24.6 C
San Pedro Sula
lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 4999

Machismo e impunidad, los culpables de los femicidios

Redacción. Los femicidios son un problema social que ha ido en aumento en Honduras, según expertos, como consecuencia de una sociedad machista y unas autoridades incapaces de identificar y proceder legalmente contra los culpables de llevar a cabo estos crímenes cada vez más frecuentes en todo el territorio nacional.

De acuerdo con los datos del Centro de Derechos de la Mujer (CDM), hasta el 30 de abril del 2023 se registraron 121 muertes violentas de mujeres, cuando para esta fecha, en 2022 se reportaban 111 muertes violetas de mujeres. El sociólogo Julio Raudales, considera que las frías cifras no reflejan realmente cuál es el impacto social y las causas que generan ese tipo de crímenes en el país.

Raudales es de la idea de que los femicidios surgen a raíz de una cultura machista predominante en Honduras. Los femicidios son producto de «la cultura patriarcal y de la impunidad que hay en el país. Además, el experto denunció un «incremento de esa cultura machista».

Cultura machista e incultura de la justicia

De la misma manera, explicó que los hondureños tienen una mala percepción de la realidad. Muchos hombres en Honduras consideran que la mujer es inferior y, dentro de su moral, si son infieles tienen el «derecho» de quitarles la vida, explicó Raudales. «Nada justifica que el hombre mate a la mujer«, reafirmó.

Estos crímenes forman parte de una problemática social que afecta a la nación entera. Esta «cultura machista» no permite que la sociedad progrese, pues la mayor parte de ellos quedan en la impunidad, declaró el sociólogo.

Para el experto, el otro factor importante dentro de esta problemática es la poca justicia que se imparte en el país. «Es recomendable generar una cultura de justicia más fuerte en cuanto a esos temas», puntualizó.

Igualmente, Raudales hizo énfasis en que se necesita trabajar en una cultura de equidad que permita ver a la mujer como un ser digno de vida.

Cuando fue cuestionado sobre el incremento de las muertes violentas contra las féminas, el experto manifestó que «el problema es que persistan, no tanto que hayan aumentado».

Le puede interesar: Femicidios en enero subieron en comparación al mismo mes de 2022

Féminas
El CDM informó que el año 2022 cerró con 297 muertes violentas de mujeres.

Incrementan femicidios en Honduras

Según el Observatorio del Centro de Derechos de la Mujer, en enero de 2023 murieron violentamente 38 féminas en diferentes circunstancias. Esta cifra superó en un 45% la cantidad de femicidios registrados en el mismo mes de 2022, que fue de 27 muertes.

Lo anterior refleja una alta cifra de muertes violentas de mujeres que se produjeron durante el estado de excepción, que entró en vigencia desde el 6 de diciembre de 2022 en unos 160 barrios y colonias del Distrito Central, en Francisco Morazán, y San Pedro Sula, en Cortés.

Asimismo, el ente no gubernamental informó que en enero de este año los femicidios habían aumentado un 41% en comparación al año anterior, resaltando que cada 20 horas asesinan a una mujer o niña en Honduras.

Con los datos anteriores y los reportes informativos de los medios de comunicación digitales e impresos, se estima que alrededor de 126 mujeres han perdido la vida en lo que va del año. Los departamentos de Cortés y Francisco Morazán son los que presentan la mayor incidencia de femicidios.

Como prueba de que la problemática ha escalado, basta con revisar algunas cifras. En los primeros cinco meses del 2023, Honduras estaría a punto de registrar la mitad del número de femicidios totales reportados en 2022. Esto sugeriría que hay altas probabilidades de que la cifra total quede por encima este 2023.

Femicidios
Comparativa de los primeros cuatro meses del 2022 y 2023.

No hay registros exactos

El comisionado de la Policía Nacional (PN), Miguel Martínez Madrid, explicó que es difícil determinar si las muertes violentas de las mujeres son femicidios u homicidios. Por ello, la plataforma digital de la institución que brinda esos datos no cuenta con información específica al respecto.

El portal del Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol) reportó, durante 2022, 453 casos de homicidios registrados en Francisco Morazán y 539 en el departamento de Cortés. Dentro del total de 992 muertes debería hacerse la clasificación para tener el dato exacto de crímenes que podrían catalogarse como feminicidios.

Mientras tanto, los encargados de comunicación de la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida del Ministerio Público (MP) hicieron caso omiso a la solicitud realizada por Diario Tiempo sobre los datos que la institución maneja de los casos de femicidios.

