Redacción. El municipio de Intibucá sirvió como escenario de un emotivo reencuentro entre Elizabeth Carlin, una hondureña adoptada hace 33 años por una familia estadounidense, y su madre biológica, Concepción Domínguez, conocida cariñosamente como «Doña Concha».
Doña Concha, entre lágrimas, calificó el momento como un sueño hecho realidad. Recordó los momentos difíciles que enfrentó cuando su hija fue puesta en adopción.
Según relató, el proceso se originó cuando la abuela paterna y el padre de Elizabeth se llevaron a la recién nacida del Hospital Escuela, asegurando que se encargarían de su crianza.
Aunque separadas por el tiempo y la distancia, Elizabeth jamás perdió la esperanza de encontrar a su madre biológica. Durante años, soñó con ese abrazo que finalmente llegó gracias a la intervención de personas: el pastor Jorge López y la misionera Teresa Andrews. Ambos dedicaron tiempo y esfuerzo para reunir a madre e hija, logrando lo que muchos califican como un milagro navideño.
Elizabeth y su madre abrasándose.
En palabras de Doña Concha, este reencuentro es «un plan perfecto de Dios». Con evidente emoción, agradeció a quienes hicieron posible esta reunión, destacando la importancia de la fe en su vida.
Mensaje de agradecimiento
Elizabeth también expresó su agradecimiento hacia todos los que participaron en su búsqueda. «No tengo palabras suficientes, pero quiero agradecer a todos los que colaboraron para que esto sucediera. Estoy viendo a mi madre en persona, y esto es un milagro de Dios», compartió emocionada.
Doña Concepción no pudo contener el llanto.
El momento fue particularmente especial por la cercanía con las festividades navideñas, una época asociada con amor, unión y milagros. La comunidad local se unió en la celebración de este encuentro, que dejó una lección sobre la importancia de no perder la esperanza y confiar en los caminos de la vida.
Redacción. Derechohabientes del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) llegaron hasta las instalaciones de este centro asistencial, pero lo encontraron cerrado.
Muchos hondureños se quedaron con la receta en mano, debido a que, a pesar de que la fecha indicada en el documento era este 23 de diciembre, las puertas de este nosocomio estaban cerradas.
El comunicado del IHSS señaló que el 24 de diciembre se tomaría la decisión de no atender a los pacientes, debido a las celebraciones de Navidad. Sin embargo, no mencionaron que esta medida se aplicaría también el lunes 23 de diciembre.
Los derechohabientes aseguraron que no les notificaron la suspensión de labores.
“No voy a llevarla porque está cerrado, no están trabajando, ese es el problema”, comentó uno de los afectados al medio de comunicación HRN. El paciente afirmó que acudió en busca de sus pastillas para tratar la diabetes y los triglicéridos.
Por otro lado, otra derechohabiente destacó que tenía una cita médica y calificó la actitud de las autoridades del IHSS como un juego con el pueblo.
“Viene gente de lejos a sacar cita o viene a la cita y engañan a las personas”, expresó la hondureña, quien prefirió no revelar su identidad.
Las personas que llegaron desde tempranas horas al IHSS aseguraron que no recibieron notificación sobre esta decisión. Incluso, señalaron que no se colocó ningún rótulo en la entrada informando sobre la suspensión de labores.
“El jueves y viernes estuvo caído el sistema, y ahora, peor todavía”, comentaron.
Asimismo, otras personas señalaron que viajaron desde otros sectores fuera de la capital y expresaron que no era justo.
Compra
En este sentido, los hondureños expresaron su molestia debido a que tendrá que comprar esos medicamentos, pensando en la posibilidad de que si haya en el IHSS. Hasta el momento, las autoridades del centro de atención no han emitido ninguna declaración.
Los derechohabientes señalaron que algunos viajaron desde tempranas horas para poder recibir su medicamento.
“Madrugamos a nada. Yo pago dos buses, yo soy una persona de mayor edad, de 80 años. Venía por mis pastillas de la presión, viéndolo bien, no les interesa la salud de nosotros”, comentó otra afectada.
Redacción. Una familia de cinco miembros logró salvarse de morir soterrada por un deslizamiento de tierra ocurrido en una vivienda del sector Aldyn Webster, Roatán.
Según reportaron autoridades locales, el deslizamiento de tierra fue provocado por las intensas lluvias registradas en la zona durante los últimos días.
Afortunadamente, los miembros de la familia, quienes se encontraban durmiendo dentro de la vivienda, pudieron evacuar rápidamente.
