Redacción. Dos jóvenes de 22 y 27 años, que se hacían pasar por actores, fueron detenidos este jueves en Brasil por chantajear a hombres «casados» y ricos con divulgar fotos íntimas suyas a sus familiares más próximos, informaron fuentes oficiales.
Los dos sospechosos ofrecían servicios de prostitución en plataformas destinadas al público LGTBIQIA+. Por las aplicaciones captaban a sus víctimas y las extorsionaban tras ganarse su confianza, según afirmó la Policía Civil de Brasilia en una nota.
La investigación, que se prolongó por cinco meses, constató que publicaban anuncios falsos en «ciudades de todo Brasil» y que buscaban un perfil concreto de hombres: casados y ricos.
En Brasilia, se presentaban como actores de televisión de Río de Janeiro. Tenían como objetivo «clientes con alto poder adquisitivo», concentrándose sobre todo en «empresarios» y «funcionarios de alto escalafón».
Siempre seguían el mismo modus operandi. La víctima entraba en contacto a través de Whatsapp y, a partir de ahí, intercambiaban mensajes con ella y obtenían su información personal.
Con el paso del tiempo, también compartían fotografías y videos de cuño sexual, que los detenidos guardaban para posteriormente usarlos como arma de chantaje.
Cuando pensaban que tenían material suficiente, la dupla exigía a la víctima transferencias bancarias de entre 3.000 y 10.000 reales (600 y 2.000 dólares), si quería evitar que llegase a sus familiares, «especialmente a su esposa, novia, empleados y personas próximas».
El comisario encargado del caso, Gleyson Mascarenhas, afirmó a EFE que una de las víctimas «llegó a pagar 16.000 reales (3.000 dólares)».
A los que se resistían a pagar, les enviaban sus datos personales, como nombre, dirección y profesión, que obtenían de forma ilegal en la «dark web», de acuerdo con la información oficial.
Olancho, Honduras. Un hombre perdió la vida de forma violenta la tarde de este viernes, tras ser atacado por sujetos armados que ingresaron en una vivienda del barrio Las Lomas, del municipio de Catacamas, Olancho.
Según el testimonio de los vecinos, varios hombres armados ingresaron a la casa en construcción donde se encontraba el joven y sin mediar palabras le quitaron la vida con un arma de fuego.
Preliminarmente, la víctima fue identificada con el nombre de Franklin Gutiérrez, quien ronda entre los 35 a 37 años de edad.
Por otra parte, se reportó que los familiares y amigos se llevaron el cuerpo sin vida de Franklin Gutiérrez.
Hasta el momento, las autoridades locales no han notificado ninguna información sobre el hecho violento que ocurrió en esa zona del país.
Sin vida encontraron a una persona en el interior de una casa en la colonia 1 de Mayo, municipio de Juticalpa, departamento de Olancho.
Hasta el lugar de los hechos llegaron los elementos del Cuerpo de Bomberos tras haber recibido previamente una denuncia de los vecinos del sector. Ellos revisaron el cuerpo de la víctima y comprobaron que tenía varias horas de haber perdido la vida.
Juan Alberto Ávila Ruiz era el nombre del difunto, cuya edad aproximada era de entre 27 y 30 años, según reportaron los bomberos.
“Nuestra unidad se desplazó hasta el lugar de los hechos, pero al llegar a la vivienda esta persona ya no presentaba signos vitales”, dijo uno de los bomberos que atendieron a la víctima.
Posteriormente, llegaron elementos de la Policía Nacional para acordonar el área con cinta amarilla y resguardar la escena. Cabe destacar que hasta el momento se desconocen las causas de la muerte a Ávila Ruiz.
Personal de Medicina Forense también se presentó en el lugar para realizar el respectivo levantamiento y reconocimiento del cuerpo.
Al hombre lo movilizaron a la morgue de Medicina Forense.
Tegucigalpa, Honduras. El Instituto Nacional Penitenciario (INP), a través de un comunicado, publicó el horario de visita que tendrán los privados de libertad en los diferentes centros penales de Honduras.
El comunicado menciona que mediante gestiones realizadas con la Secretaría de Salud (Sesal) y las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INP), lograron que la visita se realice en los 25 centros penitenciarios del país.