Estado de excepción «no previene la violencia contra las mujeres»

Los datos que evidencian el incremento de la violencia contra la mujer se vuelven significativos si se toma en cuenta que Honduras se encuentra en estado de excepción desde finales del año pasado, una medida establecida justamente para reducir el nivel de criminalidad en el país.

La defensora de derechos de la mujer, Ana Pérez, manifestó que el estado de excepción no previene ninguna violencia contra las mujeres. De hecho, declaró que esta medida provoca que estos crímenes aumentan contra la población más vulnerable, especialmente a las féminas.

La experta explicó que la violencia contra las mujeres generalmente ocurre dentro del hogar y la Policía no está presente en los hogares cuando ocurren los hechos criminales. En muchos casos, manifestó Pérez, son los propios agentes policiales los agresores de sus parejas. Todo esto evidencia una cultura machista que predomina en el país, la cual no desaparecerá hasta que se trabaje de verdad en ello, puntualizó.

Del mismo modo, indicó que el gobierno de la República debe de poner atención al tema de femicidios y violencia contra las mujeres. Las autoridades aún no han demostrado que tenga el control sobre ese asunto. Si el problema no es tratado de raíz los crímenes aumentaran en Honduras, señaló.

Pérez también afirmó que los casos de femicidio han aumentado en comparación al año anterior, cuando las medidas del estado de excepción apenas entraron en vigencia a finales del año. Para esta fecha, en 2022 se reportaban 111 muertes violetas de mujeres. Este 2023 ya se han suscitado 121 femicidios. «Sí, han aumentado y son 10 femicidios más en comparación a la fecha del año pasado«, declaró.

Mujeres
Número de muertes violentas de mujeres en lo que va de 2023, según el Centro de Derechos de la Mujer (CDM).

Desde el Muro 80

AYUDA
En el muro de los lamentos algunos parroquianos se quejan porque llevan varios días queriendo ser recibidos por ciertos regidores para que les den una “ayudadita”, y nada.
AUSENCIA
Según comentan, estos funcionarios “brillan por su ausencia”, porque al no tener oficinas dentro de la “muni”, es imposible hallarlos. Tampoco les dan detalles del paradero.
LUPA
Uno de los parroquianos lamentó que a estos regidores se les haya subido “los humos”, estén “inflados” de poder, y que ni con “lupa” los ubiquen por ningún lado.
SESIONES 
Rumoran en la “muni” que estos “regidorcitos” también han agarrado como excusa las incapacidades médicas y viajes dizque “urgentes” a última hora para no presentarse ni a las sesiones.
PÚBLICO
Quien sí se dejó ver ayer fue el vicealcalde OM, pero en un acto público ajeno a la “muni”. Comentó la “diabla” que trabaja en el palacio, que el hombre aún está resentido por lo del video.
CAMIONES 
Otros que están descontentos son los pobladores de las colonias Suyapa y Panting, en Chamelecón. Denuncian que ya días no pasan los camiones de basura de la empresa de limpieza que reclama millones.
CÁMARAS 
Los “jampedranos” esperan que, con la reactivación de las cámaras del 911, paren los abusos de algunos conductores irresponsables que no respetan las señales de tránsito.
RÍO DE PIEDRAS
Po cierto, está perra la cosa con la delincuencia común en Río de Piedras y la Trejo, así como en otras zonas. Largometraje se podría hacer de tanto video de seguridad que graba asaltos día y noche.
Lea la edición anterior: Desde el Muro 79

Riflazos 1,410

TROYA

Sigue ardiendo Troya después de la resolución del Consejo de Defensa de investigar quién estuvo detrás de la caminada que pegó un montón de “pípol” en el Sur y que el Palacio considera un intento por desestabilizar el país.

CAMARÓN

Por cierto, en la mirilla está un “camarón chiquito” que desde su “estanque” en “Tegus” ordenó a su camarón en el sur que obligara a los trabajadores de su “granja” a salir a las calles. Los mismos empleados lo denunciaron.

PEOR

Un empresario norteño abrió las pesas en una entrevista que ofreció anoche diciendo que “estos están peor que los que se fueron” y afirmando que “vamos camino a Nicaragua y Cuba”. ¡Ay jodido!

SILENCIO

A ver cómo toma estas declaraciones el Palacio, que hasta anoche guardaba silencio frente al destape del industrial “jampedrano”. Pasan los días y la cosa se va calentando.

