31.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 487

DMG Grupo Holding: El espejismo Ponzi que estafó en Colombia

Redacción. Entre 2003 y 2008, DMG Grupo Holding S.A. operó en Colombia como una supuesta comercializadora de bienes y servicios mediante tarjetas prepago. La empresa presentó su modelo como una alternativa económica innovadora, pero en realidad ocultó uno de los esquemas Ponzi más grandes del país.

DMG ofreció tarjetas electrónicas a sus clientes, supuestamente canjeables por productos y servicios, y prometió pagos por publicidad, lo que le dio una apariencia de legalidad.

Sin embargo, la empresa sostuvo su operación captando constantemente nuevos inversionistas, cuyos aportes utilizó para pagar a los anteriores. Prometió rendimientos de altos porcentajes en corto tiempo, sin contar con autorización para captar dinero del público.

Las víctimas de DMG protestaron por la devolución de sus ahorros.

Lea también: Petro exige esclarecer asesinato de mujer trans en Colombia

Crecimiento 

La compañía se expandió internacionalmente y abrió sedes en distintos países. Esta expansión, junto con el colapso de otras pirámides en el país, activó las alertas de los medios y las autoridades financieras.

El 18 de noviembre de 2008, en medio de una crisis financiera nacional, el gobierno colombiano intervino a DMG. Las investigaciones revelaron una red de empresas fachada, hallaron indicios de lavado de activos y detectaron presuntos vínculos con grupos armados ilegales. Luego, los gobiernos de otros países también intervinieron sus sedes.

Las autoridades capturaron a David Murcia Guzmán, fundador de DMG, en Panamá, lo extraditaron a Colombia y lo recluyeron en la cárcel La Picota. En mayo de 2015, la Corte Suprema de Justicia lo condenó a 30 años y 8 meses de prisión, además de imponerle una multa millonaria e inhabilitarlo por 20 años para ejercer cargos públicos.

Tras el colapso del fraude financiero, las sedes de DMG en Colombia y otros países fueron cerradas.

Aunque las autoridades disolvieron a DMG, su legado persistió. La Superintendencia Financiera advirtió sobre nuevos intentos de estafa bajo su nombre.

El caso dejó a miles de víctimas sin sus ahorros y evidenció la urgente necesidad de una mayor regulación financiera y educación económica. Lo que muchos inicialmente vieron como una oportunidad, terminó siendo una estafa.

Nasralla: Habrá elecciones, pero hay que resolver los problemas ahora

Redacción. Salvador Nasralla, candidato a la presidencia por el Partido Liberal, se refirió este jueves a la incertidumbre que existe en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de cara a las elecciones generales de noviembre.

El presidenciable reconoció la labor de la consejera Cossette López, quien denunció que en el contexto actual no hay condiciones para elecciones debido a la poca voluntad política que hay en el país, el irrespeto a la autonomía del CNE, así como la injerencia de actores externos al proceso electoral y un clima de persecución política.

Nasralla responsabilizó al Partido Libertad y Refundación (Libre) por desestabilizar el funcionamiento del órgano electoral.

“Para las Elecciones Primarias hubo un afán de impedir elecciones por parte del gobierno. No les pasaron a tiempo el presupuesto (al CNE) y (hubo) una conflagración con el jefe de Estado Mayor Conjunto (Roosevelt Hernández)”, aseguró.

La togada lamentó la injerencia de entes externos y la persecución política.

Lea también: Cossette López confirma que en mayo habrá llamado a elecciones generales

Agregó que mientras haya activistas de Libre a lo interno del CNE que impidan la llegada de recurso económico y humano, difícilmente habrá un buen funcionamiento.

Reiteró su respaldo a las consejeras Cossette López y Ana Paola Hall, haciendo un llamado a la oposición a pronunciarse en conjunto por los problemas que están enfrentando las funcionarias a lo interno del CNE para la logística de los comicios de noviembre.

 “Solucionar ya”

Aclaró que las declaraciones de López no son para sembrar dudas, sino para advertir que se deben solucionar los problemas a la brevedad de lo posible.