Los afectados son: Frankiln Alberto Maldonado Chirinos (53), Norma Jamileth Torres Martinez (33), Jamileth Maldonado Torres (13), Perla Marina Maldonado (15) y Santos Torrez Amador (83).
A los afectados los llevaron a un albergue.
El Cuerpo de Bomberos realizó labores de rescate trasladando a la familia al Instituto José Santos Guardiola, donde se les brindó asistencia médica y refugio de manera inmediata.
Por su parte, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) les proporcionó colchonetas y víveres para garantizar su alimentación.
«Es importante unir fuerzas por esta familia, y a todas las personas que puedan contribuir con su granito de arena para poder ayudarlos», expresó el miembro de Copeco, Erin Solís.
Solís explicó que el deslizamiento de tierra ocurrió a eso de las 9 de la noche y señaló que lo importante es que la familia se mantenga estable.
Los afectados recibieron alimentación.
El representante de Copeco agradeció la pronta respuesta del Cuerpo de Bomberos, que intervino apoyando en el traslado de una persona de la tercera edad.
Asimismo, señaló que Copeco les brindó asistencia humanitaria, entregándoles víveres y colchonetas.
De su lado, Franklin Maldonado, quien es uno de los afectados, comentó que no esperaban que algo así ocurriera, pero ahora deben aceptar la situación.
«Lo importante es que no hubo pérdidas humanas. Las cosas materiales se pueden recuperar, y por eso agradezco a Dios que todos estamos bien», expresó.
Redacción. El presidente del Congreso Nacional (CN), Luis Redondo, suspendió en las últimas horas la sesión programada para este lunes 23 de diciembre, destinada a la aprobación del Presupuesto General de la República 2025.
«No me voy a someter a la extorsión de negociar el presupuesto por intereses políticos y ante esta negación de justicia se cancela la sesión de mañana 23 de diciembre condenando la manipulación y la irresponsabilidad del bipartidismo», publicó Redondo, a través de X (antes Twitter). Ante lo manifestado, ha sido cuestionado por su incapacidad para buscar consensos como sucede en las democracias.
En ese sentido, el titular del Poder Legislativo comunicó que «se estará anunciando próximamente la convocatoria a sesiones». Previamente, la Junta Directiva del Congreso Nacional había convocado a sesión ordinaria para este día a las 3:00 de la tarde.
La sesión legislativa de este lunes quedó suspendida.
Ante ello, algunos sectores opositores del país cuestionaron que Redondo haya suspendido la sesión de este lunes. La falta de consensos y los constantes pleitos políticos en el Legislativo han llevado a múltiples parálisis en este poder del Estado, provocando improductividad y debilitando la gobernabilidad.
Analistas destacan que esta situación se debe, en gran medida, a la limitada capacidad de liderazgo del presidente del CN, Luis Redondo, para mediar entre las diferentes fuerzas políticas.
Expertos aseguran que la gestión de Redondo no ha logrado promover el diálogo ni construir los acuerdos necesarios para avanzar en la agenda legislativa. La situación ha generado un estancamiento que afecta tanto el funcionamiento institucional como la percepción ciudadana sobre este poder del Estado.
Luis Redondo, titular del Congreso Nacional (CN), presidente cuestionado por diversos sectores del país.
El Presupuesto General de la República para el año 2025 asciende a 430,907.8 millones de lempiras. Una cifra que refleja la magnitud de los recursos destinados para la administración pública. De este total, L266,667.6 millones corresponden al gobierno central, mientras que L164,240.2 millones están asignados a la administración descentralizada.
Uno de los puntos que mantiene alejado los consensos son los elevados montos otorgados a la Secretaría de Planificación Estratégica.
Redacción. La Policía Nacional arrestó en flagrancia a dos hombres durante un allanamiento de morada efectuado en Baracoa, municipio de Puerto Cortés, en el departamento de Cortés.
Las autoridades identificaron a los detenidos como alias “Ñenga” y “Elvis”, quienes presuntamente se dedicaban a la venta y distribución de drogas en la zona. Durante la operación, los agentes incautaron varias bolsas plásticas que contenían un polvo blanco, que se presume es cocaína.
Además, los policías decomisaron una motocicleta color naranja, supuestamente utilizada para transportar las sustancias ilícitas y facilitar su comercialización.
Ambas personas se dedicarían a la venta de drogas.
Los sospechosos
El primer capturado, alias “Ñenga”, de 31 años, es jornalero y reside en el barrio El Puentón de Puerto Cortés. En su poder, las autoridades encontraron dos bolsas plásticas con cocaína.
