24.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 5169

Así es la playa nudista que está ubicada en Islas de la Bahía

HONDURAS. Pocos lo saben pero el territorio nacional tiene una playa nudista que es visitada por muchos turistas, la cual se encuentra ubicada en Paya Bay Resort en Islas de la Bahía.

Le puede interesar- La More llega a Roatán usando una divertida camisa

La youtuber «Lauxelmundo» anduvo hace unos días en este complejo y explicó que se deben de pagar 5 dólares. 

Según comentó la influencer, esta zona es solo para los clientes y como su nombre lo indica, las persona deben ingresar «al aire libre, como Dios los trajo al mundo«.

Uno de los mejores lugares del Caribe

El resort cuenta con 13 habitaciones y ofrece a los clientes Snorkeling, Kayaking, Spa y Yoga. Además, en 2018 lo catalogaron como uno de los ocho mejores lugares del Caribe, por la Asociación de Naturistas de Estados Unidos.

Laura hizo un recorrido por la playa y se encontró a varias personas en efecto desnudas.

En lugar es bastante atractivo y se pueden contemplar vistas increíbles.
En lugar es bastante atractivo y se pueden contemplar vistas increíbles.

La colombiana no grabó por motivos de privacidad y en las reglas del resort está no hacer esto, aunque sí mostró el lugar que cuenta con champas, sillas y hamacas.

Paya Bay recibe turistas de Estados Unidos, Canadá, Europa y Sudamérica, cuenta con restaurante, bar, y 9,8 hectáreas de terreno que incluyen jardines, acantilados y casas privadas.

El Canopy de South Shore Adventure te espera en Roatán

La isla de Roatán, Islas de la Bahía, no solo tiene playas y naturaleza, sino también actividades para los amantes de lo extremo, como ser el Canopy de South Shore Adventure.

Kirby Warren, dueño de este lugar informó en Diario Roatán que el canopy estará ofreciendo grandes promociones para locales y extranjeros esta Semana Santa.

Visitar este lugar es una aventura inolvidable pues ofrece además su exclusivo Eco-Walk Tour con una serie de pasarelas y puentes colgantes.

Semana Santa: Este es el origen de la crucifixión como castigo

REDACCIÓN. Durante la conmemoración de la Semana Santa, una de las imágenes más presentes es la cruz, ya que simboliza el sacrificio de Jesucristo por salvar a la humanidad, pero ¿Cuál es el origen de este castigo?.

Según se plantea, la crucifixión era una práctica brutal que se originó en el siglo VI a.C. en Asiria. Asimismo, se cree que después habría sido heredada por Macedonia y, finalmente, se haría popular en la Antigua Roma.

Los expertos en el tema refieren que los romanos tenían gusto por ejecutar esclavos, criminales y hasta desertores. Con esta práctica se incitaba al morbo como también al miedo entre los súbditos.

Se considera el castigo más humillante y atroz de la historia de la Antigua Roma.

Lea también: Semana Santa: ¿Por qué el Viernes Santo se considera especial?

Según data la historia, los condenados sufrían gran suplicio. Estaban sometidos a experimentar dolores, asfixia e incluso, ataques de aves de rapiña. En consecuencia, morían del algún paro cardiaco o por la pérdida de sangre.

Ahora bien, los estudiosos del tema apuntan que con el tiempo, el mismo pueblo romano comenzó a repudiar el castigo al que denominarían más adelante como «atroz». En ese sentido, el emperador Constantino prohibió la crucifixión y legalizó el cristianismo.

El origen de la crucifixión.

A partir de ese entonces, la cruz comenzó a verse como un símbolo de la victoria ante los pecados y la muerte, con la versión grecolatina de un Jesús musculoso y una expresión serena.

En tal sentido, la imagen evolucionó de verse como el agonizante final de Cristo a una versión que transmitía compasión y piedad a la gente ante su sacrificio.

¿Por qué no hay misas los Viernes Santos?

REDACCIÓN. La Semana Santa es una de las celebraciones más importantes para los fieles católicos, ya que se recuerda la vida, pasión y muerte de Jesucristo y tiene como uno de sus días centrales, el Viernes Santo.

Durante esta fecha se realizan distintos actos religiosos como procesiones o escenificaciones de la vida de Jesús. La iglesia le pide a los feligreses que guarden ayuno y se abstengan de consumir carne, ya que es un día de penitencia.

misas Viernes Santo
Existen varias tradiciones que se siguen los Viernes Santos.

Asimismo, otra costumbre es que todas las imágenes que se tengan de Jesús se cubran con una tela morada en representación de su ausencia, ya que esta fecha se recuerda su muerte. Sin embargo, algo que muchas personas se preguntan es por qué este día no se realizan misas.

¿Por qué no se realizan misas el Viernes Santo?

La Iglesia Católica no realiza eucaristías el Viernes Santo porque está de luto. Durante este día, lo que se lleva a cabo es una liturgia de la muerte del Señor sobre las 3 de la tarde, hora que murió el Señor.

Las «prohibiciones» del Viernes Santo

Algunas de las costumbres durante la Semana Santa en la antigüedad eran muy curiosas. Incluyendo el ayuno durante 24 horas o no bañarse para evitar «caer en pecado». Tradiciones que con el tiempo se han dejado de hacer.

misas Viernes Santo
El Viernes Santo es una celebración a través de todo el globo terráqueo.

Aunque en la actualidad hay algunas que siguen vigentes, como la privación de cualquier acto sexual o que los padres castiguen a sus hijos como una forma de ayudar a Jesús en la cruz.

Según la tradición no se puede consumir carne de cerdo ni de res y se debe guardar abstinencia. Actividades como realizar juegos de azar o salir de fiesta no deben realizarse. De igual manera, no se debe consumir bebidas alcohólicas.

Imágenes del papa Francisco creadas con inteligencia artificial

Redacción. El programa de inteligencia artificial, Midjourney, causó revuelo en la comunidad católica con las increíbles imágenes del papa Francisco, en las que aparece con un estilo bastante peculiar.

Estas particulares fotografías que se viralizaron en redes sociales, se crearon con ayuda de Midjourney v5, que genera piezas tan exactas que llegan a un nivel de detalle asombroso y muy difícil diferenciar.

La aplicación utilizada se conoce como GAN, y emplea dos redes neuronales para generar nuevas imágenes a partir de un conjunto de datos. Se combinan elementos tradicionales y modernos, con un toque hasta absurdo.

Midjourney, creó varias piezas que dejó a muchos confundidos al principio.

Lea también: El Vaticano: El papa Francisco recibirá alta médica mañana sábado

En estas imágenes también se puede ver al papa Francisco con diferentes actitudes, rodeado de símbolos y elementos que representan a la iglesia católica, a la religión, pero también a la sociedad misma.

«La moda del papa»

La página Reddit publicó las fotografías de la inteligencia artificial Midjourney, titulada «The Pope Drip» o «La moda del Papa». Y como era de esperarse, la publicación generó comentarios casi inmediatos de los usuarios del software.

Las imágenes del papa Francisco se crearon con Inteligencia Artificial y se volvieron virales en redes sociales.

Sin embargo, se descubrió rápidamente que era un montaje debido a las imperfecciones físicas que presentaba la imagen. Pues la interpretación de la inteligencia artificial tiene características propias que son imposibles de pasar por alto.

Cabe destacar que esta no sería la primera vez que hay revuelo con figuras mediáticas por el uso inteligencia artificial. Pues en el 2017, investigadores de la Universidad de Washington utilizaron inteligencia artificial generativa multimodal.

La «víctima» de esa ocasión, fue el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya que crearon un video digital en el que él hablaba sobre sus logros presidenciales.

Semana Santa: ¿Por qué el Viernes Santo se considera especial?

REDACCIÓN. El Viernes Santo es uno de los 7 días que conforman la tradicional celebración de la Semana Santa en gran parte del mundo, y en el mismo se conmemora uno de los episodios más representativos, y reflexivos.

Cada Viernes Santo se conmemora el sexto domingo de Cuaresma, anualmente, da inicio a la semana más importante para la Iglesia católica, grupos cristianos y sus fieles devotos.

Según información del Vaticano, el día en concreto antiguamente se celebraba como luto y se solía practicar la abstinencia de comer y beber. Aunque, luego terminaría significando la celebración de la solemnidad más tradicional de cada viernes durante la Semana Santa.

Celebración del Viernes Santo.

Lea también: Semana Santa: las “prohibiciones” del Viernes Santo

Liturgia del Viernes Santo

Está compuesta por 3 momentos primordiales tales como la liturgia de la palabra, adoración de la cruz y comunión. Con cada uno de estos ritos, que conforman el conjunto de prácticas establecidas para llevar a cabo actos ceremoniales, se evoca e invita a los fieles a fijar su mirada en Cristo.

Por otra parte, se menciona que el Viernes Santo y el día siguiente solo se celebran 2 sacramentos. Es decir, la penitencia y la unción de los enfermos.

En el Viernes Santo se conmemora uno de los episodios más representativos de la Semana Santa.

Cabe mencionar que como día central, la Iglesia católica le rinde honores a esta fecha de Semana Santa a través de la celebración de la Pasión del Señor. En esta se acostumbra a apagar las luces y guardar silencio al comienzo del acto litúrgico.

Durante la festividad cristiana se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret un día después del Jueves Santo. (Lavatorio de los Pies y la Última Cena de Jesucristo con los Apóstoles).

Antes del domingo de pascua es obligatorio y habitual que los fieles católicos, como símbolo de penitencia, guarden ayuno y se abstengan de comer un alimento rico en proteínas.

Semana Santa: las coloridas alfombras de aserrín en TGU

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Color, devoción y fe invadieron las principales calles de Tegucigalpa, con la elaboración de bellas alfombras en conmemoración de la Semana Santa 2023.

La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) cerró las avenidas aledañas a la iglesia Catedral San Miguel Arcángel, las cuales se han convertido en lienzos para elaborar estas imágenes.

El Santo Viacrucis partió hasta la iglesia El Calvario. Desde allí, en horas de la tarde, el Santo Entierro saldrá en una solemne caravana

Le puede interesar – Comayagua se engalana con sus alfombras en Semana Santa

Semana Santa Tegucigalpa
Las alfombras, elaboradas de puro aserrín, representan el fervor católico que impera en la capital.

Al menos 150 feligreses se tomaron la tarea de crear estas coloridas obras de artes, que los capitalinos han podido observar durante esta Semana Santa.

Semana Santa Tegucigalpa
Las calles de Tegucigalpa se llenaron de múltiples colores en conmemoración de la Semana Santa.

De igual manera, se dio a conocer que en el proceso de elaboración se utilizaron más de 1,200 sacos de aserrín.

Semana Santa Tegucigalpa
En muchas de las alfombras se puede observar las iniciales de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, uno de los principales promotores de la actividad.

Asimismo, personas de todo el país han viajado hasta las principales ciudades para disfrutar todas las actividades religiosas preparadas para este Viernes Santo.

Semana Santa Tegucigalpa
Las alfombras de aserrín son unos los principales atractivos de la Semana Santa.

Parque Central lleno de color

Además, en el Parque Central se puede ver diferentes vallas conmemorativas a estas fechas.

Semana Santa Tegucigalpa
Más de mil sacos de aserrín se utilizaron en la elaboración de las coloridas alfombras en Tegucigalpa.

Con el paso del Santo Viacrucis, las alfombras se destruyen, mientras se relatan los hechos que llevaron a la muerte y resurrección de Jesucristo.

 

La More llega a Roatán usando una divertida camisa

REDACCIÓN. La More llegó al aeropuerto Juan Manuel Gálvez en Roatán y causó sensación por la camisa que decidió utilizar. No fue solo su cara en la parte de enfrente la que llamó la atención, sino lo que decía en la parte trasera.

«Con deudas pero en Roatán», se lee en su vestimenta, acompañada de un calzoneta, unos tenis y sus característicos lentes de sol.

Le puede interesar- Ferry abarrotado de turistas llega a Utila por Semana Santa

El comediante hondureño llegó para dar algunos shows en la zona insular pero también para disfrutar de la Semana Santa.

Camiseta que andaba La More en su viaje a Roatán.
Camiseta que andaba La More en su viaje a Roatán.

La More ya anduvo visitando varios sitios famosos de la isla y ha disfrutado de la deliciosa gastronomía.

Reacciones de la población

«Siempre tan creativo y sí, hay muchos que andan así ahorita en Semana Santa», manifestó una persona en redes sociales.

«Que ingenioso. Ocupo mandar a hacer varias para regalar», indicó alguien más.

La More en Roatán.
La More en Roatán.

Otra persona expresó que siempre se divierte viendo las locuras de La More y señaló «que bueno que tenga ese carisma y sobre todo haga chistes sanos».

El Canopy de South Shore Adventure te espera en Roatán

La isla de Roatán no solo tiene playas y naturaleza, sino también actividades para los amantes de lo extremo, como ser el Canopy de South Shore Adventure.

Kirby Warren, dueño de este lugar informó en Diario Roatán que el canopy estará ofreciendo grandes promociones para locales y extranjeros esta Semana Santa.

Visitar este lugar es una aventura inolvidable pues ofrece además su exclusivo Eco-Walk Tour con una serie de pasarelas y puentes colgantes.

Fiscales denuncian agresión de la Policía y robo de morgue móvil

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La Asociación de Fiscales de Honduras (AFH), denunció ayer «agresiones físicas » y el «robo» de un vehículo utilizado como morgue móvil, responsabilizando a la Policía Nacional.

Los miembros de la AFH, se pronunciaron a través de un comunicado, donde tildaron de indignante «el acto violento y criminal». Este hecho supuestamente se registró entre la noche del pasado miércoles y la madrugada del jueves.

Los empleados del Ministerio Público señalaron que sufrieron «agresiones físicas» en las instalaciones de Medicina Forense de Tegucigalpa.

El documento refiere que también hubo «un atentado directo a la institucionalidad del país y a la autonomía» del Ministerio Público.

Los fiscales denunciaron agresión a través de un comunicado.

Lea también: Fiscales denuncian “ataque armado” y violación de DDHH

«Robo de morgue móvil»

La AFH indicó, además, que los elementos de las Fuerzas Especiales de la Policía hondureña «robaron la morgue móvil». Por ende, catalogaron el hecho como una conducta brutal.

«Repudiamos y lamentamos las agresiones físicas, que mediante un abuso exagerado de autoridad y violatorio de derechos humanos han ejercido miembros de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional», añaden en el documento.

También denunciaron el «robo» de una «morgue móvil».

La Asociación de Fiscales también dijeron que lamentan que «la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, continúe generando caos e incrementando la crisis histórica que atraviesa el país, con la única finalidad de obtener un papel protagónico ante la población, realizando funciones que por ley no le corresponden».

Villanueva, según la AFH, tiene un «desconocimiento absoluto» de sus funciones como viceministra de Seguridad. Seguidamente, agregaron que solo demuestra «su incompetencia y una absoluta ignorancia de las funciones para la cual fue juramentada».

Asimismo, la AFH señaló que el Gobierno  «no tiene el ánimo ni la voluntad de resolver esta crisis, encaminando todas sus acciones en reprimir y agredir» a los empleados del Ministerio Público que hace más de dos meses se mantienen en una «lucha justa y legal».

VIDEO: Escalofriantes imágenes del incendio en El Hatillo

TEGUCIGALPA, HONDURAS. Escalofriantes imágenes del incendio de El Hatillo, que parecen sacadas de una película de terror, se han difundido en redes sociales.

Las imágenes han causado consternación debido a la destrucción que las llamas han  provocado en cientos de hectáreas de bosque. Sin embargo, uno de los vídeos que más ha tomado relevancia muestra como el siniestro se aproximaba a reconocido restaurante de la zona.

Desde la parte interior, las personas no dudaron en registrar el momento en el que se ven las llamas cerca del establecimiento.

En los ventanales no se puede observar nada más que el color naranja del incendio, que rodea toda la estructura.

VEA EL VIDEO

 

Anuncian «sanciones severas» para quienes provoquen incendios

El alcalde de Tegucigalpa, Jorge Aldana, anunció «sanciones severas» para quienes provoquen incendios, los cuales se han incrementado en los últimos días en las zonas aledañas a la capital del país.

A través de sus redes sociales, Aldana expresó que se reunió con autoridades de varias instituciones para abordar la problemática de los incendios. Asimismo, se habló sobre qué medidas tomarán para evitar que se sigan dando.

El edil sostuvo que ya no permitirán que más hectáreas de bosques se sigan perdiendo por culpa de personas sin escrúpulos que provocan a propósito los incendios.

«Sanciones severas«

Es por ello que Aldana dijo que implementarán «sanciones severas» para toda aquella persona a quien se demuestre haber cometido este tipo de actos.

«Proteger los recursos y el patrimonio natural es parte de la misión que tiene la administración municipal de buen corazón. Mantenemos las acciones preventivas para dar respuesta en la zona. Vamos a promover las sanciones severas a los criminales que queman los bosques«, indicó el alcalde.

El edil capitalino sostuvo que más de 400 personas, entre guardabosques municipales y otras instituciones, trabajan de manera coordinada para controlar los siniestros.

 

Comayagua se engalana con sus alfombras en Semana Santa

REDACCIÓN. La ciudad de Comayagua se engalanó con la elaboración de sesenta alfombras multicolores de aserrín, una tradición que se practica durante Semana Santa desde hace 60 años.

Varias familias, artesanos, instituciones públicas y privadas se encargaron de elaborar las coloridas alfombras. Mismas que son organizadas por la alcaldía de esta ciudad.

Alfombras multicolores de Semana Santa en Comayagua.

Lea también: Juticalpa deslumbra con coloridas alfombras de Semana Santa

Cabe mencionar, que debido a la creación de estas alfombras se le denomina a Comayagua como la «Capital del Turismo Religioso de Honduras», pues, es una de las actividades más esperadas durante la conmemoración de la Semana Mayor, cada año.

La creación de las alfombras es una tradición de hace 60 años.

Tradición

Según las autoridades de la localidad, la primera alfombra de aserrín se le atribuye a Comayagua hace 60 años. Desde ese entonces, se ha mantenido como una tradición religiosa.

Las alfombras se realizan en las calles del centro de Comayagua.

La elaboración de estas alfombras multicolores culminó este ‘Viernes Santo‘, en horas de la mañana, previo al viacrucis programado en la ciudad.

Son uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad durante la Semana Mayor.

Tanto los pobladores de esa ciudad como turistas que llegan durante la Semana Santa, disfrutan la creación de las alfombras y se toman fotografías junto a ellas.

error: Contenido Protegido