Asimismo, el documento sostiene que se permitirá la visita familiar y la conyugal, las cuales serán divididas en dos grupos.
Los establecimientos penitenciarios que recibirán visita conyugal serán 13 y los restantes (12) únicamente recibirán visita familiar.
Sin embargo, seexceptúan del proceso de visita los siguientes centros penales: Támara, El Porvenir «Siria», Morocelí «La Tolva» e Ilama «El Pozo». Estos centros penitenciarios están ubicados en los departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y Santa Bárbara.
Comunicado del INP sobre proceso de visitas en los diferentes centro penales del país.
Visita familiar
El primer grupo recibirá visita familiar, los días sábado 15 y domingo 16 de abril del presente año.
Los centros penales que recibirán esta visita serán: Centro Penitenciario de La Paz; La Esperanza, Intibucá; Juticalpa, Olancho; Trujillo, Colón, y el Centro Penitenciario de La Ceiba, Atlántida.
Asimismo, el de Puerto Lempira, Gracias a Dios; Danlí, El Paraíso; El Progreso, Yoro; Gracias Lempira; Ocotepeque y Nacaome, en Valle.
Visita Conyugal
Del mismo modo, el segundo grupo recibirá visita conyugal, los días sábado 15 y domingo 16 de abril del presente año.
Los centros penales que recibirán esta visita serán: la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), Marcala en La Paz; Yoro, Yoro; Puerto Cortés, Cortés; Comayagua; Santa Rosa de Copán, Copán; Olanchito, Yoro; Choluteca, El Porvenir, Atlántida y el Centro Penitenciario de Tela en Atlántida.
Los familiares de los reos deberán usar mascarilla dentro de las instalaciones de los centros penales, indicó el documento.
Dos días después de que se pronunciara en contra de que el Partido Liberal, al que pertenece, hiciera una alianza con el gobernante Partido Libertad y Refundación (LIBRE), el dirigente rojiblanco, Enrique Ortez Sequeira habría recibido la bendición para representar al gobierno de Honduras ante un Organismo Internacional (OI).
Así informaron hoy varios medios de comunicación nacionales, mientras el propio Ortez Sequeira no lo desvirtuó, afirmando que había aprendido de su padre que había que sentirse seguro hasta tener el nombramiento en las manos.
El Gobierno de la presidenta Xiomara Castro aún no confirma la designación de Ortez Sequeira como embajador ante un brazo de Naciones Unidas (UN).
La FAO apoya a los gobiernos diseñando políticas y programas adecuados para poner fin al hambre, promover la seguridad alimentaria y la agricultura. Tiene su sede en la capital italiana, Roma.
Castro habría designado a Ortez para este cargo.
La designación del ex magistrado del desaparecido Tribunal Superior Electoral (TSE) causó sorpresas entre liberales principalmente. Dos días antes, Ortez se opuso a un plan de LIBRE para hacer una alianza con el Partido Liberal, al que él ha pertenecido toda la vida.
Consultado por los medios sobre la decisión, Ortez no la descartó ni la confirmó. Solo hizo alusión a las enseñanzas de su padre, el ex diplomático liberal Enrique Ortez. Dijo que él le decía que nadie debe sentirse seguro de un cargo hasta no tener el nombramiento en mano.
En las elecciones presidenciales pasadas, Ortez apoyó a LIBRE, no al Partido Liberal. “Xiomara es mi amiga, fue primera dama de un gobierno liberal”, dijo en una reunión política en la campaña.
Por aquellos días, Ortez afirmaba que “libres y liberales somos lo mismo”.
Tegucigalpa, Honduras.- Autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico anunciaron este día que el precio del pollo habría aumentado un lempira; sin embargo, la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (ADECABAH) asegura que el incremento no es de uno, sino de dos lempiras.
Tras la confirmación del aumento, el presidente de la ADECABAH, Adalid Irías, detalló que el alza se aplicó a los consumidores hondureños desde la semana pasada.
«No fue de un lempira, sino que de dos. Ya el 4 y 5 de abril en la Feria del Estadio la libra de pollo que costaba L24.50 pasó a L26.50», señaló.
En cuanto a los cortes especiales, Irías indicó que la pechuga de pollo pasó de 33 a 35 lempiras en la Feria del Agricultor y Artesano, donde los precios suelen ser más baratos.
«El aumento de precio había sido anunciado para después de Semana Santa. Sin embargo, en muchos lugares lo aplicaron antes», denunció el defensor de los consumidores.
En la Feria del Agricultor los aumentos se registraron desde la semana anterior.
Por su parte, la viceministra Cinthya Arteraga, explicó que el alza se da por un tema de presión inflacionaria de los productos balanceados que afecta el costo de estos alimentos y de la temporada.
La funcionaria indicó que se reunirá con la cadena de producción avícola a inicios de mayo, mientras que la Dirección de Protección al Consumidor realiza monitoreos en los mercados para evitar abuso de alza.
Por otra parte, autoridades de la Suplidora Nacional de Productos Básicos (Banasupro) advirtieron que el azúcar, el arroz, los aceites y jabones también tendrán alzas.
En cuanto al precio del pollo, la gerente de Banasupro, Aida Reyes, comentó que a fin de mantener los costos en las tiendas de los locales estatales, la próxima semana se reunirán con proveedores del productor para evitar el aumento.
No obstante, anunció que otros productos de la Canasta Básica subirán de precio. «El azúcar va a subir, este producto que es tan importante y tan básico, lo mismo estamos viendo con el arroz, y los derivados de la palma; el aceite, la manteca, los jabones”.
En tal sentido, explicó que se está reuniendo con todos estos proveedores para tratar de evitar un impacto fuerte con estas alzas que se vienen.
Productos como el arroz y el azúcar sufrirán incrementos, según Banasupro.
Tegucigalpa, Honduras.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), informó que entre el 2019 y el 2022 registró 1.339 quejas de violaciones a los derechos humanos dentro de las cárceles del país.
El ente indicó que las denuncias son basadas en la falta de atención de salud, abuso de autoridad, hostigamiento, torturas, malos tratos a los familiares de los presos, retraso en la aplicación de justicia, hacinamiento y violencia.
En ese sentido, apuntaron que los datos revelan la «crítica situación» y las violaciones de DDHH en las cárceles.
En días anteriores se registraron disturbios en cuatro centros penales.
El Conadeh sostuvo que en el periodo del 2019 hasta el 2022 se han reportado al menos 70 muertos, producto de la violencia dentro de los centros penales.
La comisionada Blanca Izaguirre, expresó para un medio internacional que el ente realiza visitas a las 26 cárceles del país con el fin de constatar la vulnerabilidad de DDHH.
Se busca «constatar cualquier vulneración a derechos humanos, actos de tortura, levantar quejas y dirigir la información a las autoridades», manifestó.
Privados de libertad reciben torturas con castigos
Por otra parte, el Conadeh cuestionó que someten a los presos a celdas de castigos en «condiciones deplorables», lo que representa una «forma de tortura».
Asimismo, señaló que el 14 % de las quejas señalan que «de manera injusta» los presos permanecen encerrados por largos períodos «sin las condiciones necesarias».
El 31 % de las quejas están relacionadas con «el trato no adecuado» (golpes y trasladados de celdas sin razón) dadas por autoridades a presos.
“Los actos de tortura atentan directamente contra la vida, salud e integridad física o mental de sus víctimas. Existe un consenso internacional de prohibición de todo acto que inflija cualquier tipología de tortura, trato cruel, inhumano o degradante”, sentención Izaguirre.
AFP.- Hijo de una larga estirpe de militares y descrito como un patriota por sus amigos, Jack Teixeira es el improbable protagonista del mayor escándalo de espionaje que sacude Estados Unidos en décadas.
En caso de encontrarlo culpable de filtrar decenas de documentos secretos, este guardia nacional de bajo rango, que obtuvo un acceso reservado a información sensible desde joven, podría enfrentar una larga condena.
El retrato hecho en medios estadounidenses por sus conocidos es más el de un joven ingenuo que quería impresionar a sus amigos que el de un lanzador de alertas decidido a desvelar los secretos de Estados Unidos.
El joven de 21 años, originario de la pequeña ciudad de Dighton, en el sur de Massachusetts, se enlistó en la Guardia Nacional de la Fuerza Aérea en septiembre de 2019.
Jack Teixeira.
Según documentos judiciales que citan registros del gobierno, Teixeira alcanzó el rango de aviador de primera clase. Esto lo convirtió en el tercero más bajo para el personal alistado de la fuerza aérea en mayo de 2022.
Es un experto en comunicación y tecnología destacado en la base de la Guardia Nacional Aérea de Otis, en Cape Cod, a unos 110 kilómetros al sur de Boston.
En febrero de este año, Texeira era oficial de operaciones de ciberdefensa, dijo un agente del FBI en una declaración jurada difundida el viernes.
Acusaciones
Según el agente especial Patrick Lueckenhoff, «como era requerido para su cargo, Teixeira disponía de una autorización de seguridad de alto secreto que se le concedió en 2021».
Además de esta autorización, Teixeira también mantenía «acceso sensible compartimentado (SCI en inglés) a otros programas altamente clasificados».
SCI es información con altas restricciones. Para acceder a ella, Teixeira debió haber aceptado «proteger correctamente» la información y no revelarla a personas sin acceso privilegiado.
También debe haberse comprometido a no sacarla de «instalaciones de almacenamiento no autorizadas» o guardarla en «lugares no autorizados». Así lo señala la declaración jurada.
La acusación asegura que Teixeira comenzó a postear información clasificada en un chat grupal de la plataforma en línea Discord alrededor de diciembre del año pasado.
El objetivo del grupo era el de «discutir asuntos geopolíticos y guerras actuales e históricas».
Teixeira es acusado de publicar primero párrafos de textos de los documentos clasificados. Esto, antes de comenzar a postear fotografías de los mismos.
A Teixeira se le arrestó el día de ayer jueves por el FBI.
‘Solitario’
El gobierno asegura que los registros informáticos muestran que Teixeira accedió a un documento sobre el movimiento de tropas en la guerra entre Rusia y Ucrania un día antes de que el contenido fuera publicado en línea.
Un amigo dijo a The Washington Post que Teixeira no quería socavar la seguridad nacional de Estados Unidos, sino educar a los miembros más jóvenes del grupo en línea.
«Amaba a Estados Unidos. Pero simplemente no confiaba en su futuro», declaró la persona citada en el periódico.
Otros miembros del grupo agregaron que Teixeira compartió bromas racistas y antisemitas.
Teixeira proviene de una familia con décadas de servicio militar. Su padrastro pasó 34 años en la misma unidad que su hijo.
Asimismo, la madre de Teixeira trabajó para oenegés que apoyan a los militares veteranos, según el mismo medio.
Amigos le contaron a The Washington Post que Teixeira es patriótico, católico devoto y libertario, y que tiene interés en las armas.
Excompañeros precisaron a CNN que a veces se vestía de camuflaje para ir a la escuela.
«Era más bien solitario, y su fascinación por la guerra y las armas alejaron de él a mucha gente», dijo uno de ellos.
Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Relaciones Exteriores mediante un comunicado informó este viernes que Honduras asumió la presidencia de la Comisión sobre Población y Desarrollo (CPD) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El ente indicó que el cargo se dio en reconocimiento «a la credibilidad del Gobierno de la primera mujer presidenta de Honduras y a su compromiso en promover un desarrollo inclusivo, igualitario y sostenible en todo el mundo».
En ese sentido, detallaron que la embajadora de Honduras ante la ONU, Noemí Espinoza Madrid, será la presidenta de la CPD.
«Los países miembros de las Naciones Unidas apoyaron la candidatura del Gobierno Solidario de la República de Honduras en la persona de la Embajadora Noemí Espinoza Madrid, Representante Permanente Alterno de Honduras ante las Naciones Unidas para que sea la Presidenta de la Comisión sobre Población y Desarrollo (CPD), para el período 2023-2024″, reza el escrito.
Espinoza Madrid tomó la presidencia del CDP este 14 de abril del presente año y terminará su mandato el próximo abril de 2024.
La ahora presidenta del CDP en su gestión hará una revisión al estado en que se encuentra el Programa y sus aportes para el desarrollo sostenible.
Cancillería detalló que la ahora presidenta cuenta con amplio conocimiento en relación con la temática intergubernamental sobre Población y Desarrollo. Informaron que ha trabajado en dichos procesos desde el Cairo+5 en el año 1999.
¿Qué es la Comisión sobre Población y Desarrollo?
Según se conoce, la CPD es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC).
Asimismo, anualmente realiza reuniones en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para dialogar y llegar a acuerdos sobre cómo avanzar e impulsar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Como resultado de un aumento en la toma de conciencia sobre los derechos de los animales, un parlamentario del gobernante Partido del Poder Popular (PPP) de Corea del Sur propuso este viernes un proyecto de ley para prohibir la matanza y venta de carne de perro y gato, con el objetivo de poner fin a su consumo.
La propuesta nació de Tae Yong-ho, quien cree que “la cultura de comer perros y gatos debería ser erradicada en una era en la que 15 millones de personas (cerca de un cuarto de la población del país asiático) crían animales” domésticos, según declaraciones realizadas este viernes y citadas por la agencia local de noticias Yonhap.
La iniciativa, que cuenta con apoyo dentro del principal partido de la oposición, propone una revisión de la Ley de protección animal para prohibir los puntos anteriormente mencionados y permitir a las autoridades la concesión de subsidios para los negocios vinculados al consumo de este tipo de carne que hayan cerrado voluntariamente o cambiado su actividad, según información de la agencia de noticias EFE.
La carne de perro no es legal.
El proyecto impulsado por el parlamentario Tae tiene lugar luego de que la primera dama surcoreana, Kim Keon-hee, exigiera el año pasado en una entrevista endurecer la protección animal en el país y abandonar el consumo de carne canina.
La ONG AnimaNaturalis afirma que, para la ley coreana, la carne de perro no es legal. Sin embargo, agrega que no hay una legislación que penalice la matanza de canes.
De acuerdo a EFE, el consumo de carne de perro en Corea del Sur cayó en gran medida en las últimas décadas. Pues, cada vez más, familias poseen mascotas.
Encuestas de años recientes citadas por EFE muestran que más del 80% de los surcoreanos nunca probó la carne de perro. Mientras, la mayoría de los grandes mercados de este tipo de carne ya cerraron. El gobierno y distintas asociaciones lograron clausurar una gran cantidad de granjas y mataderos.
Algunos animales los electrocutan y luego usan su carne.
El ex primer ministro de Corea del Sur Kim Boo-kyum ya había planteado en 2021 la creación de un comité mixto para establecer “un consenso social” sobre la necesidad o no de prohibir el consumo de carne de perro en el país. El ex presidente Moon Jae-in también se había mostrado a favor de la prohibición.
Pese a que la mayoría de los surcoreanos nunca probó este tipo de carne, una encuesta del año pasado también afirma que apenas un tercio de la población está a favor de que se prohíba su consumo. Quienes apoyan esta práctica argumentan que las personas deberían tener libertad para elegir lo que comen.
Según Humane Society International, Asia es el continente donde más extendido está el consumo de carne de perro. Se estima que hasta 30 millones de canes y 10 millones de gatos se sacrifican anualmente para consumo humano. La cifra incluye a muchas mascotas familiares, que frecuentemente las roban ilegalmente de sus hogares y las llevan al matadero.
De acuerdo a la ONG,en Corea del Sur los perros mueren electrocutados, mientras que en otros lugares suelen golpearlos, ahorcarlos e, incluso, hervilos vivos.
La Organización Mundial de la Salud advierte que el comercio, sacrificio y consumo de perros plantea riesgos para la salud humana. Esto, por las enfermedades de triquinelosis, cólera y rabia.
La carne de perro está prohibida en Hong Kong, Filipinas, Taiwán, Tailandia y Singapur, al tiempo que Indonesia se declaró partidaria de prohibirla.
Redacción (AFP).- La Corte Suprema de Estados Unidos preservó temporalmente el viernes el acceso total a una píldora abortiva ampliamente utilizada en el país, al suspender fallos de tribunales inferiores que impusieron restricciones al uso del fármaco.
El máximo tribunal del país emitió una «suspensión administrativa» hasta el miércoles para permitir que las partes presenten sus argumentos, en la última andanada en la batalla en Estados Unidos por los derechos reproductivos.
Esto tiene lugar después de que la administración del demócrata Joe Biden solicitara de urgencia a la Corte Suprema bloquear las decisiones de tribunales inferiores que habrían prohibido o limitado el uso del fármaco mifepristona a partir de las 05H00 GMT del sábado.
Las pastillas abortivas afectaran a las mujeres, según los expertos.
La orden le da tiempo a la Corte Suprema para decidir los próximos pasos en el caso.
Firmado por el juez Samuel Alito, artífice del dictamen que el año pasado revocó el derecho constitucional al aborto, el aplazamiento pide a las partes presentar sus escritos antes del martes.
En su recurso de emergencia, el Departamento de Justicia argumentó que los fallos de los tribunales inferiores «alterarán el complejo régimen regulatorio que rige la mifepristona».
«Ese resultado disruptivo dañaría profundamente a las mujeres, al sistema de salud de la nación, a la FDA (la agencia estadounidense reguladora de los medicamentos) y al interés público», señaló.
La combinan con otro fármaco
En combinación con otro fármaco, la mifepristona se usa para más de la mitad de los abortos en Estados Unidos, y más de cinco millones de mujeres en el país ya lo tomaron desde que la FDA lo autorizó en 2000.
La escalada de la batalla legal comenzó el 7 de abril, cuando un juez federal en Texas, Matthew Kacsmaryk, ordenó la prohibición nacional de la mifepristona tras una demanda de una coalición de grupos antiaborto cuestionando la aprobación del medicamento por la FDA.
El 12 de abril, la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos revocó parcialmente la decisión de Kacsmaryk. Dijo que la mifepristona, también conocida como RU 486, debería permanecer disponible en espera de una audiencia sobre el tema. Pero limitó su acceso a las primeras siete semanas de embarazo, en lugar de 10, e impidió la distribución por correo.
El Departamento de Justicia dijo que el fallo inicial de Kacsmaryk, designado por el expresidente republicano Donald Trump, se basó en una «evaluación profundamente equivocada de la seguridad de la mifepristona» y también discrepó con la decisión del Quinto Circuito.
En su solicitud, el gobierno pidió a la Corte Suprema, de mayoría conservadora de 6-3, «preservar el statu quo» a la espera de un examen del fondo, u ocuparse del caso de manera «acelerada» y escuchar los argumentos antes del receso de verano boreal, que comienza a fines de junio.
«Limbo insostenible»
Una de las dos empresas que comercializan mifepristona en Estados Unidos, el laboratorio Danco, también pidió de su lado la intervención de la Corte Suprema.
También el 7 de abril, otro tribunal federal, en Washington, dictaminó que se debe mantener el acceso a la mifepristona. Esto en respuesta a una demanda de 17 estados gobernados por demócratas.
«El resultado es un limbo insostenible para Danco, para los proveedores, para las mujeres y para los sistemas de atención médica», dijo Danco.
En Estados Unidos, los estados han tenido libertad para legislar sobre el aborto desde junio de 2022, cuando la Corte anuló el histórico fallo.
Más de una docena de estados aprobaron desde entonces leyes que prohíben o restringen severamente el aborto.
En Florida promulgaron ley que prohíbe el aborto
El caso más reciente fue Florida, uno de los estados más poblados de Estados Unidos. El gobernador republicano Ron DeSantis promulgó una ley que prohíbe la mayoría de los abortos después de seis semanas.
Actualmente, el aborto está prohibido en 15 estados. Sin embargo, existen opciones para las mujeres: píldoras abortivas enviadas desde el extranjero o desde otros estados, y también vendidas en línea.
El restringir el acceso a las pastillas provocará que las mujeres tengan un aborto más engorroso y que requiere ir a una clínica.
Algunos médicos evalúan ofrecer abortos solo usando la segunda tableta, misoprostol. Pero este método tiene una tasa de efectividad ligeramente más baja. También, más efectos secundarios (calambres severos, por ejemplo) que la combinación de misoprostol y mifepristona.
Las encuestas de opinión pública muestran que una clara mayoría de estadounidenses quiere que se mantenga el acceso al aborto seguro.