Redacción. El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) y médico del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Carlos Umaña, instó a las autoridades a realizar una investigación a fondo sobre el escándalo del «planillazo» en el IHSS, señalando que las mujeres acusadas en el caso podrían haber sido utilizadas por estructuras de corrupción más grandes.
«Es evidente que es gente de nivel económico humilde, usada para cometer este delito de saqueo de fondos en nuestra institución», indicó el también galeno del Seguro Social.
Umaña sostuvo que «aquí hay gato encerrado, porque el nivel de estas personas indica que algo pasó, usaron sus documentos. Las autoridades deben establecer cómo abrieron las cuentas bancarias y cómo se movió ese dinero».
Las detenidas por las supuestas planillas fantasmas.
El Ministerio Público presentó requerimientos fiscales contra 22 personas, de las cuales 14 mujeres enfrentan un proceso judicial por su presunta participación en una «planilla fantasma» del IHSS. Según las investigaciones, éstas recibieron salarios elevados sin haber trabajado en la institución. Esto habría generado un perjuicio económico de 1.8 millones de lempiras.
Algunos familiares de las acusadas aseguraron que les prometieron un bono a cambio de prestar su Documento Nacional de Identificación (DNI), lo que permitió que las inscribieran en las planillas falsas sin que ellas lo supieran.
Entre las principales señaladas se encuentran Suyapa Isabel Carranza y Eliana Yessenia Bonilla López, exempleadas de Compensación Salarial del IHSS, quienes habrían ingresado al sistema una planilla falsa con 20 personas, cada una con un salario de 35 mil lempiras mensuales.
El escándalo ha reavivado los cuestionamientos sobre la transparencia en el Seguro Social, una institución que años atrás sufrió un grave desfalco financiero.
El escándalo ha reavivado los cuestionamientos sobre la transparencia en el IHSS.
Redacción. A partir del 1 de mayo de 2025, los usuarios de telefonía móvil en Honduras deberán registrarse biométricamente para validar sus datos ante las compañías telefónicas. La medida, impulsada por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), busca frenar la venta indiscriminada de chips y fortalecer la seguridad ciudadana.
El comisionado presidente de Conatel, Lorenzo Sauceda, explicó que desde noviembre y diciembre de 2024, las operadoras comenzaron a vender chips bajo registro biométrico en sus tiendas. Igualmente anunció que en marzo se iniciará la capacitación del personal y la habilitación de los equipos tecnológicos necesarios para este proceso.
Con las nuevas disposiciones, todas las compañías telefónicas deberán registrar los datos biométricos de los clientes al momento de vender un chip, lo que implica la toma de huellas dactilares y el reconocimiento facial del usuario.
Conatel informó además que se está desarrollando una aplicación que permitirá a los usuarios realizar su propio registro y validación de identidad. Esta herramienta será distribuida por las operadoras y estará disponible a partir del 1 de mayo, fecha límite para la actualización de los datos.
Lorenzo Sauceda, comisionado presidente de Conatel.
¡Advertencia! Usuarios que no se registren perderán su línea
Sauceda fue enfático al señalar que quienes no completen el registro perderán su número telefónico. «Quien no realice ese trámite perderá su número de teléfono», puntualizó el funcionario.
La medida ha generado preocupación entre la población, ya que implica que las compañías telefónicas privadas tendrán acceso a los datos biométricos de los ciudadanos. Algunos sectores expresaron su rechazo, argumentando que representa un riesgo para la privacidad y la protección de los datos personales.
El gobierno y Conatel defienden la implementación del sistema como una estrategia para reducir el uso de identidades falsas en la compra de chips y evitar actividades delictivas vinculadas a la telefonía móvil. Pero el debate sobre la seguridad de los datos y el acceso de empresas privadas a información personal sigue abierto entre la ciudadanía y expertos en protección de datos.
El comisionado presidente de Conatel explica que -desde noviembre y diciembre de 2024- las operadoras comenzaron con la venta de chips bajo registro biométrico en sus tiendas.
AFP. El papa Francisco, hospitalizado el pasado viernes en Roma para tratar una bronquitis que le provocaba dificultades respiratorias, pasó una buena noche y continúa con su tratamiento, informó este sábado un portavoz del Vaticano.
