LIBERAL
El «mero mero» se declaró que simpatiza con el Partido Liberal por nacimiento, pero dijo que en una reunión amigable coqueteó con el líder del PSH.
ASPIRACIONES
En un «hormiguero» el «mero mero» dejó entrever que analiza ir de candidato a la presidencia por los «cheles», aunque en alianza con ya saben quién.
ALIANZA
Según el «mero mero», al Partido Liberal le conviene una alianza con el «resignado» para posicionarse en el poder, aunque el inge ha hablado que podría irse con los «cachos».
QUÍMICA
Lo que sí dejó claro el «mero mero» es que no tiene tratos con «Mel» Zelaya porque no tienen «química». Hasta dijo que no le dan ni a oler las transferencias.
PREOCUPADOS
Los «jampedranos» dicen estar preocupados por la deuda millonaria con Sulambiente. Los ciudadanos esperan que las autoridades municipales resuelvan el problema, y no se pague mucho dinero del pueblo.
LIMPIEZA
A criterio de los «jampedranos», esta empresa nada que ha solventado la limpieza de basura en la ciudad. Piden supervisarla mejor.
ESCUELA
Los pobladores de la colonia La Pita en la comunidad de Cofradía, dicen estar contentos porque pronto tendrán una escuela con ayuda del «mero mero».
Internacional.España vivirá esta semana una ola de calor excepcional para esta época del año, con máximas de 40ºC previstas en Andalucía (sur), mientras todo el territorio sufre una prolongada sequía de consecuencias catastróficas para la agricultura.
El país experimentará valores «propios de verano y excepcionalmente altos para estas fechas», advirtió en un comunicado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Esta ola de calor, ligada a la «entrada progresiva de una masa de aire muy cálido y seco, de origen africano, sobre la Península y Baleares», alcanzará su punto culminante a finales de semana en el sur del país, precisó el organismo público.
Según la Aemet, las temperaturas superarán los 30ºC el martes y el miércoles en gran parte del sur del país. Con posibles máximos de 35ºC en Andalucía, así como en las regiones de Valencia y Murcia, en el litoral mediterráneo.
Después seguirán subiendo, alcanzando «en general 35°C» el jueves y el viernes en la mitad sur del país y en el valle del Ebro (noreste), y se esperan hasta «40°C» en el valle del Guadalquivir, en Andalucía.
Según la Aemet, las temperaturas de esta semana estarán de media entre 6º y 10°C por encima de la norma de la época.
Pero en algunos lugares, incluso estarán entre «15 y 20 grados» por encima de los valores normales para finales de abril, dijo en Twitter el portavoz de la agencia, Rubén del Campo.
El país sufrirá altas temperaturas.
Ola de Calor
La ola de calor se enmarca en una primavera inusualmente calurosa y seca en España. Especialmente en Cataluña (noreste), que se enfrenta a su peor sequía en décadas. Donde las autoridades ya han emitido órdenes para reducir el uso del agua.
Debido a la falta de precipitaciones, los embalses están a sólo una cuarta parte de su capacidad en la región, según las autoridades locales. Y muchos agricultores han tenido que renunciar a sembrar en las últimas semanas.
«Estamos en un momento difícil desde el punto de vista hidrológico», sobre todo porque las capas freáticas y los embalses de España se han visto mermados en los últimos años por una falta crónica de precipitaciones, según reconoció la semana pasada el ministro de Agricultura, Luis Planas.
Según datos del servicio europeo Copernicus publicados el jueves, Europa, donde las temperaturas aumentan el doble que la media mundial, vivió su verano más caluroso desde que se tienen registros en 1950.
En un comunicado, la patronal agraria Asaja también dio la voz de alarma. «Las dimensiones de la sequía son tremendas», y la situación en el campo español «es caótica», con previsión de grandes pérdidas en los cultivos de cereales y oleaginosas, subrayó la patronal.
Según Coag, el principal sindicato agrario, el 60% de las tierras de cultivo españolas están actualmente «asfixiadas» por la falta de precipitaciones.
