para garantizar un entorno más seguro y respetuoso.
Redacción. Las autoridades de Guatemala desarticularon este miércoles una red dedicada al tráfico de personas hacia Estados Unidos, logrando la captura de cuatro personas, entre ellas la supuesta líder de la organización criminal, informó la Fiscalía del país.
Según Moisés Ortiz, vocero del Ministerio Público, las operaciones incluyeron allanamientos, inspecciones y recolección de evidencia en inmuebles situados en los departamentos de Guatemala, San Marcos, Huehuetenango y Quiché, todos ellos puntos estratégicos por su proximidad a la frontera con México.
La líder de la red, de acuerdo con las investigaciones, es propietaria de un hotel y restaurante que eran utilizados para albergar a migrantes en tránsito. Los detenidos enfrentarán cargos por asociación ilícita, tráfico ilegal de personas y lavado de dinero.
Los entes competentes mantienen constantes operativos.
En la operación participaron fiscales y agentes de la Policía Nacional Civil, con el apoyo del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, lo que refleja la cooperación internacional en la lucha contra las redes de tráfico humano.
El flujo migratorio desde Guatemala hacia Estados Unidos sigue siendo un fenómeno importante. Lo impulsa la violencia y la pobreza extrema que afecta a más de la mitad de la población guatemalteca. Cada año, decenas de personas emprenden este peligroso camino en busca de mejores oportunidades.
El 1 de octubre de 2024, el ministro del Interior, Francisco Jiménez, informó que ya habían desarticulado una banda dedicada al tráfico de migrantes. El destino era el mismo: Estados Unidos, con la peculiaridad de que había policías activos involucrados en la banda.
El ministro detalló que detuvieron 36 personas, entre ellas 23 policías en activo y dos retirados. «Hoy (martes) en la mañana se desmanteló una estructura criminal dedicada al tráfico de personas», dijo Jiménez en la red social X.
Además, los traficantes utilizaban a agentes policiales, corrompiéndolos para garantizar el trayecto de las personas traficadas en las rutas del país, agregó.
La lucha contra este tipo de estructuras es un mal que carga Centroamérica.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Guatemala señaló en X que la operación para desmantelar la red se llevó a cabo «bajo el liderazgo» del Ministerio guatemalteco del Interior y la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI).
Redacción. Padres de familia del Centro de Educación Básica Ramón Amaya Amador, de La Lima, Cortés, denunciaron este miércoles abandono en la remodelación del recinto educativo por parte de Gobierno.
El centro educativo entró en el plan de reconstrucción de centros educativos que coordina la Secretaría de Educación. Sin embargo, a más de un año del inicio de la remodelación, la obra quedó en total abandono.
La problemática ha dejado más de 100 alumnos sin un lugar donde recibir su aprendizaje diario.
“La escuela estaba bien, aquí lo que vinieron a decir es que la iban a hacer más grande y que no dejáramos ir el proyecto, pero lo que hicieron al final fue destruir la escuela. Nosotros teníamos escuela, pero nos dejaron abandonados”, dijo uno de los padres de familia afectados en Noticieros Hoy Mismo.
Pese a las constantes llamadas de auxilio, Educación ha hecho caso omiso a los pobladores, quienes aseguran que hace más de un año ningún trabajador se asoma a la obra inconclusa.
Piden ayuda a Shin
Cansados de no recibir respuestas, los padres de familia se han unido para solicitar ayuda a Shin Fujiyama, el influencer más querido de Honduras, que ha construido más de 60 escuelas a nivel nacional.
Ahora está en abandono.
“Hacemos un llamado a Fujiyama para que nos ayude a reparar la escuela”, gritaron al unísono. A menos de 15 días de iniciar el año escolar, más de 100 alumnos de la colonia San José de La Lima no tienen un lugar donde recibir clases.
En el lugar solo quedó material de construccióndisperso por todas partes, mientras que las autoridades no se han pronunciado al respecto.
Redacción. El gremio periodístico de Honduras se encuentra de luto tras el fallecimiento del reconocido periodista Jorge Quan, quien laboró durante varios años como corresponsal en Canal 6, desde la capital Tegucigalpa.
Según informes preliminares, el comunicador habría sufrido un paro cardíaco tras llegar a su casa luego de salir de su jornada laboral.
Según versiones preliminares, el yerno de Quan, quien es médico, confirmó el deceso, dejando en shock a colegas, amigos y familiares. Su partida repentina representa una gran pérdida para el mundo del periodismo en el país.
El ilustre comunicador logró múltiples reconocimientos.
Jorge Quan era reconocido por su dedicación, alegría y profesionalismo, características que lo destacaron a lo largo de su trayectoria. Su pasión por informar y su carisma lo convirtieron en una figura querida tanto dentro como fuera del gremio.
Curiosamente, allegados al señor Quan confirmaron que hace no más de tres horas lo vieron en el Congreso Nacional ejerciendo su profesión.
Su carisma durante las transmisiones en vivo era una pauta a seguir para las nuevas generaciones de periodistas (entrevista en la Feria del Agricultor y el Artesano de Tegucigalpa / diciembre de 2023).
El descanso terno de este periodista ejemplar refleja la fragilidad de la vida y que hay que disfrutar, reflexionar y aprender de cada momento. Que en paz descanse, expresaron sus cercanos.