«El papa Francisco pasó una noche tranquila y durmió bien», dijo a los periodistas Matteo Bruni, director del servicio de prensa del Vaticano. Indicó que «desayunó esta mañana y leyó los periódicos. Los exámenes y tratamientos continúan».
El papa enfrenta desde hace algunos años afecciones pulmonares. Foto: AFP.
El sumo pontífice argentino, de 88 años, que padece esta bronquitis desde la semana pasada, tuvo que renunciar a leer su discurso durante su audiencia general semanal a mitad de semana.
También el Vaticano informó que el papa había sido sometido a exámenes que mostraron «una infección en las vías respiratorias» y que presentaba «fiebre leve». Según los medios italianos, podría permanecer en el hospital durante varios días.
El pontífice permanece en el hospital bajo observación. Foto: AFP.
-Deterioro de su salud-
En los últimos años el papa mostró una salud deteriorada, con problemas de cadera, dolores en la rodilla, operaciones e infecciones respiratorias, y sufrió varias alertas, lo que no le ha impedido mantener una agenda muy cargada.
Francisco, que se sometió a una extirpación parcial de un pulmón en su juventud, ya había sufrido dos bronquitis en 2023, una de las cuales le obligó a cancelar una visita a Dubái para participar en la COP28 de la ONU sobre el clima.
El líder de la Iglesia Católica se desplaza desde 2022 en silla de ruedas debido a dolores persistentes en una rodilla y debe apoyarse en un bastón las pocas veces que se le ve de pie. También lleva desde hace poco un audífono.
Los feligreses han llevado velas y han extendido sus oraciones por la salud del papá.
Redacción. Las autoridades hondureñas rescataron en las últimas horas a tres menoresde edad que se encontraban en situación de riesgo y vulnerabilidad en un punto del país.
La operación estuvo a cargo de fiscales asignados al Módulo de Atención Integral Especializado (MAIE) y detectives de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), en colaboración con personal de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf).
De acuerdo con el reporte del Ministerio Público, una vez que los menores fueron rescatados del lugar de riesgo fueron puestos bajo la tutela de la Senaf. Y, del mismo modo, se inició un proceso de investigación para determinar las razones por las cuales se encontraban en esa situación.
El Ministerio Público realiza acciones para proteger la seguridad y derechos de los niños.
También los fiscales del MAIE y los agentes del grupo de investigación de delitos contra la libertad sexual de la ATIC comenzaron las diligencias investigativas correspondientes.
El rescate de los menores se llevó a cabo después de una denuncia sobre presuntos abusos sexuales sufridos por uno de los niños, quienes ya se encuentran a salvo.
Por otro lado, la fiscalía, en colaboración con Medicina Forense, realizará las evaluaciones pertinentes a los menores para obtener los resultados clínicos que puedan confirmar si efectivamente existió abuso sexual en este caso.
Los menores quedaron bajo la custodia y cuidado de la Senaf.
A mediados de esta semana, la titular de la Senaf, Lizeth Coello, informó que -conjuntamente el Ministerio Público– se están reforzando las acciones para judicializar los casos de violencia en perjuicio de los niños y niñas de Honduras.
En los últimos meses se ha registrado un alarmante número de denuncias de violencia infantil en el país, por lo que las autoridades afirmaron que harán operativos conjuntos para rescatar a los afectados.
Sólo en lo que va de 2025, la Senaf ha recibido más de 340 denuncias de vulneraciones contra la niñez.
Redacción.Diunsa inauguró la ‘Feria de Verano’ para clientes mayoristas, una impresionante exposición de lo mejor en artículos para esta temporada, que se lleva a cabo de forma simultánea en San Pedro Sula y Tegucigalpa desde el 12 de febrero.
Diunsa ofrece a sus clientes mayoristas los productos más innovadores para el verano, con precios altamente competitivos. La ‘Feria de Verano’ estará disponible en dos ubicaciones: Expocentro, en el salón Alberto Smith de San Pedro Sula, y en el salón de exposiciones de Diunsa Miraflores en Tegucigalpa.
Mireya Larach, gerente de Mercadeo de Diunsa, destacó que «esta feria es una oportunidad extraordinaria para los clientes mayoristas, que podrán explorar de primera mano el completo portafolio de artículos para el verano 2025, con las últimas novedades a los precios más competitivos del mercado».