«La sequía asfixia ya al 60% del campo español y produce pérdidas irreversibles en más 3,5 millones de hectáreas de cereales de secano», estimó Coag.
Según la Aemet, esta temprana ola de calor, unida a los fuertes vientos y a una humedad muy baja. Aumentará el riesgo de incendios en los próximos días, cuando los bomberos ya han combatido varios grandes incendios forestales desde finales de marzo.
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (Effis), España ya ha batido el récord de superficie quemada desde principios de año, con 54.000 hectáreas afectadas a fecha del 23 de abril. Frente a las 17.126 hectáreas de la misma fecha en 2022, año récord de incendios.
País europeo en primera línea del cambio climático, con casi el 75% de su territorio en proceso de desertificación según la ONU. España vivió el año pasado el más caluroso de su historia, con varias olas de calor, según la Aemet.
Este fenómeno, vinculado según los expertos a la aceleración del calentamiento global, ha puesto el tema del agua en el primer plano de la escena política en los últimos días en el país. Con el trasfondo de la campaña electoral para las elecciones regionales de finales de mayo y las legislativas previstas para finales de año.
España debe «revisar» la forma en que gestiona este «recurso cada vez más escaso», señaló la semana pasada el presidente del Gobierno socialista, Pedro Sánchez. A pesar de que el 80% del agua del país se destina actualmente a la agricultura. En particular a las frutas y hortalizas destinadas a la exportación.
AFP.- Más de una decena de presuntos pandilleros fueron apedreados y quemados vivos el lunes por habitantes de un barrio de Haití, según la policía y testigos, el mismo día en que la ONU alertó sobre la inseguridad similar a la de «un país en guerra».
El nuevo hecho violento tuvo lugar luego de que policías detuvieran a los hombres armados, en un contexto de fuertes tensiones en la capital, Puerto Príncipe.
«Durante el registro de un minibús con individuos armados a bordo, la policía confiscó armas y otros equipos. Por otra parte, más de una decena de individuos que circulaban a bordo de este vehículo fueron lamentablemente linchados por miembros de la población», indicó la policía de Haití en un comunicado.
Vea el video: (ALERTA: contiene imágenes sensibles)
La policía no precisó el número exacto de víctimas, ni las circunstancias en que perdió la custodia de los sospechosos asesinados.
Pero la violencia empezó antes del alba, cuando pandilleros irrumpieron en varios barrios residenciales de la capital, robaron casas y atacaron a vecinos, según testigos.
«Nos despertaron los ruidos de proyectiles esta mañana. Eran las 03H00 de la madrugada, las pandillas nos invadieron. Hubo disparos», relató a la AFP un habitante del barrio de Turgeau, también en el sur de la capital.
«Si las pandillas nos invaden, vamos a defendernos, también tenemos nuestras propias armas, tenemos machetes, vamos a tomar sus armas, no vamos a huir», agregó otro vecino, muy tenso.
País en guerra
La ONU declaró que la inseguridad en la capital haitiana ha alcanzado niveles «comparables a los de un país en guerra».
«El pueblo haitiano es víctima de una de las peores crisis de los derechos humanos desde hace décadas y en situación de gran emergencia humanitaria», indicó el secretario general, Antonio Guterres, en el informe.
«El elevado número de muertos y el creciente aumento de la superficie que controlan las bandas armadas hacen que la inseguridad en la capital haya alcanzado niveles comparables a los de países en situación de conflicto armado», agregó.
Entre el 1° de enero y el 31 de marzo, el periodo que estudia el informe. El número de homicidios en la isla caribeña aumentó un 21% con relación al trimestre anterior (815 contra 673). Y el de secuestros un 63% (637 frente a 391).
Las pandillas armadas «siguen disputándose el control del territorio en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y se extiende a los barrios que hasta ahora estaban exentos» de violencia criminal, según el informe.
Esto se traduce en que «la situación de las personas que viven en las zonas controladas por las bandas armas es espantosa». Agrega que «se degrada radicalmente en las zonas que han sido nuevos objetivos de las bandas«.