Reacciones
Ante la sorpresiva partida de Jorge Quan, colegas, familiares e instituciones del Estado expresaron sus condolencias:
«¡Nombre! Si hace horas estuvo en el Congreso transmitiendo a mediodía. No lo puedo creer».
«Muere periodista Jorge Quan, reconocido comunicador que laboró durante varios años en Canal 6».
«Cuanto lo siento, Jorge Quan. Un gran periodista. Mis condolencias a sus familiares. Dios les dé fortaleza».
«Ya no lo vamos a ver en el mercado. Triste noticia».
«Mí más sentido pésame para toda su familia por la pérdida irreparable de un gran periodista muy destacado como lo era Jorge Quan. Q. D. D. G.».
La Policía Nacional lamentó la muerte del periodista Jorge Quan.
Redacción. El sindicato del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) denunció que el Consejo Nacional Electoral (CNE) está solicitando más espacios físicos de los autorizados en años anteriores para las elecciones en Honduras, poniendo en riesgo la formación de más de 50,000 estudiantes.
Esteban Antolino Díaz, presidente del sindicato del Infop, señaló que aunque el decreto 83-2024 faculta al CNE a usar las instalaciones del instituto, esta vez la solicitud excede lo que se ha permitido en ocasiones anteriores, llegando incluso a reclamar aulas de clase utilizadas por los estudiantes.
Antolino Díaz, presidente del Sitra Infop.
Según Díaz, estas exigencias afectan directamente la formación técnica, ya que varios docentes y estudiantes han sido desalojados de 10 aulas de clase.
El sindicato también denunció que la dirección del Infop está favoreciendo los intereses del CNE, y que el decreto permite al Consejo utilizar las instalaciones por el tiempo que estime necesario, lo cual podría abarcar todo el año y generar mayores inconvenientes para las actividades educativas.
La campaña para las elecciones primarias, que se celebrarán el 9 de marzo en Honduras, arrancó el sábado con varias actividades.
Aunque en el pasado se ha permitido el uso de ciertas áreas del Infop para actividades políticas, nunca se afectaron los espacios académicos.
Sin embargo, en esta ocasión, la situación ha generado preocupación entre los docentes y estudiantes. Ellos temen por el impacto negativo que tendría en el desarrollo de las capacitaciones técnicas que el Infop ofrece a miles de hondureños.
Recientemente, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, desmintió las acusaciones de un supuesto control del oficialismo en el proceso de impresión de las papeletas electorales, incluyendo la licitación a la Empresa Nacional de Artes gráficas (ENAG).
López aclaró que dicho proceso aún no ha comenzado. Ella dijo que actualmente se está trabajando en la impresión de instructivos, no de papeletas.
“Hay una desinformación porque en realidad el proceso de las papeletas ni siquiera se ha lanzado. De hecho, vamos a revisar hasta ahora los pliegos que están todavía preparándose”, señaló López en declaraciones a medios de comunicación.
Las declaraciones surgieron luego de que Tomás Zambrano, jefe de bancada del Partido Nacional, acusara a Libre de querer controlar la impresión de papeletas. También advirtió sobre un posible riesgo para las elecciones, evocando hechos ocurridos en 2009.
Mientras el CNE negó la participación de la ENAG como licitante para este proceso, las declaraciones del subgerente Amilcar Valdez contradicen en su totalidad la versión de la consejera López.
Redacción. Jueces de primera instancia dictaron este miércoles la medida de arresto provisional para dos hondureñospedidos en extradición por una corte del estado de Texas, Estados Unidos.
Se trata de los hondureños Darwin Orlando Ramos Díaz y Francis Omar Herrera Arita, ambos solicitados con fines de extradición por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes.
Ambos sujetos se presentaron desde horas de la tarde a las respectivas audiencias informativas, las cuales tienen como objetivo indicar a los ciudadanos solicitados los cargos presentados por el Estado requirente, la relación de hechos y los derechos que les asisten durante este proceso.
Ambos imputados lucieron sumamente tranquilos en su traslado.
Los hondureños, originarios de Copán, están acusados por dos cargos: conspiración y fabricación, así como distribución de sustancias ilícitas.
Otros cargos
Además, los cargos incluyen conspiración para fabricar y distribuir cinco kilogramos o más de una mezcla que contenía una cantidad detectable de cocaína. Los implicados tenían la intención y conocimientos para creer que dicha sustancia se importaría ilegalmente a los Estados Unidos, según el informe.
Una vez terminadas las audiencias, los togados determinaron dictar arresto provisional para ambos encausados, los cuales deberán cumplir la medida en el Instituto Nacional Penitenciario de Támara, Francisco Morazán.
Finalmente, se convocó a las partes intervinientes en estos procesos de extradición a las audiencias de presentación y evacuación de medios de probatorios.
El proceso continuará hasta una casi segura extradición.
En el caso de Ramos Díaz, el juez que conoce el proceso convocóa las partes para el 20 de febrero, a las 10:00 a.m. Mientras que para Herrera Arita, la audiencia informativa quedó programada para el 19 de febrero, a las 9:00 a.m.
La extradición en Honduras es un proceso legal mediante el cual una persona que ha cometido un delito en otro país es entregada por el gobierno de Honduras a ese país para ser juzgada o cumplir una condena. Este proceso está regulado por tratados internacionales y la legislación nacional.