OÍDAS

El abogado del hombre en NYC está preparando otro “tamagás” para contestar el escrito en el que la Fiscalía puso por los suelos al “former president”. Dice que rechazará el montón de “testigos de oídas”. Talvez tiene suerte…

CHIMÓ

Se chimó el titular de Medio Ambiente porque PB dijo que en Twitter le volaba candela al “capital” y lo señaló como “radical”. El aludido le respondió acusándolo de traficar influencias por las licencias ambientales.

PERDIENDO

Por cierto, el ministerio a cargo del “radical” tiene cientos de trámites de licencias ambientales paradas. El Estado está perdiendo ingresos por este trámite. Son las cosas que afectan a la comandanta.

ES NADA

Ayer tuiteó que resolvió ocho para que se realicen unas obras públicas, pero los tuiteros le dijeron que ocho es nada comparado con las 300 que confesó tener paradas hasta mediados del año pasado.

Lea la edición anterior: Riflazos 1,409

Demandan a Snapchat por muerte de menores a causa de fentanilo

Redacción. Asociaciones de la sociedad civil en Estados Unidos han presentado una demanda en contra de Snapchat por no frenar la venta de fentanilo adulterado por parte de organizaciones criminales, como el cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al registrar 65 muertes de menores de edad por sobredosis de esa droga.

Organizaciones como el Social Media Victims Law Center, que trabaja de la mano de padres de familia para reducir el daño social de las redes sociales, ha presentado una demanda colectiva en contra de esa red social por la sobredosis de menores, quienes resultaron engañados por traficantes de drogas con la supuesta venta de analgésicos o antidepresivos.

“A las víctimas se les hizo creer que estaban comprando medicamentos recetados de distribuidores que conocieron en Snapchat antes de morir por envenenamiento con fentanilo”, asegura Social Media Victims Law Center en su sitio web donde anuncia la demanda colectiva que continúa abierta.

La denuncia que presentaron, de casi 300 páginas, contiene conversaciones de los traficantes con los potenciales consumidores, así como imágenes que muestran la manera en que promocionan las sustancias ilegales.

Demandan a Snapchat por la muerte de 65 menores por sobredosis de fentanillo
Padres de familias esperan respuestas para dar con los culpables.

¿Cómo operan?

Jaime Puerta, presidente de la organización Victims of Illicit Drugs (VOID), que agrupa a familias que han perdido a un integrante por el uso de drogas ilícitas y quienes presentaron una denuncia por la muerte de 65 menores, aseguró a Univision Noticias que Snapchat tiene responsabilidad en la venta de fentanilo a menores de edad.

“La Snapchat se facilita para que los micro y los narcotraficantes se comuniquen con nuestros hijos. Todos los mensajes que les mandan a nuestros hijos desaparecen y básicamente lo que están haciendo estos narcotraficantes es venderles pastillas falsificadas, clonadas. Las hacen pasar como pastillas de verdad cuando son pastillas de aglutinante y fentanilo”, aseguró.

El activista, quien perdió a un hijo Daniel Puerta a causa de la toma de una sola pastilla de lo que pensó era un antidepresivo que pidió por Snapchat, añadió que las pastillas que se ofrecen se parecen al oxicon y a otras sustancias.

“Es por eso que tenemos tantos niños muertos. Por ejemplo, el año 2021 nomás, casi diez mil muertos entre los 11 y 17 años de edad. Claro que (Snapchat) tiene una responsabilidad”, sostuvo.

“Nosotros hemos tratado de trabajar con ellos (con Snapchat). Les hemos suplicado que traten de hacer todo lo posible para quitar todos esos microtraficantes”, continuó. “Ellos nos dicen que están haciendo todo lo posible, pero si eso fuera así, ¿por qué hay 65 niños muertos?”.

Demandan a Snapchat por la muerte de 65 menores por sobredosis de fentanillo
Familiares sostienen que Snapchat sí tiene responsabilidad porque facilitaron la comunicación de los narcos con sus hijos.

Un error

Puerta aceptó que los niños muertos cometieron el error de ponerse en contacto con los narcotraficantes. Sin embargo, consideró que “un error no debería de costarles su vida”. Asimismo,  añadió que en realidad Snapchat no quiere que “los padres de familia se den cuenta de los peligros que acechan a nuestros hijos en esta plataforma”.

Otro de los peligros que apuntó es que los chicos ya no van a una casa o un edificio a comprar éstas drogas. “Todas esas drogas se pueden comprar virtualmente. Por lo cual ha exacerbado el problema en los Estados Unidos acerca de todas esas muertes”, concluyó.