El informe remarcó en particular la situación de los habitantes del barrio Cité Soleil, en las afueras de la capital. Francotiradores disparan desde los tejados a transeúntes.
«Los combates arrecian en la Cité Soleil», aseguró el domingo en un comunicado la coordinadora humanitaria de la ONU para Haití.
«Los habitantes se sienten asediados. No pueden salir de sus casas por miedo de la violencia armada y el terror que imponen las bandas», agregó.
En este contexto, el secretario general consideró necesario «desplegar urgentemente una fuerza armada internacional especializada». Esto con el fin de ayudar a la policía a restablecer el orden.
Estados Unidos. Nueve adolescentes fueron baleados el domingo en una fiesta posterior a un baile de graduación en una residencia del este de Texas a la que asistieron cientos de personas, informaron autoridades locales en un comunicado.
Poco después de la medianoche, agentes de la policía respondieron a un reporte de disparos en una residencia privada del condado Jasper en donde se llevaba a cabo la fiesta y encontraron nueve víctimascon heridas de bala, según el comunicado del Departamento de Policía del condado. Se prevé que todos los heridos sobrevivan, según las autoridades.
La Policía en el lugar.
Se calcula que había unas 250 personas presentes al momento del tiroteo, añadió la policía.
A ocho víctimas las trasladaron en vehículos privados al hospital Jasper Memorial, en Jasper, Texas. Otra de ellas la transfirieron al hospital Christus Southeast Texas-St.Elizabeth en la localidad cercana de Beaumont para recibir tratamiento adicional, dijo Karli Cherry, portavoz de la policía del condado Jasper. Uno de los heridos no fue al hospital, añadió.
El hecho ocurrió en una residencia privada.
Poco después del primer tiroteo se registró otra balacera en la ciudad de Jasper, según el comunicado. No hubo víctimas en el segundo tiroteo, pero se investiga si está relacionado con el primero debido a la presencia de “un vehículo en común en ambos lugares”, de acuerdo con el comunicado.
Las autoridades “ya interrogan a personas de interés” y la investigación continúa, añade el texto.
Cortés, Honduras. La comisionada Sandra Rodríguez del Mecanismo Nacional de Prevención Contra la Tortura (MNP-CONAPREV) dijo que habilitar la prisión de Naco «significa una gran erogación de fondos«.
Asimismo, Rodríguez recalcó que la cárcel estuvo bajo la coordinación de Monseñor Rómulo Emiliani y fue hasta 2016 que pasó a manos del Estado de Honduras.
En 2020 se ordenó, por medio del PCM 102-2020, continuar con la construcción y habilitación de este centro penal; sin embargo, nadie sabe qué pasó con los 160 millones de lempiras que asignaron para ello, afirmó.
«Esos 160 millones de lempiras estaban programados para ser entregados en 18 meses. Pero este es un monumento a la corrupción carcelaria ya que la comisión interventora liderada por Fusina no entregó, al menos públicamente, un informe. No sabemos qué ocurrió con esos fondos«, denunció Rodríguez.
Xiomara Castro y Julissa Villanueva analizan recuperar la cárcel ubicada en La Acequia, Naco, Cortés.
Centro Penal
Según Rodríguez, habilitar un centro penitenciario ayudaría en gran manera a resolver los problemas de desarraigo familiar. Ve a Naco como un centro penitenciario preventivo.
Igualmente, expresó que «necesitan hacer una buena inversión ya que el costo que se tenía en el 2020 era de 160 millones de lempiras. Para el 2023, subiría porque hay que combatir el problema de la condición térmica en los módulos». Hay que trabajar en el descongestionamiento pero habilitar Naco es dinero, añadió.
«Naco significa una gran erogación de fondos. Estamos conscientes que para reducir el hacinamiento la medida por excelencia es hacer un plan de descongestionamiento gradual, eliminar la mora judicial por la gran cantidad de privados que no tiene sentencia firme», agregó.
