33.6 C
San Pedro Sula
domingo, agosto 10, 2025
Inicio Blog Página 1078

Empresarios hondureños cierran su empresa y huyen a Estados Unidos por amenazas y extorsión

0

Redacción. Los propietarios de Banilisto, una empresa ubicada en la zona norte de Honduras, se vieron obligados a abandonar el país centroamericano a causa de las constantes extorsiones y amenazas que enfrentaban.

Los empresarios, dedicados al procesamiento de frutas y verduras para su venta en grandes supermercados, ahora residen en Estados Unidos luego de huir de la violencia y las amenazas de temidos grupos criminales.

«Fuimos amenazados, sobre todo mi esposa e hijos, que si no pagábamos una cantidad de dinero a grupos delincuenciales, corría peligro la vida de mi amada esposa», dijo Carlos Briones, uno de los propietarios, al afirmar que estaban en pleno proceso de expansión y comenzaban a exportar.

Lea también: «Malas reglas» del Código Penal limitan lucha contra la extorsión, asegura la Policía Nacional

Los productos se vendían en supermercados nacionales y extranjeros.

A pesar de sus esfuerzos por mantener el negocio, era imposible seguir pagando las extorsiones. «El terror que se vive bajo estas amenazas hace muy complicado continuar operando tranquilamente y con la mente enfocada en el crecimiento», externó.

Desempleo

Briones también lamentó que como consecuencia del cierre de la empresa, nueve personas directas quedaron sin empleo, además de afectar aproximadamente cuarenta empleos indirectos relacionados con productores de yuca, banano, plátano y papa. Su empresa procesaba entre 12 y 13 productos de frutas y verduras congeladas.

Frente la creciente presión y el temor por su seguridad, tuvieron que cerrar el negocio de un día para otro. En sólo dos días movieron el equipo a lugares seguros y desmantelaron la empresa, poniendo fin a años de trabajo y sacrificio

«La marca nuestra es Banilisto, que está registrada en Honduras y en Estados Unidos. En diciembre tuvimos que salir huyendo; cerramos el 30 de noviembre porque no pudimos hacer mucho», apuntó.

El propietario afectado aseguró que pagaban hasta 25,000 lempiras a la semana a una de las estructuras delincuenciales de la zona norte, específicamente en el barrio Barandillas de San Pedro Sula, Cortés.

Los hondureños innovaban en su negocio.

Las personas encargadas de cobrarle se hacían pasar por miembros de la MS-13 (Mara Salvatrucha), lo que incrementaba aún más el miedo y la presión, según Briones. Les mostraban videos en los que habían seguido a su esposa, tanto cuando llevaba a los niños a la escuela como cuando estaba en el negocio.

Le puede interesar: Más del 40% de los capturados en Valle de Sula en 2024 fueron de la MS-13

«Nos tenían bien identificados y acorralados. A mi esposa la tenían aterrorizada, le dejaban mensajes en los parabrisas del carro», externó.

Hoy, se encuentran en Estados Unidos evaluando sus opciones, ya que el tema del asilo se ha convertido en una posibilidad, pues regresar a Honduras representaría un peligro inminente para sus vidas.

La venta de productos generaba empleo a varias familias hondureñas en la zona norte del país.

Exportación a Estados Unidos

Su esposa, por su parte, expresó lo doloroso que fue abandonar un sueño que habían construido a lo largo de 11 años. «Creamos un producto innovador que no existía en el mercado y lo hicimos crecer hasta el nivel de exportar a Estados Unidos».

Finalmente, la hondureña dijo que el temor por la vida de su familia los obligó a tomar la difícil decisión de abandonar el país de manera repentina.

El hondureño tuvo que abandonar un sueño de 11 años.

«Gritó por 10 minutos»: nuevos detalles sobre muerte de administradora de apartamentos en Copán

Redacción.En un trágico suceso ocurrido en Santa Rosa de Copán, Lidia Ester Rodríguez Orellana, administradora de apartamentos, fue brutalmente asesinada en uno de los inmuebles que gestionaba. El hecho ha conmocionado a la comunidad, especialmente por los escalofriantes detalles que han surgido sobre los momentos previos a su muerte.