Voto
Las elecciones generales están programadas para el mes de noviembre, en medio de la crisis que dejaron las primarias.

“Aquí va a haber elecciones, pero tenemos que resolver los problemas ahora. La experiencia de Cossette le permite avizorar que si no se tiene todo a tiempo”, el panorama puede empeorar, concluyó.

CPH galardonará a Dagoberto Rodríguez con el Premio Álvaro Contreras 2025

Redacción. El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) anunció oficialmente que el reconocido periodista Dagoberto Rodríguez Coello recibirá el Premio Nacional de Periodismo “Álvaro Contreras” 2025-2026, el más alto galardón que otorga esta institución a profesionales del periodismo en el país.

La decisión la tomó de manera unánime un jurado calificador, designado por la Junta Directiva del CPH, tras una exhaustiva deliberación realizada en las instalaciones del colegio.

El jurado concluyó que Rodríguez cumple con todos los méritos necesarios para recibir tan honorable distinción, destacando su trayectoria ejemplar, su profundo sentido gremialista, su profesionalismo, integridad humana y un inquebrantable compromiso con la verdad y la información al servicio del pueblo hondureño.

Dagoberto Rodríguez es ampliamente reconocido en el ámbito periodístico por su ética, capacidad analítica y labor investigativa. A lo largo de su carrera, demostró su responsabilidad informativa, y su influencia ha dejado una huella positiva en generaciones de comunicadores en Honduras.

Lea también: Jesús Vélez Banegas recibe el premio Álvaro Contreras

El periodista Dagoberto Rodríguez recibirá el premio "Álvaro Contreras" en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo hondureño.
El periodista Dagoberto Rodríguez recibirá el premio «Álvaro Contreras» en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo hondureño.

Diario Tiempo, su primera escuela

“En 1993 llegué a Diario Tiempo como reportero de prensa general, con muchos sueños y expectativas. Diario Tiempo fue mi primera escuela en el periodismo escrito”, recordó Rodríguez.

El reconocido periodista destacó que su formación y crecimiento profesional están profundamente ligados a su experiencia en Diario Tiempo, medio al que reconoce como un pilar en su carrera. Este reconocimiento por parte del Dagoberto Rodríguez honra la trayectoria de Diario Tiempo como cuna de grandes profesionales y bastión del periodismo hondureño.

El Premio “Álvaro Contreras” es un reconocimiento que se otorga anualmente a periodistas que han demostrado excelencia y vocación de servicio a través de su labor comunicacional.

Este galardón, nombrado en honor al prócer del periodismo hondureño, Álvaro Contreras, representa mucho más que un simple homenaje al profesionalismo. Es también una expresión del compromiso con los valores fundamentales que inspiran el ejercicio periodístico.

Con este reconocimiento, el CPH rinde tributo a una figura clave del periodismo nacional. También, reafirma su compromiso con la promoción de una prensa libre, responsable y comprometida con el desarrollo de Honduras.

Comunicado oficial del CPH.
Comunicado oficial del CPH.

CCEPL y bancada consolidan unidad del instituto político

Redacción. El candidato presidencial del Partido Liberal (PL), Salvador Nasralla, llevó a cabo este miércoles una reunión clave con diversos miembros de su partido, con el objetivo de reforzar la unidad interna del instituto político, de cara a las elecciones generales programadas para el próximo 30 de noviembre.

A través de su cuenta oficial en la plataforma X, Nasralla compartió detalles sobre la reunión, la cual tuvo lugar en las instalaciones del CCEPL en Tegucigalpa.

Al encuentro asistieron los ex aspirantes presidenciales que participaron en las recientes elecciones internas del Partido Liberal: Jorge Cálix y Maribel Espinoza.

Salvador Nasralla
Salvador Nasralla, candidato presidencial del Partido Liberal.