1 de 6
El verano 2025 está a la vuelta de la esquina y Diunsa ofrece cientos de productos.
El verano 2025 está a la vuelta de la esquina y Diunsa ofrece cientos de productos.
Los artículos son infaltables en el hogar durante esta temporada.
Los artículos son infaltables en el hogar durante esta temporada.
La oferta de Diunsa es moderna y novedosa.
La oferta de Diunsa es moderna y novedosa.
Los productos están disponibles en las diferentes tiendas a nivel nacional.
Los productos están disponibles en las diferentes tiendas a nivel nacional.
Un verano lleno de color te espera en Diunsa.
Un verano lleno de color te espera en Diunsa.
Las autoridades hicieron el corte de cinta simbólico inaugurando la feria.
Las autoridades hicieron el corte de cinta simbólico inaugurando la feria.
Diunsa cuenta con los artículos indispensables para disfrutar del verano, como piscinas, flotadores, asadores, carpas, juegos para patio, hieleras, sandalias, juguetes, electrodomésticos y muchos artículos más, disponibles para que los clientes mayoristas aprovechen los mejores productos a los precios más bajos.
Los clientes tendrán la oportunidad de adquirir productos de las marcas más reconocidas por su calidad: Intex, Coleman, Char-Broil, Everest, Superchef Grill, Hilasal, Mega, Guateplast, Lakewood, Brissa, JVC, Wahl, Remington.
También LG, Tekno, Oster, Aiwa, Conair, Coolgear, Plastictrends, Avanti, Scünci, Black+Decker, Hamilton Beach, Sistema, Ipanema, Libbey, Monix, Casabella, Oxford, Invicta, Sterilite, Adidas, Kaiser, Joma, Lock & Lock, entre otras.
Redacción. Defensores de la lucha contra la corrupción en Honduras expresaron su preocupación por la amenaza de financiación ilícita en las campañas de cara a las elecciones generales de 2025 y, además, denunciaron que los grupos criminales siguen aprovechando las debilidades de las leyes actuales para influir en el proceso electoral.
La Red por la Defensa de la Democracia (RDD) exigió mayor transparencia y supervisión en la gestión de los fondos de campaña. En su informe publicado el 29 de enero, la organización calificó las próximas elecciones como un momento crucial para fortalecer las instituciones estatales y restaurar el liderazgo en el país.
«La falta de transparencia en el uso de recursos por parte de los candidatos a elección popular es un tema crítico que amenaza la integridad del proceso electoral, el círculo vicioso entre extraditados, narcotráfico y el financiamiento de las campañas políticas«, señala el documento.
Según la encuesta del Latinobarómetro 2024, los hondureños tienen uno de los niveles más bajos de confianza en el proceso electoral y en los partidos políticos de América Latina. Se sospecha que los tres principales partidos políticos del país -Liberal, Libre y Nacional- han recibido, en el pasado, fondos de campaña de origen cuestionable.
Entre 2017 y 2023, la Unidad de Política Limpia (UPL), encargada de supervisar la financiación de las campañas políticas, descubrió que el 50 % del dinero recibido por el Partido Nacional en los ciclos electorales de 2017 y 2021 provenía de «fuentes desconocidas», y Libre el 40 % de su financiamiento en circunstancias similares.
UPL es la encargada de la fiscalización del origen, monto, destino y aplicación de los recursos privados y públicos usados por los partidos políticos.
Vínculos entre narcotráfico y política
El historial de intromisión de los grupos criminales en la política hondureña no es nuevo. En septiembre de 2024, InSight Crime reveló un video en el que el exdiputado Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, aparece reunido con narcotraficantes de alto nivel para discutir contribuciones a su campaña presidencial de 2013. Zelaya admitió haber asistido a la reunión, pero negó haber recibido dinero ilícito.
Casos como este se suman a múltiples pruebas presentadas en tribunales de Estados Unidos que evidencian la relación entre exfuncionarios hondureños y el narcotráfico. A pesar de las evidencias, en 2023 el Consejo Nacional Electoral (CNE) aumentó los límites de financiación para las campañas políticas, elevando el monto permitido para los candidatos presidenciales de 400 a 500 millones de lempiras (casi 20 millones de dólares).