Según testimonios recabados por la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), el pasado lunes 3 de febrero de 2025, alrededor de las 5 de la tarde, Lidia Ester se dirigió a un apartamento para cobrar el alquiler. Poco después, los vecinos escucharon una serie de gritos desgarradores que se prolongaron durante aproximadamente 10 minutos.

Los gritos cesaron abruptamente y, momentos después, vieron a un hombre salir del apartamento con la ropa ensangrentada y un cuchillo en la mano. El sospechoso, identificado como Carlos Canales, fue capturado por las autoridades y se encuentra bajo custodia policial.

El agresor Carlos Canales salió del apartamento con un cuchillo ensangrentado en la mano.
Leer también: Detención judicial a acusado de matar a administradora de apartamentos en Copán

El cuerpo de Lidia Ester lo encontraron días después en el baño del apartamento, luego de que sus familiares reportaran su desaparición. La noticia ha causado gran consternación entre sus conocidos, quienes la describen como una persona trabajadora y amable.

Las autoridades continúan investigando el caso para esclarecer los motivos del crimen y llevar a los responsables ante la justicia. La comunidad de Santa Rosa de Copán se encuentra consternada ante este hecho de violencia que ha cobrado la vida de una mujer inocente.

A la fémina la reportaron como desaparecida desde el 3 de febrero.

El lunes 10 de febrero compareció en audiencia de declaración de imputado, donde un juez dictó detención judicial en su contra. Actualmente permanece en prisión a la espera de la audiencia inicial, programada para el jueves 13 de febrero.

Lee puede interesar: Arrestan a hondureña acusada de maltratar a su hijo de 11 años en Copán

¡Prepárate para la «Luna de Nieve»! Descubre a qué hora verla en Honduras

Redacción. Los hondureños podrán disfrutar de la segunda Luna llena más esperada del año, conocida como la «Luna de Nieve», que será visible desde Honduras este mes de febrero.

Este evento astronómico, uno de los más esperados a nivel mundial, es conocido como la «Luna de Nieve» debido a las abundantes nevadas que suelen ocurrir en el hemisferio norte durante este mes.

La Luna llena alcanzará su punto máximo de iluminación a las 7:53 a.m. hora de Honduras, el próximo 12 de febrero.

¡Prepárate para la Luna llena de Nieve de febrero! Descubre la hora y cómo verla en Honduras
Se llama «Luna de Nieve» porque ocurre cuando en el hemisferio norte se registran las nevadas más intensas.

Aunque el momento exacto de la fase llena será en la mañana, la mejor oportunidad para observarla será durante la noche del 11 de febrero y la madrugada del 12, según astrónomos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

En San Pedro Sula, la Luna saldrá alrededor de las 5:50 p.m. y se pondrá aproximadamente a las 6:20 a.m. del día siguiente.

Para una experiencia óptima, los astrónomos recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica, como áreas rurales o parques alejados de las luces de la ciudad. Además, utilizar binoculares o un telescopio puede mejorar la observación.

Le puede interesar: Estados Unidos se prepara para un fuerte temporal de nieve y viento

Durante esta Luna llena, la Luna se ubicará en la constelación de Leo, cerca de la estrella más brillante de esta constelación, Régulo. A pesar del brillo lunar, Régulo es lo suficientemente luminoso como para ser visible a simple vista, siempre que el cielo esté despejado y libre de contaminación lumínica.

¿Qué es la Luna de Nieve?

El nombre “Luna de Nieve” proviene de las tribus nativas americanas, quienes la denominaban así debido a las intensas nevadas típicas de febrero.

Durante el mes de febrero, recibe el nombre de Luna de Nieve, ya que este mes es uno de los más fríos en el hemisferio norte, y no es raro que el paisaje se cubra de blanco. Sin embargo, también tiene otros nombres.

¡Prepárate para la Luna llena de Nieve de febrero! Descubre la hora y cómo verla en Honduras
En Honduras, el clima será bastante favorable, con temperaturas que varían entre los 21°C y 33°C, lo que proporciona cielos despejados para una visualización clara.