Lea también: Salvador Nasralla: Ganamos en los municipios con mayor carga electoral 

En la reunión también estuvieron presentes importantes figuras como el presidente del CCEPL, Yani Rosenthal; el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras; varios diputados en funciones y otros alcaldes liberales. Esta asistencia refleja el esfuerzo por consolidar alianzas dentro de la organización y fortalecer su cohesión política.

Integración

El candidato presidencial destacó en su publicación que este encuentro marca el comienzo de una nueva etapa para el Partido Liberal. «Hoy nos reunimos con la bancada liberal y el Consejo Central Ejecutivo para reafirmar algo que ya está claro: estamos más unidos que nunca. Gobernaré con los liberales, con los independientes y con los mejores talentos de Honduras».

También, agregó: «Iniciamos una nueva etapa. Ahora somos una sola fuerza y nos preparamos para recorrer el país juntos, transmitiendo un mensaje de unidad y esperanza. ¡Esa es la fórmula para rescatar nuestro país del caos!», expresó el aspirante presidencial.

Con este encuentro, Nasralla y los líderes del Partido Liberal buscan enviar un mensaje contundente de unidad y fortaleza, en un momento decisivo para las aspiraciones del partido de cara al próximo proceso electoral.

Publicación de Salvador Nasralla
Publicación de Salvador Nasralla en la red social X.

Tildan de «circo» la comisión anunciada por Redondo sobre fondos de USAID

Redacción. La oposición política tildó de un «circo», una herramienta de persecución y parte de la instauración de un sistema dictatorial en Honduras, a la comisión anunciada por el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, orientada a dar seguimiento a los recursos donados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La comisión, que será nombrada tras una reunión de jefes de bancada, investigará instituciones públicas y privadas que recibieron estas ayudas. Se enfocará en los proyectos donde se gestionaron los fondos, si se cumplieron los objetivos establecidos y en qué se utilizó el financiamiento otorgado por USAID.

Redondo, en su exposición, afirmó que la medida se tomó luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y algunos miembros de su gabinete calificaran a USAID como una organización criminal y una herramienta de injerencia política en diferentes países.

Te puede interesar: Congreso investigará a instituciones que recibieron fondos de USAID en el país

Sistema dictatorial

Fátima Mena, diputada y presidenta del Partido Salvador de Honduras (PSH), criticó que la comisión anunciada por Redondo representa la constitución de un sistema dictatorial.

«Que el Congreso diga que va a conformar una comisión para que se investigue a las organizaciones de sociedad civil en el marco de la transparencia, cuando ni siquiera rinde cuentas», comenzó diciendo.

Agregó que «es un circo y (un acto de) doble moral que tiene el presidente del Congreso. Esperamos que rinda cuentas de lo que ejecuta porque no lo ha hecho en tres años, pese a que hay bastantes señalamientos de la sociedad civil y de medios de comunicación».

FÁTIMA MENA
Fátima Mena, diputada por el PSH.

Mena afirmó que Redondo, al señalar que la investigación de la comisión debe terminar en acciones judiciales, amenazó directamente «a las personas que piensan distinto y hacen auditorías».

«Esta comisión puede implicar, en el marco de una constitución de un sistema dictatorial, directamente en contra de las organizaciones de sociedad civil. Ya ha sucedido en otros países, donde se cierran espacios físicos, donde se hacen auditorías de la democracia, sociales, que ha llevado a ir más allá; se persigue gremios», cerró.

El PSH subrayó que no formará parte de la comisión debido a que es una acción peligrosa en contra de la democracia.

Fondo de la comisión 

Francis Cabrera, diputado del Partido Liberal, dijo que también están a la espera de conocer el fondo de la comisión y la calificó de innecesaria ante las verdaderas necesidades del pueblo hondureño.

«Estoy a la espera de que se nombre para establecer si en realidad va a ser objetivo. O si lo que se persigue es seguir confrontando a Estados Unidos y la oposición política. Si es más de eso, es más circo», expuso.

Francis Cabrera, diputado por el Partido Liberal.