Por su parte, a “Elvis”, de 22 años, también jornalero y residente del mismo barrio, se le detuvo con evidencia similar, vinculándolo directamente con el delito de tráfico de drogas.
Esta operación fue resultado de una investigación que permitió identificar la actividad ilícita en la zona. Según la Policía Nacional, a los detenidos se les procesará por el delito de tráfico de drogas, un crimen que representa un grave riesgo para la salud pública y la seguridad del país.
Las autoridades reiteraron su compromiso de seguir combatiendo el narcotráfico en todas sus modalidades y desmantelando redes delictivas que operan en el territorio hondureño.
A los sujetos se les decomisó una moto.
El Código Penal establece que el tráfico de drogas es un delito grave, y las penas varían dependiendo de la cantidad y el tipo de droga involucrada.
Para el tráfico de drogas en pequeña escala o menor cantidad, las sanciones pueden ser las siguientes:
Prisión: La pena de prisión por tráfico de drogas puede variar entre 3 y 8 años, dependiendo de la cantidad y el tipo de droga. Sin embargo, si la cantidad es muy pequeña y el delito no está relacionado con organizaciones criminales, la pena puede ser menor.
Multa: Además de la pena de prisión, la persona condenada puede enfrentar una multa económica que puede oscilar entre 10,000 y 100,000 lempiras, dependiendo de la gravedad del delito.
En el CNE dicen que el ministro huelga armó su movimiento a “mata caballo”, con el aval del famoso pirómano para darle luz verde sin mucho “wiri wiri” entre planillas incompletas con firmas de los Supersónicos, los Vengadores y hasta la Liga de la Justicia.
VACA
Las Liebres andan como gatos en ascuas buscándole una salida salomónica al divorcio entre Rudo y el M-28. Y, a pesar de que el Somos Más, el POR y la Morena le echarán la vaca, rumoran que ni ha corrido la carrera y ya la tiene perdida. ¿Será que ya ni el impulso del ganado le alcanza?
BREAK
Para disfrutar en sus cabales su último año refundacional, desde septiembre un ministro asesor decidió darse un break del “polvito mágico” y recurrió a la desintoxicación en un centro de la ciudad de los zorzales. Parece que el hombre quiere despedirse limpio y juicioso. ¡“Guao!”, dijo el perro.
LEYENDAS
El Hemiciclo sigue siendo una fábrica de leyendas urbanas, especialmente con la aprobación del presupuesto. Por los pasillos suenan rumores de moje millonario, puestos preferenciales en el servicio exterior y hasta adjudicaciones como si fueran tortillas en feria.
DEUDAS
¿Y qué le pasó a los call centers del herbívoro? Están más callados que tumba, mientras a su jefe lo están trapeando bonito por los 512 melones del jugoso incremento. ¿Será que tampoco les ha pagado? Dicen que anda hasta el cuello de deudas. ¡Y cuando el río suena…!
MACHETAZO
«Santa llegó al Leonardo, pero no con regalos, sino con un leñazo en mano: ahora las cesáreas cuestan 1,500 maracandacas. Todo gracias a las ocurrencias de la ministra de algodón, que de un solo machetazo le dio corte a la fundación que por años manejó el hospital sin cobrar un cinco.
ARROZ
El arroz del sorteo ya se coció, y para sorpresa de muchos, los primeros en las encuestas quedaron de últimos. Eso sí, ahora toca ordenar números, porque aliados y excluidos tienen diez días para rendir cuentas.
Quienes andan contentos son los empleados de la «Muni», pues a la mayoría les dieron feriado navideño, se presentan a trabajar hasta el jueves. ¡Buena vida!
TEMORES
Con los recientes cambios en las jefaturas municipales en ciertas oficinas de la «Muni», aseguran que en «puntitas» caminan los empleados afines a los «libertinos» porque los andan de cerquita, a cualquier falla van para afuera.
MAQUILLAJE
Circulan rumores de que algunos funcionarios municipales estarían falseando algunos datos de los informes finales con el objetivo de simular el cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan anual. Atentos.
PASO
La buena noticia es que ya está habilitado el paso hacia el sector Jucutuma. «Don Pollo» hasta vía se puso a dar en el nuevo puente. Al verlo en esas funciones muchos comentaron lo intransitable que está la ciudad y la poca actividad que realiza la oficina encargada de esos menesteres.
TAXISTAS
La «diabla» de la «Muni» comentó que los transportistas están considerando una manifestación a principios del próximo año para exigir la reparación de las calles de la ciudad. Y es que para transitar por la city hay que hacer «zigzag» para capear los hoyos y no destruir los vehículos.