Algunas tribus también la llamaban “Luna del Hambre” debido a las difíciles condiciones de caza y la escasez de alimentos durante esta época del año.

Según antiguas leyendas, la segunda Luna llena del año también es conocida como la del Lobo. Se creía que su aparición hacía que los lobos aullaran con mayor fuerza, debido a la apariencia del satélite.

Zonas en TGU, SPS y Juticalpa no tendrán energía eléctrica este miércoles

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) dio a conocer la programación de cortes de energía para este miércoles, 12 de febrero de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones programados en las zonas norte, oriente y central del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas de Juticalpa (Olancho) no tendrán energía entre las 8:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde, por mantenimiento general del circuito.

Mientras que en sectores de la capital, el servicio eléctrico se suspenderá desde las 8:30 de la mañana, hasta las 3:30 de la tarde.

Finalmente, en varios barrios y colonias de San Pedro Sula (Cortés) la energía se suspenderá de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Cortes de energía miércoles 12 febrero
Interrupciones en Olancho y el Distrito Central.
Cortes de energía en San Pedro Sula
Cortes de energía 12 febrero 2025.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Flujo de remesas en enero de 2025, el más alto en los últimos seis años

Redacción. Las remesas familiares que ingresaron a Honduras en enero registraron la cifra más alta en los últimos seis años, según cifras del Banco Central de Honduras (BCH).

De acuerdo con cifras preliminares del ente financiero, los hondureños que viven en el exterior enviaron 766.6 millones de dólares en remesas.

Esta cifra superó los 660.9 millones que ingresaron en el mismo periodo de tiempo del pasado 2024, lo que representa un aumento interanual de $105.7 millones.

Mario Palma, jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), explicó que este comportamiento es esperable debido a por una causa “precautoria”, en términos de economía.

Fosdeh: BCH registró en agosto la adjudicación de divisas más baja del año
Mario Palma, investigador del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh).

“Esto quiere decir que los hondureños que están en Estados Unidos, ante las decisiones migratorias del gobierno, deciden tomar la precaución de enviar su dinero a Honduras y que su dinero ya esté aquí por cualquier cosa que les pueda pasar a ellos”, detalló.

Del total del monto, se estima que alrededor del 98 % procedían de los Estados Unidos; es decir, unos 751.3 millones de dólares. Mientras que las remeses recibidas de ese mismo país en enero de 2024 sumaron $648.7 millones.

Lea también: Histórico: precio del café llega a $431.95 por quintal

Al respecto, el economista agrega que este flujo se espera en un corto plazo, pero lo más seguro es que en el mediano y largo plazo, si se concretan las deportaciones masivas, primero se experimente una desaceleración y luego una disminución significativa en las remesas.

Constante incremento

El BCH en sus reportes semanales señala que enero ha sido un mes de constante aumento en las transferencias desde el exterior: del 2 al 9 de enero, Honduras recibió 157.4 millones de dólares.

Asimismo, del 9 al 16 subieron a $167.1 millones, del 16 al 23 se incrementaron a $179.4 millones y del 23 al 30 ascendieron a $193.4 millones.

Aumento record de remesas en enero (1)
Las remesas son el pilar de la economía de miles de familias hondureñas.

Sin embargo, Palma advierte a la población y al gobierno a estar preparados cuando se presente la caída de los envíos, ya que las remesas son el principal rubro en la captación de divisas.

En 2024, las remesas familiares sumaron 9,743 millones de dólares, superando los 9,177.5 millones registrados en 2023, lo que refleja un incremento de 565.5 millones en un año. Las transferencias desde Estados Unidos pasaron de 9,026.1 millones en 2023 a 9,588.8 millones en 2024.

Para 2025, se proyecta un ingreso de 9,826 millones de dólares. Aunque esta cifra podría ajustarse cuando el directorio del BCH presente el Programa Monetario 2025-2026.

Llega vuelo militar de USA con 40 hondureños deportados

Redacción. Este martes, en horas de la tarde, llegó un vuelo militar con 40 migrantes hondureños deportados en el aeropuerto Ramón Villeda Morales, ubicado en La Lima, Cortés.