Para expertos en transparencia, el incremento sólo agrava el problema. «Lo que hace es dejarle un campo demasiado abierto a los candidatos a presidentes para gastar dinero sin la necesidad de tener que cuidarse de que están excediendo el límite de gastos», afirmó Alejandra Fuentes, abogada de Transparencia Internacional especializada en corrupción.
Las fuentes advierten que la falta de regulación facilita el ingreso de dinero ilícito a las campañas. Un ejemplo de esto fue la oferta de 650,000 dólares que cinco traficantes hicieron a la campaña de Zelaya en 2013. Esta cantidad representa apenas el 3 % del límite actual permitido.
Carlos Zelaya habría aceptado dinero de narcotraficantes para financiar la campaña política de Xiomara Castro en 2013.
Fondos imposibles de rastrear
Los pagos provenientes del crimen organizado suelen realizarse en efectivo, lo que dificulta su trazabilidad y registro. «No existe una forma física ni una disposición legal que imponga condiciones para hacerlo», explicó un exinvestigador de la extinta Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), quien pidió mantener el anonimato por razones de seguridad.
Otro ejemplo de la problemática es el caso de Los Cachiros, quienes presuntamente financiaron con un millón de dólares la campaña del excongresista Midence Oquelí Martínez Turcios. De comprobarse, este caso se sumaría a la lista de políticos hondureños condenados en USA por recibir sobornos a cambio de facilitar el tráfico de drogas.
«Al final, el narcotráfico y el crimen organizado empiezan a coartar el Estado de derecho. Empieza el Estado a funcionar a favor de ellos», advirtió Alejandra Fuentes.
Falta de consecuencias
A pesar de que los principales partidos políticos han sido señalados por recibir fondos ilícitos, las reformas para fortalecer la supervisión financiera han sido escasas. «Nadie quiere mejorar este tema del financiamiento político. A todos les conviene que esos vacíos sigan existiendo, beneficiándose de ellos de alguna manera». señaló Fuentes.
La UPL detectó que en las elecciones generales de 2021 únicamente el 66 % de los 4,879 candidatos presentaron informes detallados sobre sus finanzas. De estos, más de la mitad presentaron inconsistencias o incumplieron con la normativa. Pero aunque se establecieron sanciones para más de 1,200 aspirantes a alcaldes y 474 a congresistas, las autoridades no las ejecutaron.
Para los expertos en transparencia, la falta de rendición de cuentas ha consolidado una relación simbiótica entre políticos y narcotraficantes. «Cuando los candidatos buscan un cargo de elección popular y no cuentan con el apoyo de empresarios u otras fuentes de financiamiento, recurren al dinero del narcotráfico», concluyó el exinvestigador de la MACCIH.
Redacción. La magistrada presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, expresó su solidaridad con la consejera Ana Paola Hall, quien recientemente denunció haber sido objeto de amenazas e intimidaciones.
A través de su cuenta en la red social X, López escribió: «Mi solidaridad con la consejera Ana Paola Hall ante las amenazas y actos de intimidación en su contra. La política pierde su esencia cuando se recurre a la violencia para amedrentar a quienes, con valentía, sirven en instituciones fundamentales para la democracia y la libertad».
Agregó que «ningún hondureño debe ser objeto de amenazas por el ejercicio legítimo de sus ideas o funciones».
Finalmente, hizo un llamado a la clase política para condenar con cualquier acto de violencia o intimidación contra cualquier ciudadano. «¡Que el silencio no nos haga cómplices!».
Cossette López en una comparecencia pública.
Las declaraciones de López surgieron luego de que Hall hiciera pública su denuncia sobre amenazas que, según indicó, han cruzado límites, afectando tanto su seguridad personal como la de su familia.
Denuncia de amenazas
Ana Paola Hall reveló el viernes que ha sido víctima de actos de intimidación y amenazas contra su vida por su trabajo en el CNE. Por ello, decidió presentar una denuncia formal ante el Ministerio Público, destacando que los hechos recientes son más graves que los incidentes previos.
«Hace unas horas dirigieron actos de amenaza e intimidación en mi contra, por lo cual hoy interpuse una denuncia ante el Ministerio Público», expresó Hall en una comparecencia pública.