TRÁFICO
Los habitantes de San Pedro Sula están descontentos con la falta de acción del gerente de PRESEMU para solucionar los problemas de tráfico de la ciudad. Exigen un mayor control policial para garantizar el tránsito sin embotellamientos.
DECISIÓN
La coordinación nacional de Libre se reunirá para decidir sobre el caso de Rudo. Tres corrientes respaldan su precandidatura a la alcaldía sampedrana, aunque en un movimiento no lo quieren porque éste les dijo varias verdades.
Clima. El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informó que este lunes, 23 de diciembre, se esperan lluvias débiles en varias partes del país.
Cenaos explicó que el ingreso de una cuña de alta presión sobre el territorio nacional, estará generando en la región del norte, noroccidente y centro, nubosidad variable, lluvias y chubasco débiles. Para las demás zonas del país se esperan condiciones secas.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 6:10 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:22 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la luna en su fase «Cuarto Menguante».
Redacción. En lo que va del 2024, el robo de vehículos en la zona norte de Honduras ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Emergencias 911, entre enero y el 15 de diciembre de este año, se han registrado 848 robos de vehículos, incluyendo carros, motocicletas y camiones.
Aunque las autoridades han intensificado sus esfuerzos para combatir este fenómeno, las estadísticas sugieren que la cifra podría ser aún más alta, debido a la baja tasa de denuncias por parte de las víctimas.
Vehículo robado y recuperado en diciembre.
Robos durante el mes de diciembre
Diciembre ha sido particularmente crítico. En los primeros 15 días de este mes, se reportaron 46 incidentes de robos y hurtos de vehículos en los departamentos de Cortés, Santa Bárbara y Yoro, zonas cubiertas por el Sistema Nacional de Emergencias.
De estos, 35 ocurrieron en el departamento de Cortés, donde la actividad delictiva es más intensa. El 13 de diciembre, especialmente, se registró un pico con 8 incidentes en un solo día, lo que refleja un patrón creciente de robos en la región.
Alexia Mejía, vocera de Comunicaciones del 911, destacó que el número de robos podría ser incluso mayor. «La cifra podría ser aún más alta, ya que muchas personas no denuncian de inmediato, o simplemente no denuncian. A veces, las víctimas se toman días o incluso semanas para reportar los hurtos, lo que complica las investigaciones y la recuperación de los vehículos robados», explicó Mejía.
La violencia detrás del robo de vehículos
La mayoría de los robos reportados no solo implican la sustracción de un vehículo, sino que están relacionados con el uso de violencia. Según Mejía, los robos violentos han sido una tendencia preocupante en el 2024. «La mayoría de los casos son robos, lo que significa que los delincuentes emplean violencia para despojar a las víctimas de sus vehículos», comentó.
Estos robos suelen ocurrir en la vía pública o incluso en las puertas de las viviendas, donde los delincuentes abordan a las víctimas de manera agresiva.
En contraste, los hurtos son más frecuentes en horas de la madrugada, cuando los vehículos se encuentran estacionados en las afueras de viviendas o centros nocturnos, y las víctimas no están cerca para notarlo. Estos incidentes, aunque menos violentos, también son perjudiciales para los afectados y dejan un sentimiento de vulnerabilidad en la comunidad.
Julio fue el mes donde más se reportaron robos de vehículos.
La importancia de denunciar a tiempo
Una de las principales recomendaciones de las autoridades es que las víctimas denuncien los robos o hurtos lo más pronto posible. Según el Sistema Nacional de Emergencias 911, la denuncia inmediata es crucial para que las fuerzas de seguridad puedan tomar medidas rápidas y coordinar esfuerzos con otras instituciones, como la Policía Nacional, para intentar recuperar los vehículos robados.
«Le pedimos a la población que, si son víctimas de robo o hurto, lo denuncien en el momento. La denuncia tardía no solo retrasa las investigaciones, sino que también reduce las posibilidades de recuperar el vehículo», indicó Mejía. El retraso en la denuncia también dificulta la recopilación de pruebas, lo que puede hacer que los delincuentes queden impunes.
Un testimonio que revela el temor de las víctimas
Para ilustrar la gravedad de la situación, Diario Tiempo obtuvo el testimonio de un hondureño que fue víctima de un robo violento en enero de 2024. El hombre, que decidió permanecer en el anonimato, relató cómo dos delincuentes lo abordaron cuando visitaba a un familiar en el sector Rivera Hernández, en San Pedro Sula.