Cabrera es del criterio que las investigaciones de la comisión no deben ser vinculantes. «Queremos saber cuál es el fondo. Si es prestarse para un tema político o le abona al pueblo hondureño. Esto en un gobierno que prácticamente ha fracasado en todo lo que ha hecho», cerró.

Confirman fecha en que inicia la temporada ciclónica 2025, ¿Honduras está en riegos?

Redacción. Este próximo jueves 15 de mayo arranca la temporada de huracanes en el océano Pacífico, mientras que en el Atlántico iniciará el 1 de junio, según lo dio a conocer el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos).

Cenaos reveló que este 2025, Honduras entrará oficialmente en esta etapa a partir del 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Asimismo, mencionó que la tendencia de tormentas que podrían afectar al país estaría en el rango del año pasado.

Temporada ciclónica
Por ahora, Cenaos no prevé que algún fenómeno tropical del Atlántico afecte directamente al territorio nacional.

«En el Pacífico se espera una temporada ciclónica promedio, con 16 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían convertirse en huracanes y cuatro alcanzarían categoría de peligrosos. Por lo general, esta cuenca no impacta directamente a Honduras», reveló Argeñal en un medio local.

Sin embargo, la cuenca del Atlántico podría experimentar una temporada levemente superior al promedio.

Por otra parte, Argeñal dio a conocer que según la Universidad de Colorado, una de las instituciones más respetadas en pronósticos meteorológicos, estima que se formarían 17 tormentas tropicales y nueve huracanes, de los cuales cuatro serían intensos.

Ver video

 

Le puede interesar: Más de L6,200 millones en pérdidas: la factura que dejó la tormenta Sara en Honduras

Condiciones climáticas en Honduras 

De acuerdo con Francisco Argeñal, jefe de meteorología de Cenaos, este año la temporada estará influenciada por el fenómeno de La Niña, lo que podría generar condiciones más lluviosas de lo habitual, especialmente en las zonas sur y nororiental del país.

Aunque estas lluvias pueden beneficiar a la agricultura, también aumentan el riesgo de inundaciones y deslizamientos en áreas vulnerables.

“Debido a la transición de El Niño a La Niña, existe la posibilidad de una mayor formación de ciclones en el Atlántico, lo que significa que Honduras debe estar preparada para enfrentar posibles afectaciones”, explicó Argeñal.

El jueves comienza la temporada ciclónica en el Atlántico con pronósticos de normalidad
Se prevé que para el mes de junio comience la temporada ciclónica en el Atlántico con pronósticos de normalidad.

Cenaos advirtió que, aunque no se puede determinar con exactitud cuántos ciclones tocarán territorio hondureño, es necesario mantenerse alerta. Por ello, instó a la población a informarse a través de los canales oficiales y a seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades locales.

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) también anunció que mantendrá vigilancia constante durante toda la temporada. Además, activará los protocolos de respuesta inmediata en caso de amenaza.

Honduras, por su ubicación geográfica, es uno de los países centroamericanos más vulnerables a los efectos de fenómenos naturales. Por ello, la prevención sigue siendo clave para salvar vidas.

Zoe, la estafa piramidal más grande de Latinoamérica, usó el mismo esquema que Koriun

Redacción. Durante varios años, Generación Zoe operó en Argentina con la promesa de independencia financiera, crecimiento personal y retornos millonarios por inversiones en criptomonedas.

Bajo una apariencia de coaching espiritual y educación financiera, esta organización terminó revelándose como una de las estafas piramidales más grandes de los últimos tiempos en América Latina.

Generación Zoe fue dirigida por Leonardo Cositorto, quien prometía retornos financieros a través de inversiones en criptomonedas.

El proyecto, liderado por Leonardo Cositorto, mezclaba discursos motivacionales con promesas de rendimientos mensuales que oscilaban entre el 7 % y el 10 %.

Miles de personas, muchos de ellos de sectores medios y bajos, confiaron sus ahorros, convencidos de que estaban invirtiendo en un modelo de negocio innovador. Sin embargo, todo se sostenía mediante un esquema Ponzi: se usaba el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores, sin ninguna inversión real de por medio.