La cárcel de Naco, Cortés “se construyó” en un terreno de 200 hectáreas donde supuestamente se invirtieron más de 193 millones de lempiras.
La obra se encuentra en abandono. Su construcción inició en el gobierno del expresidente Ricardo Maduro (2002-2006).
En el gobierno del expresidente Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), mediante decreto ejecutivo número PCM 15-2007 se creó la comisión pro construcción del presidio, pero el proyecto quedó abandonado desde el 2016, cuando pasó a manos del Estado de Honduras.
Tegucigalpa, Honduras.- Pedro Barquero dijo en entrevista para un medio local que una de las razonas de su renuncia a partir de este 24 de abril al cargo como ministro de Desarrollo Económico, es un desacuerdo con la Ley de Justicia Tributaria, impulsada por el Poder Ejecutivo.
“Es una de las razones, pero tener diferencia no me preocupa, pienso que es importante debatir y aceptar con madurez diferentes puntos de vista”, comenzó diciendo para TN5.
Asimismo, señaló que el año anterior, dentro del gobierno existía un equilibrio en la toma de decisiones, pero que en la actualidad no se maneja de esa manera.
Esta semana discutirán en el Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria.
En ese sentido, aclaró que lo anterior no significa que no se sintiera escuchado, sino que no tenía incidencia en la toma de decisiones del gobierno.
«No es que no me escuchaban, yo tenía largas pláticas con todo el mundo. El problema es que las decisiones que se están tomando, siento que ya perdieron de una u otra manera el equilibrio que alcanzamos el año pasado”, detalló.
Y agregó que «ahora las decisiones se están yendo por un extremo que (afecta) un equilibrio». Al mismo tiempo dijo no tener un descontento con la presidenta Xiomara Castro.
«Al contrario, me voy alegre y agradecido con la presidentaXiomara Castro por la oportunidad que me dio de ser ministro de un gabinete y haber participado en la toma de decisiones», manifestó.
Barquero asegura dejar logros importantes
Por otra parte, el exministro de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, dijo que deja logros importantes al frente de la secretaría.
Entre ellos, mencionó los 26 mil millones de lempiras en inversión designados el año anterior y el proyecto de simplificación administrativa que ya está finalizado en un 80%.
Barquero reiteró que su ciclo como titular al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico llegó a su fin.
Internacional. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que los generales sudaneses en disputa acordaron un alto el fuego de tres días desde el martes para tratar de poner fin a los enfrentamientos.
«Tras intensas negociaciones durante las últimas 48 horas, las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAR) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) acordaron un alto el fuego en todo el país desde la medianoche del 24 de abril. El que durará 72 horas», declaró Blinken en un comunicado dos horas antes de que la tregua entrara en vigor.
«Durante este periodo Estados Unidos espera que el Ejército y las FAR respeten plenamente y de inmediato el cese el fuego», agregó.
El secretario de Estado, en contacto con los dos generales rivales y múltiples actores regionales, indicó además que trabaja con sus aliados para el inicio de una «comisión» que estaría a cargo de negociar un cese permanente de hostilidades en Sudán.
Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio, el principal bloque civil que ambos generales echaron del poder en un golpe en 2021, dijeron que la tregua permitirá «dialogar en las modalidades de un alto el fuego permanente«.
Con Sudán «al borde del precipicio» como advirtió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el éxodo masivo de extranjeros se aceleró el lunes en medio de feroces combates entre el ejército y un grupo paramilitar.
Las explosiones, los bombardeos y los disparos no han dejado de resonar desde hace diez días en la capital sudanesa, Jartum, y otras zonas. Provocando al menos 427 muertos y más de 3.700 heridos, según las agencias de la ONU.
Sin embargo, las capitales extranjeras lograron negociar con los dos beligerantes la evacuación de su personal diplomático y de ciudadanos de sus países.
Esta espiral «corre el riesgo de una conflagración catastrófica dentro de Sudán que podría envolver a toda la región y más allá», aseguró Guterres.