Al respecto, el martes pasado la oficina de la DEA en California dio a conocer cargos federales a una docena de traficantes que vendían fentanilo. Así como píldoras falsas que contenían esta sustancia y que resultaron directamente en la muerte de al menos un menor.

«Estamos totalmente comprometidos a combatir la crisis del fentanilo, que está causando tanta destrucción en toda esta nación», dijo en rueda de prensa en Los Angeles el fiscal Martin Estrada. «Aquellos que trafican con fentanilo deben ser avisados de que nuestra oficina lo hará responsable y que las consecuencias serán graves.

Le puede interesar: Se hace viral un vídeo de Snapchat de un supuesto fantasma

La próxima semana continuará juicio de Santos Orellana y familia

Honduras.- La Sala I del Tribunal de Sentencia decidió este jueves continuar el juicio oral al ex oficial de las Fuerzas Armadas, Santos Orellana, y su núcleo familiar hasta el viernes 19 de mayo del presente año.

Además de Santos Orellana, en el caso está imputada su esposa, Jennifer Lizeth Bonilla, y su suegra, Reina Lizeth Bonilla, acusadas de lavado de activos.

Santos Orellana
Santos Orellana cometió actos delictivos con ayuda de su esposa y suegra.

Durante la audiencia, el Tribunal de Sentencia informó a los tres imputados la resolución de la Corte de Apelaciones de lo Penal sobre el cambio de medidas, entre estas están:

  • Quedar bajo el cuidado y vigilancia de sus abogados
  • Prohibición de salir del país, presentación ante el Tribunal a firmar
  • Prohibición de concurrir a determinados lugares y prohibición de comunicarse con determinadas personas.

El exoficial de la FFAA también deberá presentar una caución hipotecaria por un monto de más de cinco millones de lempiras y una caución juratoria.

Le puede interesar: Santos Orellana procederá legalmente contra Bográn por acusación

Sobre el caso

Según las investigaciones, el exoficial Orellana realizaba operativos en la zona de Gracias a Dios y al momento de encontrar dinero o droga no la declaraba en su totalidad, quedándose con gran parte de lo incautado. Asimismo, revelan que las armas decomisadas se entregaban a un grupo delictivo denominado ZIPE de La Ceiba.

Además, Orellana también participó en decomisos de autos donde se transportaban millonarias cantidades de dólares. De igual forma, según testigos se le involucra en la muerte de muchas personas, entre los que estaría un informante de la DEA de los Estados Unidos.

Asimismo, el ente acusador alegó que éste negociaba en entregas de drogas luego de que era robada a otras organizaciones criminales. Todo este dinero consecutivamente era enviado a su esposa y suegra.

Según el análisis financiero del Ministerio Público, el excapitán de la FFAA recibió en concepto de ingresos brutos por más de dos millones y medio de lempiras y 813 mil 918 lempiras en salarios netos.

Cámara Baja aprueba endurecer asilo y construir muro fronterizo

Redacción. Los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron este jueves un amplio proyecto de ley que busca construir más secciones del muro fronterizo entre Estados Unidos y México e imponer nuevas restricciones a los solicitantes de asilo.

El proyecto fue aprobado con 219 votos a favor y 213 en contra. Dos republicanos se unieron a todos los demócratas para oponerse a la medida.

Los representantes republicanos afirman que el proyecto de ley, denominado Secure the Border Act of 2023, abordaría la crisis en la frontera al ordenar que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) contrate y entrene a 22,000 agentes de la Patrulla Fronteriza y desarrolle un plan para actualizar la tecnología existente con el fin de garantizar que los agentes estén bien equipados.

Muro fronterizo
Mediante esta ley buscan frenar el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos.

La legislación también exige al secretario de Seguridad Nacional que reanude la construcción del muro fronterizo, una pieza central de las políticas del expresidente Donald Trump.

Sin embargo, el proyecto no tiene prácticamente ninguna posibilidad de convertirse en ley. Los demócratas, que tienen un estrecho control del Senado, han tachado las agresivas medidas del proyecto como «crueles» y «antiinmigrantes». Además,  Biden ya ha prometido que lo vetará.

¿Sobre qué trata este proyecto de ley?

El proyecto de ley, de 213 páginas, representa un compromiso en la conferencia republicana entre los legisladores de la corriente dominante, que querían centrarse en reforzar la aplicación de las leyes fronterizas, y los conservadores de línea dura, que quieren ver cambios drásticos en la legislación sobre asilo e inmigración.