Le puede interesar: CNBS: Desde hace tiempo advertimos sobre el riesgo de invertir en Koriun

En su apogeo, Generación Zoe tuvo presencia en al menos ocho países y llegó a contar con oficinas físicas, incluso en barrios populares de Buenos Aires.

Denuncias contra Generación Zoe

En 2022, las primeras denuncias comenzaron a multiplicarse y las autoridades argentinas iniciaron una investigación que culminó con el arresto de Cositorto en República Dominicana, tras permanecer prófugo durante semanas.

“Nos hablaban de Dios, de abundancia, de cambiar nuestras vidas… y lo que hicieron fue vaciarnos los bolsillos”, contó a medios locales una de las víctimas, una mujer que invirtió sus ahorros familiares en la promesa de un futuro mejor.

Zoe llegó a operar en al menos ocho países, con oficinas en Argentina y otras naciones de América Latina.

El caso destapó no solo una red de engaños financieros, sino también una estrategia emocional y psicológica para captar personas vulnerables. Actualmente, Cositorto y otros miembros del grupo enfrentan cargos por estafa, asociación ilícita y lavado de activos.

El escándalo de Generación Zoe es una alerta para muchos países de la región, donde los esquemas piramidales aún encuentran terreno fértil. Hoy, miles de víctimas siguen esperando justicia y, sobre todo, recuperar algo de lo perdido.

El alcalde de Choloma dijo cosas que no son correctas sobre Koriun: MP

Redacción. El portavoz del Ministerio Público (MP), Yuri Mora, refutó categóricamente las declaraciones del alcalde de Choloma, Gustavo Mejía, quien sugirió una supuesta falta de supervisión e ineptitud por parte del ente acusador en el caso de Koriun Inversiones.

Mora aclaró que la función del MP no es la supervisión operativa de empresas y recordó que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) ya había explicado la situación irregular de la entidad financiera en Choloma, que también tiene sedes en varios departamentos del país.

Detalló que el permiso de operación otorgado por la Municipalidad de Choloma no es más que un trámite administrativo, que se concede sin mayor escrutinio a cualquier negocio que lo solicite. «La alcaldía lo que hace es darle un permiso para que opere como empresa; eso se lo dan a cualquiera que lo solicita. Pero eso no quiere decir que la empresa esté facultada para recibir dinero de los ciudadanos», enfatizó el portavoz.

Lea también: CNBS: Desde hace tiempo advertimos sobre el riesgo de invertir en Koriun

Además, comentó que para la captación de fondos del público, las empresas deben contar con autorizaciones específicas de la CNBS, entidad reguladora encargada de proteger los ahorros de los hondureños.

Los representantes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) realizaron las incautaciones en la empresa Koriun Inversiones.

Inversiones 

Por otra parte, Mora desmintió las afirmaciones de los representantes de Koriun sobre la supuesta fuente de los intereses que pagaban a sus inversionistas. «Los miembros de Koriun decían que los intereses los sacaban de materia prima, petróleo«.

En ese sentido, explicó que el MP pudo comprobar que eso no es cierto, que no existía ningún tipo de inversión real: «Los intereses que se pagaban a los socios provenían del dinero de los nuevos socios que ingresaban al sistema».

El portavoz también ofreció detalles sobre la estructura operativa del esquema, señalando la participación de estadounidenses en asociación con hondureños. «Quienes vienen a este negocio son ciudadanos de Estados Unidos que se asocian con hondureños», confirmó.

«Los hondureños eran quienes básicamente dirigían la empresa en Honduras, abrían las cuentas bancarias. Sin embargo, estos ciudadanos estadounidenses manejaban las claves y los ‘tokens’ para realizar los movimientos de dinero en las cuentas», añadió.

El alcalde Gustavo Mejía, Iván Velásquez (representante de Koriun) y miembros de la Municipalidad de Choloma al recibir el permiso de operación en la ciudad.

Permiso de operación en Choloma 

Horas antes, el alcalde de Choloma intentó deslindarse de cualquier responsabilidad en el caso Koriun, con el argumento de que el permiso de operación otorgado a la «fraudulenta» financiera fue un mero trámite administrativo, similar al que se concede a cualquier ciudadano o negocio.

«Ellos solicitan, como cualquier ciudadano, un permiso de operación. Ya el seguimiento, el lineamiento y todo lo tiene que hacer el SAR, la CNBS, lo tiene que revisar el Ministerio Público», sostuvo Mejía, buscando trasladar la carga de la supervisión a otras instituciones.

Le puede interesar: Koriun paga intereses en Choloma tras disturbios: ¿qué quieren inversionistas?

Su postura, sin embargo, contrasta con testimonios y advertencias previas que indicaban que diversas personas ya habían alertado a la alcaldía cholomeña sobre las sospechosas operaciones de Koriun y la falta de permisos necesarios para la captación de fondos del público.

Los fajos de dinero estaban acomodados y con viñeta de cantidad cuando llegaron las autoridades.

A pesar de estas señales de alarma, la administración de Mejía continuó permitiendo la operación de la empresa. Ahora, alega que la supervisión «no era de su incumbencia».

«Boom» de crecimiento

El edil defendió que la entidad operó durante más de 3 años antes de la intervención de las autoridades y que la revisión se produjo por el «boom» de crecimiento que experimentó. Incluso afirmó que el permiso inicial se concedió por un año y que Koriun llevaba aproximadamente dos años y medio operando en el municipio.

Además, realizó una declaración polémica sobre la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI, encargada de la administración de los bienes asegurados en Koriun), mencionando la llegada de «todo tipo de gente, militares, políticos y personas con ‘soles'».

Ex comisionado de Policía, Lorgio Oquelí Mejía, queda libre de acusaciones por lavado de activos

Redacción. La Sala I del Tribunal de Sentencia en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción absolvió este jueves a Lorgio Oquelí Mejía Tinoco, comisionado de la Policía Nacional en condición de retiro.

El comisionado estaba acusado de los delitos de lavado de activos, cohecho pasivo propio y asociación para delinquir.

Sin embargo, de acuerdo con el informe del Poder Judicial, el Tribunal consideró que la carga probatoria presentada por los fiscales del Ministerio Público fue insuficiente.

En ese sentido, el ente de justicia dejó sin valor ni efecto las medidas cautelares impuestas en el proceso. Además, declaró la nulidad de la caución hipotecaria que se había presentado.

Juez dicta apertura de juicio contra Lorgio Oquelí Mejía Tinoco
Al expolicía se le incautaron varias propiedades.

Una vez conocido el fallo, Mejía expresó que el proceso penal le causó grave perjuicio, por lo que podría tomar acciones para una posible indemnización.

“En su momento analizaremos junto a mi equipo de defensa la posibilidad de ver si hay alguna razón o algún motivo que nos pueda servir como argumento de defensa para poder recibir lo que nos corresponde”, expresó.

Agregó, que el Ministerio Público cumple con su función, pero “si no encontró suficientes elementos, es sencillamente porque no los había”.

Lea también: Solicitan antejuicio contra regidora nacionalista de Opatoro, La Paz

Lamentó que su servicio de 30 años en la institución policial quedó manchado de manera injusta. “Afectaron a mi esposa, a mi exesposa, a toda mi familia. Es algo que no se puede reparar con una resolución”.

Oquelí Mejía se mostró conmovido por lo ocurrido.

El caso 

La acusación presentada por la Unidad Fiscal de Apoyo al Proceso de Depuración Policial (UF-ADPOL) señalaba la existencia de una estructura delictiva dentro de la Policía Nacional en el departamento de Choluteca, activa entre los años 2012 y 2015.

El caso judicial contra Mejía tiene su origen en una investigación que comenzó en octubre de 2018. Según las investigaciones, mientras Lorgio Oquelí Mejía se desempeñaba como jefe departamental, al menos seis policías en funciones y tres ya depurados habrían formado parte de una red que operaba al margen de la ley.

El Ministerio Público argumentaba que en ese tiempo se detectaron inconsistencias patrimoniales superiores a los 17 millones de lempiras en los bienes de Mejía y su núcleo familiar, las cuales no correspondían con los ingresos que percibían.

La causa penal también alcanzó a su exesposa, Denisse Yamileth Morales, quien en 2021 fue declarada culpable por el delito de lavado de activos. Como parte de la sentencia, se ordenó el decomiso de siete cuentas bancarias a su nombre.

Juez dicta apertura de juicio contra Lorgio Oquelí Mejía Tinoco
Dennise Yamileth Morales, excompañera de hogar del ex oficial de Policía, Lorgio Oquelí Mejía.

La red cobraba sobornos a transportistas para permitir el paso de ganado sin ningún tipo de control o restricción.

De acuerdo con el requerimiento, esta práctica no solo violaba la normativa vigente, sino que evidenciaba una estructura organizada con fines ilícitos, donde los implicados actuaban de manera coordinada para lucrarse a cambio de facilitar el tránsito irregular de mercancía. Por estos hechos, se imputaron los delitos de asociación ilícita y cohecho.

«Habrá elecciones generales en tiempo y forma»: Ana Paola Hall

Redacción. Durante su comparecencia ante la Comisión Especial del Congreso Nacional, la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, recalcó que las elecciones generales se llevarán a cabo en la fecha establecida, el próximo 30 de noviembre.

Hall compareció este jueves ante las autoridades de la comisión encargada de investigar las irregularidades presentadas en los comicios primarios celebrados el 9 de marzo. La consejera del CNE hizo énfasis en que los integrantes del pleno del órgano electoral están comprometidos con que se respete el debido proceso.

«La consejera (Cossette López), igual que yo, está convencida que van a haber elecciones. Y es más, no creo que solo se trate de la consejera, yo estoy segura de que los tres queremos elecciones generales», manifestó. Además, subrayó que los próximos comicios primarios deben realizarse en tiempo y forma.

Ana Paola Hall
La consejera del CNE compareció este jueves ante la Comisión Especial del Congreso Nacional.

Lea también: Cossette López comparece ante comisión del Congreso por elecciones primarias 2025

Firmeza

Ana Paola explicó que el caos sucedido en las pasadas elecciones primarias creó un ambiente de complejidad y preocupación, pero fue contundente al afirmar que habrá elecciones generales en tiempo y forma, en la fecha que establece la Constitución y las leyes.

«Ese ambiente es complejo, nadie lo va a negar, pero es algo que vamos a trabajar día a día. Hay que levantarse y seguir, hay algo más importante que es la institucionalidad. Eso es lo que su servidora siempre va a intentar defender», aseveró.

También, la consejera destacó que la población hondureña se encuentra lista para apoyar al pleno del CNE en los próximos comicios primarios, con el fin de que el país pueda tener unas elecciones transparentes.

Conformidad 

Tras la comparecencia de la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, ante el Congreso Nacional, el presidente de la Comisión Especial, Ramón Barrios, reafirmó que las elecciones generales se llevarán a cabo en el mes de noviembre, tal como está previsto.

Barrios destacó que Hall cumplió con los aspectos esperados en relación con el proceso de elecciones primarias. También, destacó el compromiso del CNE con la realización de los comicios generales.

En ese sentido, afirmó: «Destacar realmente que la consejera, en consonancia con los deseos, no solamente con este Congreso Nacional de la República, sino con la afirmación de esta comisión especial de que vamos a tener elecciones generales en noviembre».

Ramón Barrios
Ramón Barrios, presidente de la Comisión Especial del Congreso Nacional.

Además, el diputado expresó su satisfacción con la comparecencia de Hall y envió un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía.

«Queremos decirle al pueblo hondureño que venimos satisfechos, porque ha sido la afirmación que ha hecho la consejera Ana Paola Hall. El pueblo tiene que estar seguro de que en noviembre vamos a ir a elecciones generales«.

error: Contenido Protegido