Pese a esta advertencia, el emisario de la ONU en Sudán, Volker Perthes, permanecerá en este país del este de África. A diferencia de numerosos diplomáticos y otros ciudadanos extranjeros.
Al rededor de 427 muertos ha dejado el conflicto armado en Sudán.
Afectados
En total, se evacuó a más de 1.000 ciudadanos de la Unión Europea (UE), según el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell.
España anunció la salida de 100 personas, españoles pero también latinoamericanos.
Estados Unidos evacuó en helicópteros a su personal diplomático, menos de 100 personas.
China y varios países árabes también evacuaron a cientos de sus nacionales. Y Japón anunció el martes el cierre de su embajada y la extracción de 45 ciudadanos.
Unos 700 empleados de la ONU, embajadas y de organizaciones internacionales «fueron evacuados hacia Puerto Sudán», una ciudad a orillas del mar Rojo, indicó Naciones Unidas.
Los enfrentamientos, que se desarrollan principalmente en Jartum y Darfur, en el oeste de este país de 45 millones de habitantes, estallaron el 15 de abril entre el ejército del general Abdel Fatah al Burhan, gobernante de facto de Sudán desde el golpe de 2021, y su rival, el general Mohamed Hamdan Daglo, líder de las paramilitares FAR.
Precios por las nubes
Los más de 5 millones de capitalinos no tienen desde hace días agua ni electricidad, y la comida empieza a faltar.
Los habitantes de Jartum sólo tienen una idea en mente: abandonar la ciudad, que se hunde en el caos.
Los dos bandos se acusan mutuamente de haber atacado las cárceles para liberar a cientos de presos, saquear casas y fábricas.
También se han registrado enfrentamientos en torno a bancos, que fueron vaciados.
En un país donde la inflación ya es de tres dígitos en tiempos normales, el precio del arroz o de la gasolina está por las nubes.
«A medida que huyen los extranjeros, que pueden hacerlo, se agrava el impacto de la violencia en una situación humanitaria ya crítica en Sudán», advirtió la ONU.
Atrapadas en el fuego cruzado, sus agencias y muchas otras organizaciones humanitarias han suspendido sus actividades en el país.
Cinco trabajadores humanitarios, entre ellos cuatro de la ONU, murieron y, según el sindicato de médicos, casi tres cuartas partes de los hospitales están fuera de servicio.
En tanto, los encarnizados combates entre las fuerzas de los dos generales en el poder no dan tregua.
Los tiroteos se intensifican en la capital y sus alrededores. Aviones de combate sobrevuelan la zona mientras van avanzando los blindados paramilitares.
La disputa entre Burhan y Daglo surgió de los planes de integrar las FAR al ejército regular, un requisito clave del acuerdo para restaurar la democracia en Sudán tras el golpe militar que depuso al gobernante autocrático Omar al Bashir en abril de 2019.
Honduras.- Una persona del sexo masculino que se encontraba laborando en unas fincas de palma africana perdió la vida luego de que su herramienta de trabajo le cayera encima este lunes, en el municipio de Choloma, departamento de Cortés, zona norte del territorio nacional.
De acuerdo con el informe preliminar, el joven fue identificado como Víctor Andrade, de 22 años de edad, residente de la aldea Las Funez.
El ahora fallecido estaba trabajando con una herramienta denominada popularmente como «malayo«, utilizada para cortar palma africana.
Según el relato de los compañeros del trabajo, cuando el occiso se encontraba en sus labores, la maquina le cayó en la espalda y le provocó heridas de gravedad.
Tras el incidente, los equipos de emergencia llegaron al lugar para trasladarlos hasta un centro asistencial, pero el hombre ya no tenía signos vitales. Los reportes que se manejan aseguran que Andrade sufrió varias perforaciones en órganos vitales.
El jefe de su trabajo, Marcio Castellanos, dijo a un medio de comunicación nacional que los demás compañeros estaban desesperados por la situación de su compañero; no obstante, él ya había muerto en la finca.
Otro hecho
Un hombre murió tras sufrir un accidente vial en la comunidad de Pueblo Nuevo, en el municipio de Omoa, en el departamento de Cortés, zona norte de Honduras.
La víctima fue identificada como Joseph Mendoza, a quien familiares y amigos apodaban como “Pinky”.
Según el reporte de los hechos, el sujeto se movilizaba en una motociclista cuando sufrió un despiste en la carretera.
El hombre terminó impactando contra un muro. Luego, el golpe le provocó la muerte al instante a Mendoza.
Redacción. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inició este lunes una visita para conocer la situación sobre los Derechos Humanos en Tegucigalpa, Honduras.
La presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, dijo que «después de cinco años desde nuestra última visita aquí en Honduras, comenzamos hoy de nuevo otra visita. Esta visita continuará hasta el viernes 28 de abril y el propósito es observar la situación de los derechos humanos en Honduras».
Asimismo, la funcionaria agradeció a Honduras «por su consentimiento a nuestra visita y también por todo el apoyo con el transporte y la logística que nos brindan».
El relator para Honduras, Carlos Bernal, comunicó que la misión de la CIDH visitará Tegucigalpa, Tela, Tocoa, San Pedro Sula y La Esperanza; es decir, centro, norte y occidente de la nación centroamericana.
El viernes habrá una rueda de prensa para dar a conocer observaciones preliminares.
También, añadió que la CIDH se entrevistará con autoridades del Estado, miembros de la sociedad civil, indígenas, afrodescendientes y personas privadas de libertad. Igualmente, estarán con defensores de derechos humanos, periodistas, grupos sociales y de movilidad humana.
La visita se centrará en temas importantes como la situación de derechos humanos con respecto a la seguridad ciudadana, el acceso a la justicia y la independencia judicial. También, el estado de la democracia y las personas defensoras de derechos humanos, apuntó Bernal.
Además, se conocerá sobre el mecanismo nacional de protección de los derechos humanos, la situación de los indígenas y afrodescendientes, los conflictos territoriales, mujeres y personas de la comunidad LGBT.
Asimismo, contemplan la situación de los privados de libertad, migrantes, desplazamientos forzados internos, niños, niñas y adolescentes. Los temas de desigualdad y discriminación también serán tratados.
Por otra parte, durante su estancia en el país la CIDH no brindará declaraciones a los periodistas hasta concluir la visita el viernes próximo.
Tegucigalpa, Honduras.- En Consejo de Ministros, desde Casa Presidencial anunciaron un acuerdo para la reconstrucción de 12 mil escuelas.
La noche de este lunes, la presidenta Xiomara Castro se reunió con los titulares de 298 alcaldías del país para tratar diversos temas.
La diputada e hija de la presidenta, Xiomara «La Pichu» Zelaya, fue la primera en dar la noticia del acuerdo entre Castro y los alcaldes. Según informaron, en el acuerdo también se establece que reconstruirán los caminos de las zonas productivas del país.
En ese sentido, Zelaya indicó que, en un tiempo de dos años, se destinarán unos 2 mil millones de lempiras para la reconstrucción de centros educativos y los caminos productivos.
? Consejo de Ministros: Gobierno de Xiomara Castro y 298 alcaldías sin distingo de colores, reconstruirán 12mil escuelas y caminos productivos. Acuerdo por más de 2,000millones en ejecución de 2 años.
«Consejo de Ministros: Gobierno de Xiomara Castro y 298 alcaldías sin distinción de colores, reconstruirán 12 mil escuelas y caminos productivos. Acuerdo por más de 2,000 millones en ejecución de 2 años«, escribió la congresista.
Y es que con el paso de los fenómenos naturales en años anteriores, decenas de centros educativos quedaron en condiciones no aptas para impartir clases.
Además, el titular del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Octavio Pineda, informó que más de 2,100 millones de lempiras se ha invertido en infraestructura escolar. También, aseguró que se han reconstruido 1,213 centros escolares en 174 municipios.