Este es el segundo vuelo que llega a Honduras hoy, pues en horas de la mañana un avión comercial trajo a más migrantes hondureños deportados. En total se registraron 163 hondureños deportados este día.

Para una entrevista de HCH, el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz reveló que estas deportaciones están bajo las nuevas políticas de Donald Trump.

“El presidente Donald Trump ha creado estos vuelos militares para deportar de manera inmediata a las personas que vayan deteniendo en la frontera sur de Estados Unidos”, indicó.

Paz recalcó que el gobierno está brindado apoyo a estos migrantes a través de diferentes programas y bonos.

Lea además: 163 personas regresan a Honduras en vuelos comerciales y militares

En vuelos militares han retornado varios hondureños de Estados Unidos.

Además, el funcionario reveló que dentro de estos vuelos también van otros ciudadanos de diferentes nacionalidad, que luego de dejar a los deportados hondureños, se dirige a otros países.

Deportación baja

La cantidad de hondureños deportados ha sido baja, ya que se ha reducido el número de migrantes del país que cruzan la frontera sur, señaló el titular del INM.

Por último, Paz anunció que se reunirá con autoridades de México junto a la presidenta para las estrategias de migraciones y apoyar a los hondureños.

Peso Pluma y Kenia Os oficializan su romance con apasionado beso en el Super Bowl

Redacción. Entre las celebridades asistentes al Super Bowl LIX destacaron los cantantes Peso Pluma y Kenia OS, quienes, tras rumores de un romance, fueron captados caminando juntos y tomados de la mano al ingresar al Caesars Superdome en Nueva Orleans, Luisiana.

163 personas regresan a Honduras en vuelos militares y comerciales

Redacción. El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz Reyes, informó que hoy arribaron al país al menos 163 personas a través de vuelos militares y no militares.

«Este es el cuatro vuelo militar que llega al país de retornados por programas implementados por el presidente (Donald) Trump», indicó el funcionario.

Asimismo, detalló que en el primer vuelo comercial que recibieron hoy llegaron 40 connacionales y en el vuelo militar arribaron 123.

Lea también – Dos hombres en moto mueren en accidente en salida al oriente

El director de migración informó que cada semana seguirán llegando vuelos con migrantes retornados, no solo a Honduras, sino a otros países. Agregó que estos vuelos, que forman parte de un esfuerzo coordinado con diversas naciones, son fundamentales para llevar a cabo el proceso de repatriación.

Los hondureños llegaron hoy a su patria y los recibieron las autoridades encargadas de atención al migrante.

El funcionario afirmó que en algunos vuelos no solo viajan hondureños, sino también personas de otras nacionalidades que forman parte de programas internacionales de retornados.

Libertad

Por otra parte, Paz subrayó que reciben con libertad y en condiciones de respeto a todos los hondureños que regresan al país.

En cuanto a la atención a los retornados, el funcionario detalló que cerca de 5,000 personas llegaron repatriadas entre enero y lo que va de febrero.

De igual manera, explicó que el centro que más deportados recibe es el que está en el aeropuerto Ramón Villeda Morales; el centro de Omoa es otro de los que más retornados acoge, especialmente a los que vienen de México.

«Estas cifras son similares a las del año pasado, en donde la presidenta anunció un decrecimiento de las deportaciones «, indicó.

Los connacionales llegaron al aeropuerto Ramón Villeda Morales.

Le puede interesar – Como una amorosa madre se mostraba joven que fue atropellada junto a su hijo

Con romántica publicación, Alejandra Rubio celebra su primer mes de casada

Redacción. La presentadora de televisión Alejandra Rubio celebró su primer mes de casada con unas tiernas fotografías junto a su esposo, Javian Thompson.

Mediante su cuenta de Instagram, la hondureña decidió enviar un mensaje a su pareja, agradeciéndole todo su amor.

«El mejor regalo no se envuelve, no se compra, se siente. Y, para mí, el mejor regalo eres tú. Te amo. Feliz mes de matrimonio, amor», compartió.

Le puede interesar: Alejandra Rubio comparte recuerdos únicos y especiales de su boda en nuevas fotos

La publicación de Rubio estuvo acompañada de tiernas fotografías del día en que la pareja decidió darse el ‘sí’ para siempre. Además, incluyó en las románticas postales una hermosa balada en la que expresa que lo amará por siempre.