El paquete invoca muchas políticas aplicadas por Trump, como la construcción de muros a lo largo de la frontera. También restringe el asilo al exigir que los migrantes crucen legalmente, paguen una tarifa de 50 dólares. Asimismo, que  cumplan requisitos más estrictos para demostrar en las entrevistas iniciales que huyen de la persecución política, religiosa o racial.

El proyecto propone eliminar un programa que ha permitido a las autoridades estadounidenses aceptar o rechazar rápidamente a algunos migrantes. Estos en su mayoría procedentes de Venezuela, Haití y Nicaragua.

El programa es una piedra angular de los esfuerzos de Biden en materia migratoria, ya que permite a los migrantes de esos países solicitar venir a EEUU dos años de forma legal y trabajar.

Pero incluso cuando la legislación se acercaba a su forma final el miércoles, tuvo que ser modificada para apaciguar las preocupaciones de algunos legisladores.

Les preocupaban las implicaciones de otorgar al Departamento de Seguridad Nacional el poder de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, así como si las empresas agrícolas se verían perturbadas por una disposición separada que les obliga a verificar el estatus migratorio de los empleados.

migrantes caminando a cercanías del muro de la frontera (foto GETTY IMAGES)

«Un producto cruel»

La representante demócrata por California Nanette Barragán, presidenta del Grupo Hispano del Congreso, se hizo eco el jueves de las críticas de sus colegas demócratas al proyecto de ley, calificándolo como un «producto de la cruel e inviable política de inmigración de los republicanos extremistas».

«Este proyecto de ley es una adopción de las políticas fallidas de la era Trump que criminalizan el derecho a solicitar asilo», dijo Barragán durante una rueda de prensa.

«Esto es antiinmigrante. Es antilatino, y es anti estadounidense», dijo. «Es hora de una reforma migratoria integral que sea humana. Además, que amplíe las vías legales para la migración, proteja a sus soñadores y aborde las causas fundamentales de la migración», agregó Barragán.

Árboles caídos, calles inundadas y tráfico deja lluvia en SPS

Redacción. Árboles caídos, carros varados y calles inundadas fueron algunos de los daños que dejó la lluvia que cayó está tarde en la ciudad de San Pedro Sula, zona norte del país.

Antes que que cayera la tormenta, se comenzaron a registrar vientos huracanados y se escuchaban fuertes truenos.

Luego, de un momento a otro, comenzó a caer la fuerte lluvia de duró más de una hora. Tiempo que bastó para que las calles comenzaran a inundarse rápidamente.

La 13 calle, bulevar Morazán, avenida Circunvalación, el centro de la ciudad y varias colonias fueron las zonas más afectadas de San Pedro Sula.

Se reportó la caída de un árbol en la 13 calle. Asimismo, varios barrios y colonias quedaron sin energía eléctrica. Un poste del tendido eléctrico registró un cortocircuito tras la lluvia.

Vea los vídeos:

 

 

 

 

 

Nota relacionada: Fuerte tormenta eléctrica inunda las calles de San Pedro Sula

Además, se registra fuerte congestionamiento vehicular en varias calles de la ciudad, una de ellas es la 33.

Imágenes y vídeos muestran las fuertes inundaciones, donde los carros no podían avanzar debido a las corrientes de agua. Además, se veía que el nivel de agua iba en aumento. Una pobladora tenía el agua hasta sus pantorrillas al cruzar una calle del barrio Guamalito.

Cuerpo de Bomberos y la Policía Nacional se trasladó por diferentes puntos de la ciudad para auxiliar a los hondureños que tuvieron problemas tras esta lluvia.

Demandan detener liberación de migrantes al gobierno de Biden

Redacción. La Fiscalía de Florida solicitó este jueves detener la liberación de migrantes en Estados Unidos ante el fin del Título 42, la norma sanitaria usada durante la pandemia de COVID-19 para rechazar migrantes de manera exprés, aseguró en un comunicado.

RNP recibe maquina de DNI que imprimirá 1,200 documentos por hora

Honduras.– Las autoridades del Registro Nacional de las Personas (RNP) adquirió este jueves una máquina para impresión de documentos de identidad y que cuenta con la capacidad de tiraje de 1,200 documentos por hora.

Este nuevo equipo de alta tecnología permitirá entregar DNI bajo los más altos estándares de seguridad y contará con una impresión hábil y segura. Asimismo, la máquina estará conectada con el software de la base de datos biométrica ciudadana, lo que ayudará a evitar problemas como la duplicidad.

El Comisionado presidente del RNP, Rolando Kattan, manifestó que «Contar con esta máquina de impresión, y todo el proceso que implica su funcionamiento, es un avance hacia la modernidad en el RNP. Además, contribuye a mejorar la prestación de un servicio esencial y habilitador de otros derechos a la ciudadanía”.

Rolando Kattan
Rolando Kattan, comisionado presidente del RNP.

Nota relacionada: Enrolarán 2.4 millones de menores de 17 años para extenderles DNI

Remodelaciones a la infraestructura

De igual manera, a través de un comunicado el RNP anunció que además de la maquinaria recibida se realizaron remodelaciones a la infraestructura física donde se instalarán los equipos. Esto, para cumplir con los requerimientos específicos de las condiciones de seguridad.

Hasta el momento, el acceso a las instalaciones de la impresora será restringido, ya que contará con un protocolo específico. Por tanto, el RNP se encuentra desarrollando un proceso de actividades para una ordenada instalación y puesta en marcha de la práctica.

De igual manera, se está llevando a cabo una capacitación al personal asignado por la institución.

Finalmente, se espera que la fábrica esté lista para operar a inicios de julio del presente año. «Este hito permite seguir consolidando una estructura registral sólida y confiable sin precedentes en Honduras», cita el comunicado del Registro Nacional de las Personas de Honduras.

Le puede interesar: RNP identificará con nuevo documento a unos 3 millones de niños

 

¿Qué es Título 8, ley que quedará vigente tras fin del Título 42?

Redacción.- Tras el fin de la restricción fronteriza del Título 42 establecida durante el Gobierno de Donald Trump, ahora el actual presidente buscará procesar a todos lo migrantes ahora en mayor medida con la ley de inmigración tal como se define en el Título 8; una norma con procesos de deportación más estrictos y prohibiciones de reingreso.

A través de esta nueva normal, Estados Unidos volverá a procesar a todos los migrantes tal como se hacían antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. Además, será una desviación significativa del uso del Título 42, que permitió las rápidas expulsiones durante la crisis sanitaria del coronavirus.

La directora de políticas públicas del Servicio Luterano de Inmigración y Refugiados, Jill Marie Bussey, expresó que «el fin del Título 42 debió haber sucedido hace mucho tiempo y pone fin a un periodo vergonzoso de nuestro país».

Bussey fue quien solicitó a la administración Biden a no replicar el Título 42, esto con  planes de aumentar las deportaciones bajo el Título 8.

«Afirmamos inequívocamente el derecho legal de las personas a buscar protección en nuestras fronteras. Además, nos solidarizamos con los más vulnerables, incluyendo los niños y las familias», agregó.

título 8
Tras el fin del Título 42, EE UU ha aumentado los operativos de seguridad en la frontera.

Lea también: EEUU lanza campaña para disuadir migrantes de cruzar su frontera

Diferencias entre el Título 42 y el Título 8

El Título 42 no es una ley de inmigración tradicional y causó controversia desde que Trump lo invocó como precaución del Covid-19 en marzo de 2020. Sin embargo, dada a las aceleradas expulsiones defensores de los inmigrantes afirmaron que su uso es una violación ilegal a los derechos de los migrantes a buscar asilo en suelo estadounidense.

Por su parte, el Título 8,que incluye legislación de inmigración con décadas de antigüedad, describe los procesos para el manejo de migrantes en la frontera. Además, suele conceder más tiempo a los migrantes para presentar solicitudes de asilo.

La administración Biden ha trabajado para acelerar los procesos del Título 8 al enviar cientos de oficiales de asilo a la frontera. Esto en un esfuerzo por tramitar más rápidamente las solicitudes humanitarias, aplicando al mismo tiempo las consecuencias que el Título 42 no conlleva.

asilo político EEUU
Con el Título 8, inmigrantes tendrán la oportunidad de solicitar asilo político.

¿Qué sucederá cuando finalice el Título 42?

El Título 42 expira el jueves a las 11:59 p.m. y los funcionarios volverán inmediatamente a procesar a los migrantes de acuerdo con las directrices del Título 8.

Las autoridades en la frontera nunca dejaron de usar el Título 8, incluso cuando la pandemia cerró en gran medida los viajes globales en 2020. Pero su uso ha aumentado desde entonces, y una vez más será la principal autoridad para procesar a los migrantes.

 

error: Contenido Protegido