35.6 C
San Pedro Sula
domingo, junio 30, 2024

Más de 6,000 hondureños afectados dejan las torrenciales lluvias a nivel nacional

Debes leer

Redacción. Las intensas lluvias registradas en los últimos días han afectado a 6,098 hondureños a nivel nacional, siendo la zona sur del país la que registra más daños; según datos proporcionados por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

Específicamente, Valle y Choluteca, los departamentos situados en la zona sur, han sido los más afectados por las inundaciones, que ya dejan a centenares de personas incomunicadas. Según el resumen de afectaciones de Copeco, los municipios de Yarula, en La Paz; Pespire, en Choluteca; y Alianza y Nacaome, en Valle son los que han registrado mayores estragos debido a las lluvias.

El sector de Los Amates, en Alianza, ha sido el más perjudicado, con un total de 845 viviendas y familias afectadas. Además, aproximadamente 16 comunidades se encuentran incomunicadas como consecuencia del desbordamiento del río Goascorán.

Por otro lado, en Nacaome se han presentado serios problemas producto del desbordamiento de Playa Grande, específicamente en la localidad de Agua Fría. En este municipio se han registrado 137 viviendas y el mismo número de familias afectadas.

Los municipios más afectados del país.

El Cuerpo de Bomberos ha evacuado a 85 personas en situación de alto riesgo, distribuidas en 17 hombres, 25 mujeres y 43 niños. «Estas personas evacuadas están en el instituto Enma Romero de Callejas, en el albergue. Hemos estado realizando monitoreos en Playa Grande y ha disminuido la crecida del río, esperando que no aumente en los próximos días», informó a Diario Tiempo el subteniente Roger Estrada.

A nivel nacional, se contabilizan 1,561 familias afectadas, distribuidas también en Francisco Morazán, Intibucá y Olancho. Estos datos se traducen a aproximadamente 6,098 personas perjudicadas por las lluvias, según los datos oficiales de Copeco.

Vea también: En Distrito Central reportan más de 30 incidencias por lluvias

Falta de obras de contención

El problema de inundaciones en la zona sur de Honduras tiene parte de su origen en la falta de obras de contención adecuadas.

El geólogo Maynor Ruiz explicó a Diario Tiempo que los desbordamientos son comunes en áreas con pendientes pronunciadas, rocas alteradas y suelos de al menos un metro de profundidad que han sido desestabilizados por actividades humanas. «En la zona sur, por ejemplo, en la cuesta, las caídas de rocas se deben principalmente a que cuando fue construida no se hicieron los estudios adecuados que permitieran establecer cuáles son las obras de contención que debían diseñarse. En otras partes, se debe a que no hay un adecuado control de la erosión y no hubo remoción de los bloques de roca débiles”, explicó.

Las crecidas del río Goascorán destruyeron las bordas que la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) ha estado construyendo en Costa de los Amates desde 2023. Estos muros de tierra y piedra, que han supuesto una inversión de 53 millones de lempiras, comenzaron a ceder con las primeras lluvias.

familias afectadas por lluvias Honduras
Las bordas del río destruidas.

El alcalde de Alianza, Faustino Manzanares, había advertido sobre la ineficacia de estas obras. «Se repite la historia, habíamos advertido que los trabajos que se ejecutaban no iban a resistir las crecidas del río», declaró.

La Cooperación Suiza entregó a la alcaldía de Alianza un estudio que indicaba que la construcción de gaviones era lo idóneo para reducir el riesgo de inundaciones. Sin embargo, el gobierno no tomó en cuenta este documento.

«No fuimos escuchados. Sabíamos que esas construcciones no iban a funcionar por como lo estaban realizando. Desgraciadamente, hubo inversión, pero no el resultado esperado. Nosotros sabemos cuáles son las verdaderas obras que se deben realizar porque somos los que vivimos aquí», expresó.

familias afectadas por lluvias Honduras
Faustino Manzanares, alcalde de Alianza, Valle.

Alerta roja y medidas de emergencia

Ante los estragos por las constantes lluvias, Copeco elevó a alerta roja el municipio de Alianza, en Valle. Asimismo, mantiene en alerta amarilla a siete departamentos: Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, el resto de Valle y Choluteca. En alerta verde siguen los departamentos de Copán, Santa Bárbara, Comayagua y El Paraíso.

A los pobladores de la zona declarada en alerta roja, tras las evacuaciones realizadas y ser puestos a salvo en sitios seguros, se les pide atender las instrucciones de las autoridades para su atención correspondiente, como Copeco, Cruz Roja, Cruz Verde, Bomberos, fuerzas de seguridad del Estado, entre otras instituciones de primera respuesta.

Boletín
Boletín de Copeco.

Por otro lado, la Secretaría de Educación decidió suspender las clases en las comunidades donde los niños enfrenten riesgos. Esta medida se implementará en zonas como la Costa de los Amates en Valle y otras escuelas en las zonas fronterizas del departamento de Ocotepeque y en la parte alta de La Paz, que han registrado daños debido al temporal lluvioso, informó el ministro Daniel Sponda.

El 16 de junio, la presidenta Xiomara Castro anunció medidas para dar una respuesta rápida a los afectados. Las acciones incluyen el nombramiento del vicealmirante José Jorge Fortín como secretario de Estado en el Despacho de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), en sustitución de Darío García, y la convocatoria al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager). «Anuncio medidas para garantizar que la respuesta llegue a los afectados, salvaguardando sus vidas y mitigando daños e impactos sociales», escribió la mandataria en sus redes sociales.

De interés: 13 muertos dejan intensas lluvias en Centroamérica

Más lluvias

Las lluvias persistirán este miércoles en el país, en especial en las regiones del sur y suroccidente. Se esperan tormentas eléctricas con acumulados de lluvia entre 100 y 150 milímetros en estas áreas, mientras que en la zona central se pronostican acumulados de 50 a 60 milímetros.

El pronosticador Víctor Ortega explicó que las lluvias se extenderán hasta mediados de julio, «porque para esas fechas se espera el inicio de la canícula».

Ante esta situación, se hace un llamado a la población para que esté alerta ante cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo sus vidas. «Los pobladores son conscientes de la exposición y vulnerabilidad en la que viven. Ellos saben cuándo las cosas no van bien. Les recomendamos que estén atentos a cualquier cosa anormal, como que la casa retumbe o que haya agua», aconsejó el geólogo Maynor Ruiz.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido