33.6 C
San Pedro Sula
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 5233

Ensabanado hallan cadáver en la colonia Bella Vista de La Ceiba

Atlántida, Honduras. Una persona fue encontrada muerta este jueves en la borda del río Cangrejal, específicamente en la colonia Bella Vista de La Ceiba.

Los informes preliminares señalan que este fallecido es un hombre y estaba con parte de su cuerpo envuelto con sábanas.

Le puede interesar- Asaltantes matan a adolescente por negarse a entregar su celular

Hasta ahora no se ha logrado establecer la causa de su muerte; sin embargo, el cuerpo estaba bastante ensangrentado.

Elementos de la Policía Nacional (PN) se presentaron a la escena del crimen tras ser alertados por los vecinos.

Al llegar confirmaron sobre la presencia del cuerpo y procedieron con las diligencias, acordonaron el área y llamaron a los encargados de hacer el levantamiento.

Se presume que a la persona la mataron en otro sector y dejaron su cuerpo abandonado.
Se presume que a la persona la mataron en otro sector y dejaron su cuerpo abandonado.

El cuerpo lo llevarán a la morgue y le practicarán la autopsia. Por ahora se desconocen más detalles de este hecho violento.

Hallan cuerpo embolsado de un hombre en Chamelecón, SPS

Un hombre fue encontrado ayer, miércoles, dentro de unas bolsas de plástico en un solar baldío del sector de Chamelecón, de la ciudad de San Pedro Sula, zona norte del país.

Hasta el momento, la víctima no ha sido identificada. En la escena se observaba el cuerpo envuelto en unas sábanas y dentro de una bolsa negra.

Policía (4)
Este es el lugar donde encontraron el cadáver.

Uno de sus pies quedó afuera y portaba tenis color negro. El lugar donde se encontró el cadáver está a cercanías de la colonia Ebenezer.

Se maneja que la víctima había sido raptada, ejecutada y posteriormente, fueron a dejar su cuerpo en ese lugar. Además, dentro de las bolsas había una soga.

Se toman el Técnico Luis Bográn; exigen se contrate a 25 maestros

Tegucigalpa, Honduras. Un grupo de estudiantes del Instituto Técnico Luis Bográn, en Tegucigalpa, se tomaron las instalaciones del centro educativo exigiendo la contratación permanente de 25 maestros.

Los estudiantes de último año de Bachillerato mostraron su descontento ante los medios de comunicación que llegaron al lugar debido, según dijeron, al «mal manejo de las plazas».

Tomado el Técnico Luis Bográn.
Con la bandera de Honduras y sin clases permanece el Instituto Técnico Luis Bográn.

Además, denunciaron la poca atención que las autoridades de educación han prestado al problema. Uno de ellos explicó que les están reemplazando los docentes temporales por nuevos maestros que supuestamente «no están capacitados» para impartir las asignaturas.

Según los estudiantes, los maestros interinos que actualmente tienen «son los adecuados». Esto, según dijeron, porque los docentes ya tienen desarrollado su plan escolar y el cambio de maestros «nos atrasaría y afectaría», aseguraron.

Son alrededor de 18 mil maestros interinos a nivel nacional los que estarían en riesgo de perder su trabajo por la señalada lentitud en el proceso de nombramientos de plazas laborales.

Tomado el Técnico Luis Bográn.
Estudiantes bloquearon los portones del colegio exigiendo la permanencia de sus actuales maestros.

Lea también: Piden declarar «emergencia» por alto índice de deserción escolar 

Los más de 35 mil profesionales que participaron en el proceso del concurso docente denuncian que se están cometiendo presuntas irregularidades en el otorgamiento de cargos para los directores, a tal punto de impedirles tener acceso a las notas finales.

Repetitivas protestas

El instituto acarrea este problema desde los primeros meses del año. La primera toma del colegio se realizó en el mes de febrero, precisamente porque estaban quitando a los maestros interinos de sus puestos.

pruebas de concurso a directores y secretarios
Maestros son uno de los grupos más vulnerables según el CONADEH.

El Instituto cuenta con asignaturas de oficios como ser: taller de Carpintería, mecánica automotriz, refrigeración, electricidad entre otros. Por lo que según los huelguistas «no quieren que les manden a maestros que no estén capacitados» para impartir conocimientos de estas materias.

El 28,8% del PIB de Honduras provino de las remesas en 2022

Redacción. Según el informe Programa de Migración de Diálogo Interamericano, el 28,8% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras en 2022 lo percibió por medio de las remesas que envían los hondureños desde el exterior.

El documento indica, además, que otros tres países de la región: El Salvador, Nicaragua y Guatemala se suman a la lista de los que más remesas recibieron el año anterior, incidiendo significativamente en su PIB.

En el caso de el El Salvador, el porcentaje es del 26,7%. En Nicaragua, por su parte, la cifra supera el 21%, correspondiente a 3.224,9 millones de dólares.

Estudio refiere que Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, recibieron más del 20% en su PIB, en remesas.

Lea también: Honduras, país de Latinoamérica que más depende de las remesas

El director del Programa de Migración de Diálogo Interamericano y autor del estudio, Manuel Orozco, explicó que si en un país si las remesas representan más del 5% de su ingreso nacional, crea una relación de dependencia.

Además, señaló que un cambio en esta dinámica podría afectar en un futuro el funcionamiento del entorno nacional. Dejando entrever que el ritmo de las remesas podría desacelerarse eventualmente.

«A largo plazo el ritmo de las remesas puede desacelerarse, y ante la ausencia de estrategias de apalancamiento del ahorro que generan las remesas, la economía crecerá menos y eventualmente se puede llegar a estancar. Esta situación no va a ocurrir en 2023, pero puede resultar así en cinco años o más», manifestó Orozco.

El director del Programa, Manuel Orozco, alertó de una futura desaceleración de remesas.

Remesas

Según Orozco, «no es un problema si la mayoría de los países de Centroamérica son o no dependientes de remesas, sino que el problema radica en el modelo económico de estas naciones que no buscan la diversificación», detalló.

Asimismo, señaló que en los países mencionados el sector privado no está generando estrategias, políticas de apalancamiento u ahorro externo.

El informe detalla que pese al envío de divisas a los países, la migración no deja de ser un riego para las miles de personas que buscan el famoso «sueño americano». Y por consiguiente, familias desintegradas, baja educativa, problemas de integración familiar derivados de la migración, etc.

Factura petrolera de Honduras creció 21,6% entre enero y febrero

La factura petrolera de Honduras sumó 387 millones de dólares entre enero y febrero de este año, informó este jueves una fuente oficial.

Esta cifra cifra representa un 21,6% más con relación a los 318,3 millones de dólares registrados en los dos primeros meses de 2022.

Le puede interesar: Honduras, de «puente» del narcotráfico a país productor de droga

El Banco Central de Honduras (BCH) indicó en un informe que el aumento de la factura se debió al incremento en el consumo (13,1%) y en los precios internacionales (7,5%).

Según el emisor del Estado, a febrero el precio promedio del petróleo crudo mostró «una volatilidad» en el mercado internacional.

Lo anterior, se produjo debido a «un sólido repunte económico en China que respalda la perspectiva de mayor demanda global de carburantes».

No obstante, este comportamiento lo contrarrestó el aumento de la oferta de las Reservas Estratégicas de Petróleo (SPR) de Estados Unidos, añadió.

Factura petrolera de Honduras
Factura petrolera de Honduras.

Por ello, en el primer bimestre el precio promedio del petróleo crudo WTI (80,33 dólares por barril) fue menor en 9,5 % respecto al registrado en igual lapso de 2022 (88,73 dólares), precisó el BCH.

El precio promedio de los combustibles refinados del Golfo Americano en el período de análisis se situó en 97,18 dólares por barril. Esta cifra superior en 2,2 % al compararlo con lo detallado a igual lapso de 2022 (95,10 dólares por barril).

El diesel fue el principal derivado del petróleo importado por Honduras en los primeros dos meses de este año con cerca de 1,3 millones de barriles.

Compra e importación de gasolina

Por estos, el país pagó 169,7 millones de dólares, un 53 % más frente a los 110,9 millones comprados en el primer bimestre de 2022, detalló la institución.

La compra de gasolina superior, por 76,7 millones de dólares, aumentó 13 % con relación al mismo periodo de 2022, cuando fue de 67,9 millones de dólares.

Según el documento, la importación de gasolina regular le costó a los hondureños 50,6 millones de dólares, lo que supone un 26,6 % más que los 40 millones pagados en 2022.

Las cifras señalan el crecimiento que la factura ha tenido.
Las cifras señalan el crecimiento que la factura ha tenido.

La entidad indicó que la compra de búnker, principal materia prima para la generación de energía térmica, por 45,5 millones de dólares, disminuyó 23,9 %.

También señaló que se compraron 44,4 millones de dólares en queroseno y gas licuado para uso doméstico, lo que supone un 6,3 % menos que los 47,4 pagados en 2022.

Honduras importó en los dos primeros meses 3,75 millones de barriles de derivados del petróleo, lo que equivale a un incremento del 13,1 %. La cifra es comparada con los 3,32 millones comprados en el mismo período de 2022, enfatizó el Banco Central.

El organismo incluyó en la factura petrolera de entre enero y febrero la compra de energía eléctrica que Honduras hizo a otros países centroamericanos.

Piden declarar «emergencia» por alto índice de exclusión escolar

Tegucigalpa, Honduras. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) hizo un llamado al Gobierno hondureño para declarar «estado de emergencia en educación» debido al preocupante número de jóvenes que están excluidos del sistema educativo a nivel nacional.

A través de un pronunciamiento oficial, titulado «¿Dónde están los estudiantes?«, la asociación condenó la deserción escolar y pidió a las autoridades accionar al respecto.

En el texto hacen énfasis en lo establecido en la Constitución de la República a favor de la protección de los niños, niñas y jóvenes hondureños. «La Constitución menciona que el Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo a través de la Secretaría de Educación», señala.

estado de emergencia en educación
Hasta el 9 de abril se registró un total de 1,560,556 estudiantes matriculados.

En ese contexto, lamentaron que en Honduras solamente haya 1,560,556 estudiantes matriculados cuando la meta de Gobierno era alcanzar matricula de 2,000,000 alumnos. Eso a pesar que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población escolar de 3 a 17 años es de 2,912,171.

De acuerdo con la ASJ, las cifra actual de matricula refleja que hay 1,215,008 hondureños que aún están excluidos del sistema educativo. Además, de unos 302,837 estudiantes menos que en años anteriores a la pandemia.

Lea también: ASJ: El 95 % de las escuelas siguen cerradas por falta de docentes

Piden declarar estado de emergencia

En ese sentido, la Sociedad Civil pidió declarar un estado de emergencia en educación. Especifican que se debe incluir la solicitud de apoyo a instituciones, padres de familia y gobiernos locales, para el diseño de una campaña de retorno a la educación.

estado de emergencia en educación
Pronunciamiento de la ASJ.

También aconsejaron:

  • Identificar más recursos para el financiamiento de políticas públicas y organizar un grupo de expertos para que asesoren el tema educativo
  • Acelerar los nombramientos docentes y resolver de manera inmediata la falta de docentes en algunos centros educativos que se encuentran tomados.
  • Impulsar la continuidad de la entrega de la merienda escolar que hasta ahora se ha hecho efectiva por 17 días de 50 días desde la inauguración del año escolar.
  • Equipar a los estudiantes de escasos recursos con mochilas, útiles, sus respectivos textos y cuadernos de trabajo.
  • A nivel local a través de las alcaldías impulsar la búsqueda de los estudiantes que faltan. Facilitar el transporte, la alimentación, uniformes, becas, campañas locales a favor del retorno de los estudiantes a los centros educativos.
  • Activar a las instituciones que velan por el derecho a la educación y protección de la niñez y juventud de Honduras, porque es claro que existe una violación al derecho universal y nacional a la educación.

Proponen eliminar «designados» y sustituirlos por «vicepresidente»

Tegucigalpa, Honduras. El congresista por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Ramón Barrios, presentó en la pasada sesión del Congreso Nacional una iniciativa para reformar la Constitución y eliminar la figura de los designados presidenciales sustituyéndolos por un vicepresidente.

En su intervención, Barrios puso como ejemplo la legislación internacional de América Latina, cuya suplencia presidencial recae en un vicepresidente. Considerando la figura del designado, (tres en el caso de Honduras) «poco útil para efectos de ejercer funciones complementarias e interinas», en ausencia del presidente.

Barrios presentó la moción ante el CN, la noche de ayer.

Lea también. Barrios, sobre el zafarrancho: “Buscan darle un título político”

Además, el diputado de Libre planteó que el hecho de mantener tres despachos representa un gasto «bastante oneroso». En tal sentido, presentó la iniciativa mediante decreto 374-2002. Esta ley va orientada en reformar el artículo 235 de la Constitución de la República, contenido en el decreto 131 del 11 de enero de 1982.

Designado presidencial

La figura del designado presidencial fue abolida anteriormente en el gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), y sustituida por un vicepresidente, que entonces fue desempeñado por Elvin Santos. No obstante, la siguiente administración la volvió a activar la vigencia con tres designados presidenciales.

Salvador Nasralla, funge como el primer designado presidencial.

La función de estos se basa en desenvolverse a lo interno del Poder Ejecutivo y a su vez, encargarse de las funciones del presidente de la República en el caso de su falta temporal o definitiva.

Actualmente, el primer designado presidencial de Honduras es Salvador Nasralla. Cubren la posición de segunda y tercer designado presidencial: Doris Gutiérrez y Renato Florentino Pineda.

La segunda designada es Doris Gutiérrez y le sigue como tercero, Renato Florentino Pineda.

Reformas

En el ARTÍCULO 1. Sugiere reformar el artículo 235 de la Constitución de la República, contenida en el Decreto No. 131 de fecha once de enero de 1982, el cual se leerá de la siguiente manera:

ARTÍCULO 235. «La titularidad del Poder Ejecutivo la ejerce en representación y para beneficio del pueblo el presidente, y, en su defecto, el vicepresidente de la República».

ARTÍCULO 2.- «Para efectos de la aplicación de la presente reforma constitucional, en los artículos que citan el cargo de designado presidencial se suple por la palabra vicepresidente».

El 3 de mayo se conocerá si extraditan a «La Patrona» a EEUU

Tegucigalpa, Honduras. El miércoles 3 de mayo se conocerá si extraditarán o no a la hondureña María Mendoza Mendoza, alias «La Patrona», a quien Estados Unidos (EEUU) acusa de cuatro cargos relacionados con el lavado de dinero y el tráfico de personas.

«La Patrona», de 50 años de edad, fue capturada el pasado 8 de febrero en Guatemala. Desde entonces guarda prisión en Honduras, y este jueves se presentó a su segunda audiencia, donde le presentaron y evacuaron las pruebas en su contra.

Alias «Marbella», como también se la conoce, permanecerá recluida en la cárcel de mujeres ubicada en el sector de Támara, Francisco Morazán.

extradición de La Patrona
El 8 de febrero capturaron a la fémina.

La segunda audiencia estaba programada para el 23 de marzo; sin embargo, se reprogramó y se llevó finalmente a cabo este 27 de abril.

Vea también: «La Patrona» repartía dólares a las personas en Lempira

«La patrona»

María Mendoza Mendoza, alias “Roxana Guadalupe Hernández Paz”, “La Güera”, “Patrona” o “Marbella”, es originaria de Lepaera, Lempira. Mendoza residía en La Esperanza, departamento de Intibucá, cerca del área fronteriza con Guatemala hacia donde había huido luego de ordenarse su captura en 2020.

A la fémina de 50 años se le supone responsable de lavado de activos y tráfico de personas. Su solicitud de extradición la giró la Corte del Distrito de Arizona, en el país norteamericano.

María Mendoza Mendoza
María Mendoza Mendoza estaba en Guatemala cuando la capturaron.

Al momento de su captura, la fémina estaba en compañía de su esposo, Romeo Goux-az, alias “David Hernández Verdugo”, a quien también aprehendieron.

Tras su detención, a María Mendoza la trasladaron a suelo hondureño a través de la frontera entre Copán y Guatemala. Luego, se presentó ante un juez competente para su audiencia de información.

Camión «se lleva» travesaño «anticamiones» en puente de Choluteca

Choluteca, Honduras. Un camión repartidor de lácteos impactó contra un travesaño colocado recientemente por las autoridades de Choluteca en la entrada del puente que da acceso a la ciudad.

«Altura máxima: 3 metros» se puede leer en la barrera de metal, y pese a eso, el conductor del camión lo arrolló apenas horas después de haber sido colocado.

El objetivo de la instalación del travesaño era precisamente evitar que camiones con una altura superior a 3 metros pasasen por el puente, pero en vista de lo ocurrido hará falta más que eso para que la medida sea efectiva. Tras el impacto no se reportaron personas heridas.

En la instalación participaron miembros de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT). De igual manera, los uniformados han permanecido en lugar para señalizar la ruta que deben de tomar estos vehículos.

Le puede interesar: Prohíben paso a transporte pesado en puente colgante de Choluteca

travesaño puente de Choluteca
La barrera impedirá que camiones grandes pasen por el puente y dañen su estructura.

Malestar 

La colocación del travesaño ha despertado malestar en un sector de la población, que manifestó que se debió haber consultado previamente a la comunidad. De igual manera, los residentes del lugar detallaron que los camiones del Cuerpo de Bomberos tienen una altura superior a los 4 metro, por lo que ya no podrán llegar al llamado de emergencia de una manera más eficaz.

Prohibición 

Autoridades municipales del departamento de Choluteca prohíben la circulación de vehículos de carga pesada sobre el emblemático puente colgante de Choluteca, en virtud de la ratificación de una orden generada en el año 2016.

Puente Colgante de Choluteca.
El puente ha sufrido daños a lo largo del tiempo.

Cabe mencionar que la vigilancia para que se cumpla dicha normativa estará a cargo de las autoridades municipales de este departamento en conjunto con agentes del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT).

La orden no se ha cumplido

Julio Benítez, director de la Policía Municipal, declaró a los medios locales que dicha ordenanza está inscrita desde 2016. Pero no se ha cumplido a cabalidad. Además, el director añadió que el paso de ese tipo de vehículos deteriora el estado del puente colgante.

Puente Colgante de Choluteca
La corrosión es uno de los grandes problemas que tiene la estructura.

Benítez hizo un llamado a la alcaldía de Choluteca para que brinde todo el apoyo correspondiente. Asimismo se dirigió a las autoridades de tránsito » deben aplicar las multas necesarias a quienes incumplan el mandato».

EEUU amplía reunificación familiar para Honduras y otros 3 países

El Gobierno de Estados Unidos (EEUU) anunció este jueves que expandirá el programa de reunificación familiar de migrantes para incluir a los ciudadanos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia.

Asimismo, informó de que mantendrá el programa de permisos humanitarios para los ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua.

Le puede interesar: Pese a advertencia de agentes, migrantes se lanzan al río Bravo

El programa de reunificación familiar permite que las personas que sean ciudadanas o residentes permanentes en EEUU puedan solicitar que sus familiares en los países de origen entren al territorio estadounidense bajo un permiso humanitario.

Estos anuncios se enmarcan en una batería de medidas de las que informó este jueves el Ejecutivo de Washington. Esto para intentar reducir el flujo migratorio hacia su frontera con México.

Muchas familias están felices con este anuncio.
Muchas familias están felices con este anuncio.

Mayores consecuencias

Desde esta fecha se suspende el Título 42, una norma migratoria que permite las expulsiones, impuesto por el expresidente Donald Trump en 2020.

Como parte de las medidas que entrarán a reemplazar el Título 42, impondrán mayores consecuencias a quienes crucen la frontera con México de manera irregular.

Entre ellas está una posible prohibición para entrar al país por cinco años, por medio de la deportación expedita, que se usará bajo el uso una norma llamada Título 8.

Se espera que se sigan dando más beneficios para los ciudadanos y sus familias.
Se espera que se sigan dando más beneficios para los ciudadanos y sus familias.

Quienes no cumplan con los requisitos para permanecer en el país y para solicitar asilo, serán sujetos a este tipo de expulsión. Esto incluye a su vez a los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, a quienes deportarán a México, explicaron.

Está previsto que el Título 42  sea suspendido el 11 de mayo. 

Barquero sobre la Ley Tributaria: «están tomando el camino fácil»

Tegucigalpa, Honduras. El exministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, se refirió nuevamente a la Ley de Justicia Tributaria al considerar que el Gobierno está tomando decisiones de manera precipitada, eligiendo «el camino fácil», en lugar de analizar cada artículo del documento original, creado por el Servicio de Administración de Rentas (SAR).

«Es más fácil decir: ‘esto no sirve, botémoslo’, y es más difícil sentarse, analizarlo, verlo punto por punto, corregir y mejorar», dijo Barquero en referencia a la reforma durante su participación la mañana de este jueves en Frente a Frente.

Barquero, además, insistió en que sentarse a discutir con un equipo preparado resulta más tedioso, pero «es lo que más le conviene al país«.

Pedro Barquero sobre Ley Tributaria
Barquero renunció a su cargo al estar en desacuerdo con la Ley Tributaria.

Como ejemplo, el exfuncionario nombró a la Zona Libre Turística (Zolitur), a la cual le estarían quitando las exoneraciones con la nueva Ley. «En Zolitur hay muchísimas empresas que trabajan bajo ese régimen y mucho empleo que se genera. Y solo porque hay una empresa que está importando combustible y que posiblemente esté haciendo algo indebido, le vamos a quitar el derecho a los demás, yo no estoy de acuerdo con eso», explicó.

Además, considera que las cosas se deben mejorar continuamente, «pero no descartarlas sin análisis correspondiente». Y pidió que «no le quitemos al país la oportunidad de atraer nuevas inversiones, de crear más empleo, atraer más empresas, solo por no querer sentarse a mejorar un elemento de una ley», concluyó.

Lea también: Zambrano: Ley Tributaria provocara la pérdida del 50 % de empleos

Comisión para dictaminar y socializar la reforma

Tras recibir la propuesta de la Ley de Justicia Tributaria, desde el Congreso Nacional creó una Comisión Especial para dictaminar y socializar la normativa.

Esa comisión estará conformada por los diputados Hugo Noé Pino (presidente), Silvia Ayala, Ligia Ramos. Además de Ramón Barrios, Samuel García, Carlos Raudales, Jorge Alberto Zelaya, Karen Vanessa Martínez y Mario Segura.

envían Ley Tributaria al Congreso
Propuesta enviada al Congreso.

Indicaron que la comisión tendrá el objetivo de crear un dictamen para luego socializar la reforma tributaria y realizar un análisis de la misma.

error: Contenido Protegido