Detalló que las amenazas están vinculadas directamente con su papel como consejera y su actual responsabilidad en la organización de las elecciones primarias. Enfatizó que, pese a la situación, seguirá cumpliendo con sus funciones en la preparación de los comicios generales del 30 de noviembre.
La consejera se mostró visiblemente afectada.
La consejera recordó que, a lo largo de su gestión, ha enfrentado violencia de género, campañas difamatorias y ataques en redes sociales. Pero, dijo, lo sucedido recientemente representa un punto crítico.
«Lo que ocurrió hace algunas horas es de tal gravedad que me veo obligada a informarlo, y es porque ha atravesado los límites de mi vida pública tocando lo más sagrado que tiene la mujer y madre hondureña», manifestó.
Compromiso con la transparencia
A pesar de las amenazas, Hall aseguró que las elecciones primarias se llevarán a cabo en el tiempo y forma establecidos, con todos los elementos necesarios para garantizar la transparencia del proceso.
También destacó la importancia de la conectividad en todos los centros de votación y reafirmó que el CNE continuará trabajando para fortalecer la democracia. «El Consejo Nacional Electoral no se detendrá. Mi compromiso sigue firme hasta el final», concluyó.
Redacción. Un juez asignado a la ciudad de Danlí, El Paraíso, dictó detención judicial a Juan Ángel Banegas Espinoza (45 años), acusado de abusar sexualmente de su propio hijo e hijastra, ambos menores de edad.
El imputado fue capturado el pasado viernes, en el sector El Rodeo, aldea Cofradía, en El Paraíso. De inmediato, lo remitieron ante la fiscalía de turno y se presentó el respectivo requerimiento en su contra por el delito de violación agravada continuada.
Tras la acusación formal, el sospechoso fue presentado ante los tribunales de justicia de Danlí para la audiencia de declaración de imputado. El juez evaluó la situación y dictó la medida correspondiente.
La orden de captura preventiva en contra del imputado se emitió el 13 de febrero.
En ese sentido, el sujeto permanecerá tras las rejas en un centro penal del departamento de El Paraíso, a la espera de su audiencia inicial. En este proceso, la fiscalía solicitaría el auto de formal procesamiento con prisión preventiva.
Las investigaciones realizadas por el equipo fiscal y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) indican que el imputado venía abusando sexualmente de las víctimas desde diciembre de 2024. Y, por esta razón, los fiscales emitieron un auto motivado de detención preventiva.
El acusado se propasó con los menores, de 11 y 9 años de edad, cuando la progenitora de ellos se fue a trabajar a la zona norte de Honduras. Ella dejó a los pequeños bajó la custodia de su mamá (abuela) y el sujeto.
Las autoridades localizaron rápido al sospechoso y lo detuvieron en su propia casa.
Los menores relataron a las autoridades que abusaba de la niña (11) cada vez que la abuela salía a hacer mandados. Aprovechaba también a tocarle las partes íntimas al niño (9) y los amenazaba diciéndoles que, si le contaban a la mamá o a la abuela, los sacaría de la casa y los metería a la cárcel.
Una vez que las autoridades tuvieron conocimiento del hecho, comenzaron a investigar y reunieron las pruebas técnicas y testificales para determinar que hay suficientes pruebas que inculpan al sospechoso.
El sujeto se aprovechaba de que los niños quedaban solos para abusar de ellos.
El Ministerio Público y la DPI instaron a la población a denunciar sin temor cualquier acto de violencia contra menores, colaborando así con las autoridades para frenar estos delitos.
Redacción. La investigación sobre el asesinato de la estudiante universitaria María Fernanda Alemán ha dado un nuevo giro tras las declaraciones del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), que sugieren la posible implicación de más personas en el caso.
El presidente del Codeh, Hugo Maldonado, señaló que la reconstrucción de los hechos ha revelado nuevos elementos que apuntan a la participación de más individuos en el crimen.
Maldonado afirmó que las pruebas científicas serán clave para esclarecer lo sucedido y determinar las responsabilidades. «La prueba científica nos va a indicar muchas cosas porque se dicen tantas cosas afuera, pero lo que está en el expediente es lo fehaciente», expresó.
Hugo Maldonado, presidente del CODEH.