Alejandra Rubio compartió fotos de los tiernos momentos que pasó junto su esposo el día de su boda.

Le puede interesar: ¿Para quién será? Alejandra Rubio lanza indirecta en redes sociales

La pareja contrajo matrimonio el 11 de diciembre de 2024 en una ceremonia íntima junto a su familia. La historia de amor de Rubio y Thompson inició el año pasado y, rápidamente, se convirtió en un cuento de hadas.

Publicación de Alejandra.
Segunda publicación de Alejandra Rubio en Instagram, donde tiene mas de un millón de seguidores.

Nueva faceta

Asimismo, la guapa hondureño mostró recientemente a sus seguidores su nueva faceta profesional. A través de sus redes sociales, compartió que decidió retomar sus estudios mientras permanece alejada de las pantallas nacionales.

En su cuenta de Instagram expresó que ha vuelto a las aulas y continúa preparándose académicamente. Además, mencionó que cuenta con el apoyo incondicional de su esposo, Thompson.

Alejandra Rubio aniversario
La reconocida hondureña es una de las que más seguidores tiene en redes sociales.

Actualmente, la presentadora está estudiando dos carreras: Comunicación Social Pública e Inglés. Sin embargo, debido a su trabajo y circunstancias personales, no ha podido culminar ninguna de las dos.

Hondureño con TPS enfrenta odisea en ICE por infracción de tránsito en USA

Redacción. Ely Izaguirre, un hondureño de 55 años que reside en Estados Unidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) desde 1998, vivió momentos de incertidumbre tras ser detenido por la Policía de Brookhaven, Georgia.

Lo que inició como una simple infracción de tránsito terminó con su entrega a Inmigración y Control de Aduanas (ICE), a pesar de contar con un estatus migratorio regular.

La detención ocurrió cuando Izaguirre fue interceptado por la Policía debido a un foco quemado en su vehículo. Tras verificar su licencia, los agentes descubrieron que estaba suspendida por una multa de tránsito no pagada, lo que llevó a su arresto inmediato.

«Me pararon por la luz quemada. Cuando checaron mi licencia, me dijeron que estaba suspendida y me llevaron a la cárcel», relató Izaguirre a Univision 34 Atlanta.

El hondureño contó los angustiantes días que pasó.

En el estado de Georgia, las licencias pueden ser suspendidas por diversas razones, como acumulación de puntos en el registro de conductor, falta de pago de multas o ausencia de seguro vehicular. En este caso, el problema se originó por una multa sin saldar.

Incomunicado y con temor a la deportación

Una vez en la cárcel del condado de DeKalb, Izaguirre enfrentó uno de los momentos más angustiantes de su vida. Durante cuatro días, no pudo comunicarse con su familia ni recibir información sobre su situación legal.

«El problema en DeKalb es que te tienen incomunicado. Desde el jueves no pude hablar con mi familia», lamentó.

Su preocupación aumentó cuando lo colocaron en una celda junto a otros inmigrantes, muchos de ellos en proceso de deportación. «Ahí casi están seguros de que te van a deportar. Yo pensaba que iba a hablar con mi familia hasta que llegara a Honduras«, expresó.

Mientras tanto, su esposa y seres queridos vivieron días de angustia sin tener noticias de él. «No volvimos a saber nada de él. Nada. Siempre lo estábamos checando en línea hasta que apareció en migración», comentó su esposa.

Esposa de Izaguirre.

Tras su traslado a las instalaciones de ICE en Atlanta, las autoridades revisaron su documentación y su número de seguridad social, confirmando que su estatus migratorio estaba en regla. Cuatro días después de su arresto, Izaguirre salió liberado, aunque tuvo que pagar una multa de $730.

Hondureños en USA

Actualmente, alrededor de 1.8 millones de hondureños residen en Estados Unidos, tanto con estatus legal como indocumentados. Según cifras oficiales, 261,651 de ellos tienen orden de deportación, aunque no todos están bajo custodia de las autoridades migratorias.

error: Contenido Protegido