«Cuando salí de la casa, los tipos ya me habían estado vigilando. Al salir del portón, uno de ellos me puso una pistola disimulada y me dijo que le diera las llaves del carro. Se las di y se subieron al vehículo. Me quedé paralizado, tenía miedo de que tuvieran información mía», contó.
El hombre no denunció el robo de inmediato, pero, tras la insistencia de un familiar, finalmente decidió hacerlo días después. «Me imagino que desarmaron el carro para venderlo por piezas», agregó el testigo. Este tipo de situaciones, en las que las víctimas optan por no denunciar por miedo o inseguridad, es cada vez más común.
Los modelos más robados: ¿Qué buscan los delincuentes?
Según los informes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), los modelos de vehículos más robados en Honduras incluyen el Toyota Corolla, el Ford Escape, el Honda Civic, el Ford Explorer y las camionetas pick-up. En cuanto a los vehículos de dos ruedas, las motocicletas Génesis parecen ser las preferidas de los delincuentes.
Estos vehículos son altamente codiciados debido a su valor de mercado y su popularidad. También, por la facilidad con la que pueden ser desmantelados y vendidos en el mercado de repuestos.
Este patrón de robos también refleja una tendencia en la que los delincuentes buscan vehículos que puedan ser fácilmente revendidos o utilizados para otros fines ilícitos, como el tráfico de repuestos y partes de automóviles.
Marcas de vehículos que comúnmente roban.
Un panorama de creciente inseguridad
El robo de vehículos en Honduras es un problema de creciente preocupación, y la situación no parece mejorar. La inseguridad en los departamentos del norte del país ha dejado a muchas personas con un sentimiento de vulnerabilidad y miedo constante.
Aunque las autoridades del Sistema Nacional de Emergencias y la Policía Nacional están trabajando arduamente para frenar esta ola de delitos, el éxito de estas acciones depende en gran medida de la cooperación de la ciudadanía. Denunciar rápidamente los robos y hurtos es fundamental para mejorar la efectividad de las investigaciones y frenar la criminalidad en la región.
Redacción. La Secretaría de Energía de Honduras (SEN) anunció a través de sus plataformas oficiales la nueva estructura de precios de los combustibles, que entra en vigencia hoy lunes, 23 de diciembre.
Para esta semana la tendencia muestra un alza significativa en los costos de los derivados del petróleo. En los últimos meses, los refinados han experimentado alzas y rebajas en sus precios.
El carburante con mayor aumento el lunes será el kerosene con más de 1 lempira, seguido del diésel con 74 centavos y luego la gasolina súper con 63 centavos.
Los combustibles están experimentando alzas previo a fin de año.
Los nuevos precios entraron en vigencia desde en punto de las 6:00 de la mañana en todas las estaciones gasolineras a nivel nacional.
Tegucigalpa (precio por galón)
Gasolina superior: 98 lempiras con 83 centavos, con un amento de 63 centavos esta semana.
Gasolina regular:90 lempiras con 25 centavos, subsidiada por el gobierno en un 50 %, con un aumento de 56 centavos.
Kerosene: 73 lempiras con 67 centavos, con un aumento de 1 lempira con 0.5 centavos
Diésel: 83 lempiras con 29 centavos, subsidiado en un 50 % por el gobierno, pero con un aumento de 0.74 centavos.
GLP doméstico: sigue subsidiado por el Gobierno y mantiene su precio de 238 lempiras con 13 centavos el cilindro de 25 libras.
GLP vehicular: 48 lempiras con 15 centavos, sin variación esta semana.
San Pedro Sula (precio por galón)
Asimismo, en la capital industrial del país, San Pedro Sula, habrá una variación en el precio de los combustibles este lunes 23 de diciembre del 2024.
Gasolina superior: 96 lempiras con 21 centavos, con un aumento de 67 centavos.
Gasolina regular: 87 lempiras con 64 centavos, subsidiada por el gobierno, y con un aumento de 69 centavos esta semana.
Kerosene: 71 lempiras con 04 centavos, un aumento de 1 lempira con 09 centavos.
Diésel: 80 lempiras con 66 centavos, subsidiado por el gobierno, pero con un aumento de 79 centavos.
GLP doméstico: también mantiene su precio de 216 lempiras con 99 centavos el cilindro de 25 libras, debido al subsidio.
GLP vehicular: 44 lempiras con 62 centavos, sin variación esta semana.
Tabla de precios de los combustibles para el lunes 23 de diciembre del 2024.