Y agregó: «De acuerdo con eso y con la reconstrucción de los hechos se están generando nuevos elementos para los operadores de justicia. Pero lo que creemos, y lo que está a la vista, es que hay más actores (involucrados) en este caso».
El pasado viernes comenzó la audiencia inicial en la causa contra Óscar Ramírez Melgar, señalado como el principal sospechoso del asesinato de la universitaria. Ramírez llegó esposado y fuertemente custodiado por miembros de la Policía Nacional y la Policía Militar. A su ingreso a la audiencia, el acusado expresó: «¿Por qué sólo a mí me tienen como sospechoso?».
Óscar Ramírez permanecerá recluido en el centro penal de Yoro.
María Fernanda, de 26 años, perdió la vida tras ser alcanzada por un disparo cuando se encontraba en un vehículo en la colonia Figueroa de San Pedro Sula. Fue trasladada de inmediato a un centro médico privado, donde falleció debido a la gravedad de la herida en el tórax.
El acusado, de 28 años, es abogado de profesión y comerciante, originario de Santa Rosa de Copán (Copán). Según las investigaciones, el «crimen fue impulsivo» y en un video se observa al imputado disparando contra el auto en el que viajaba María Fernanda junto a su expareja.
El Ministerio Público y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) realizaron el pasado jueves una reconstrucción del crimen para establecer detalles cruciales. Con esta reconstrucción se busca conocer la trayectoria de las balas, la distancia del atacante y su posición en relación con el vehículo.
1 de 3
María Fernanda Alemán era una madre comprometida con su hijo.
María Fernanda Alemán vivía para su hijo.
María Fernanda Alemán horas antes del crimen.
“Ella no quería irse con su expareja”, dijo la hermana del acusado.
Entre las evidencias presentadas se encuentra el video original del ataque, donde se confirma que Ramírez Melgar disparó directamente contra el vehículo.
Aunque hasta ahora el Ministerio Público mantiene a Ramírez como el principal sospechoso, las nuevas pruebas podrían ampliar la investigación hacia otros posibles implicados. El caso sigue en desarrollo, mientras la familia y la sociedad hondureña exigen justicia.
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que ha concluido el periodo para definir los diseños de las papeletas que se utilizarán en las elecciones internas de los partidos políticos en Honduras.
Desde la conformación de las Comisiones Nacionales Electorales, según el comunicado No. 04-25 del órgano electoral, cada partido tuvo 78 días para presentar los diseños definitivos de sus papeletas, con el acompañamiento del CNE y el financiamiento para la impresión de la documentación electoral, conforme a lo establecido en el artículo 176 de la Ley Electoral de Honduras.
El proceso de impresión de las papeletas comenzó oficialmente el 9 de febrero. Las diez imprentas designadas para el proceso recibieron la documentación electoral correspondiente, cumpliendo con el cronograma establecido por el CNE.
Sin embargo, no todos los partidos lograron definir sus diseños dentro del tiempo estipulado. A pesar de los plazos otorgados, la Comisión Nacional Electoral del Partido Liberal de Honduras (PLH) no autorizó sus papeletas dentro del periodo reglamentario.
El CNE advirtió que cualquier prórroga adicional en la entrega de los diseños podría afectar la planificación de los comicios internos y generar complicaciones en el proceso electoral. Además, recordó que un incumplimiento prolongado podría contravenir la Ley de Procedimiento Administrativo, lo que pondría en riesgo la transparencia e integridad de las elecciones.
El organismo electoral fue enfático en señalar que los plazos deben respetarse para garantizar que todos los partidos cuenten con las condiciones necesarias para desarrollar sus elecciones internas sin contratiempos.
Además de la definición de las papeletas, el ente electoral otorgó un plazo a los movimientos internos de los partidos para suplir las vacantes generadas por renuncias en sus nóminas y planillas. Este procedimiento es clave para la organización de los comicios, ya que asegura que las listas de candidatos queden debidamente integradas antes de la votación.
Siguiendo el cronograma electoral, la Dirección Electoral fue instruida para remitir, desde el viernes a las 20:30 horas, los diseños definitivos de las papeletas de todos los niveles electivos a las imprentas responsables del proceso.
El proceso electoral primario o internó se llevará a cabo el 9 de marzo de 2025.