27.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 4785

Guatemala: Fiscalía pide 40 años de cárcel para dueño de diario

AFP.- La Fiscalía de Guatemala pidió este martes imponer una condena de 40 años de prisión al dueño de un diario crítico del gobierno, en un polémico juicio por lavado de dinero denunciado por gremios de la prensa.

La fiscal Cinthia Monterroso hizo la petición en el juicio iniciado hace 28 días contra José Rubén Zamora, dueño del ahora extinto diario El Periódico y en prisión desde hace 10 meses, en un caso que ha generado denuncias de ataques a la libertad de expresión.

Monterroso solicitó 20 años de cárcel para Zamora por lavado de dinero, otros ocho años por chantaje y 12 por tráfico de influencias. Todas las penas son las máximas contempladas según la legislación local.

José Rubén Zamora
José Rubén Zamora

La fiscal sostuvo que Zamora intentó blanquear el equivalente a unos 37.500 dólares de «procedencia ilícita» y «producto de chantajes y extorsiones» a empresarios.

«Estudié las imputaciones y todas carecen de sustento», dijo Zamora a periodistas en un receso de la audiencia.

La presidenta del tribunal, Oly González, debe definir la fecha en que será anunciada la sentencia.

Le puede interesar: Condenan a expresidente salvadoreño por negociar con pandillas

Detención y acusaciones

Zamora, de 66 años, resultó detenido a finales de julio del año pasado acusado de una trama de lavado de dinero.

La fiscalía afirma que el dinero provenía de «extorsiones» a empresarios para no publicar informaciones en su contra. Sin embargo,  Zamora sostiene que el efectivo decomisado era en su mayoría de la venta de una obra de arte para financiar su medio, que arrastraba una crisis financiera agravada con su arresto.

José Rubén Zamora
El Ministerio Público pide 40 años de prisión contra el periodista José Rubén Zamora

El periodista acusa al presidente Alejandro Giammattei y a la fiscal general Consuelo Porras, sancionada por Estados Unidos, de fabricar el caso para silenciarlo por publicaciones de corrupción en el gobierno.

Tras denunciar «persecución penal y presión económica», el diario, fundado por Zamora en 1996, cerró definitivamente el 15 de mayo. En diciembre ya había dejado de circular en papel y solo se mantenía la edición digital.

La captura de Zamora ocurrió en medio de las detenciones de varios exfiscales que investigaron connotados casos de corrupción. Todos ellos fueron acusados de supuesto abusos de autoridad.

Matan hombre mientras trabajaba en su taller de pintura en SPS

San Pedro Sula.– Una persona del sexo masculino murió acribillado este martes en la colonia Valle de Sula en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés.

La víctima corresponde al nombre de Fernando Mejía, de 23 años de edad, quien era propietario de un taller de enderezado y pintura de vehículos.

De acuerdo con las informaciones preliminares, mientras se encontraba en su taller arreglando un automotor, a Mejía lo interceptaron sujetos desconocidos, quienes de manera violenta le arrebataron la vida.

Tras recibir los disparos, a Fernando se le dieron los primeros auxilios y se le trasladó a una clínica privada ubicada en el barrio Medina, SPS.

El cuerpo fue trasladado a una clínica privada.

Asimismo, familiares llegaron hasta el centro asistencial para esperar la entrega del cuerpo de Mejía. Las autoridades policiales se encuentran investigando el hecho.

Hasta el momento se desconoce el móvil del crimen y el paradero de los hechores.

Le puede interesar:Desconocidos matan a disparos a un hombre en Tocoa, Colón

A balazos matan un hombre y su hijastro en Sulaco, Yoro

Un hombre y su hijastro perdieron la vida de manera violenta la madrugada de este sábado en el municipio de Sulaco, Yoro.

Las víctimas son José Ramón Flores, alias «Chiquinarco» y su hijastro Ariel Rodas, alias «El Jumbo».

De acuerdo con las informaciones, a ambos los interceptaron sujetos desconocidos, quienes con arma de fuego les arrebataron la vida.

Tras el hecho, autoridades policiales llegaron al lugar para resguardar la escena y esperar al personal de Medicina Forense para realizar el levantamiento de los cuerpos.

Hasta el momento se desconoce el motivo por el cual les habrían quitado la vida, así como los autores del hecho y su paradero.

Matan a hombre y su hijastro en Yoro
Fotografía en vida de José Ramón flores y Ariel Rodas.

Le puede interesar: Dentro de su casa matan a una mujer en La Iguala, Lempira

Director del HE expone carencias y falta de presupuesto

Tegucigalpa, Honduras.– Las autoridades del Hospital Escuela revelaron este martes las deficiencias, carencias y falta de apoyo que viven actualmente, causadas por una «burocracia administrativa en la SESAL».

El director del Hospital Escuela, Osmin Tovar, expuso que este 2023 empezaron el año con un 90% de abastecimiento de medicamentos y actualmente se encuentra en un 73%.

«Ese número va bajando rápidamente y va a seguir bajando mientras el sistema de salud tenga bastante necesidad de medicamento y el único centro de abastecimiento ahorita seamos nosotros», comenzó diciendo el galeno.

No obstante, explicó que la falta de abastecimiento no se debe a la falta de ejecución del presupuesto, pues en el informe de gestión pasado presentaron una ejecución del 98%. «Lo que se dejó de ejecutar no fueron los medicamentos, ni los insumos, era de recurso humano», detalló.

Osmín Tovar
Osmin Tovar, director del Hospital Escuela.

Mayor respuesta asistencial

Tovar mostró su inconformidad con el presupuesto que cuenta actualmente el Hospital Escuela. Esto, debido a que hay hospitales que atienden menos pacientes y cuentan con un presupuesto superior «siendo nosotros los que damos mayor respuesta», remarcó.

En tal sentido, desglosó algunos inconvenientes que padece el nosocomio y les generan mayor contratiempo. Entre uno de estos, hizo mención a la «burocracia administrativa» de la Secretaría de Salud (SESAL).

«Hay una burocracia administrativa en la SESAL. En ocasiones toma al hospital como si fuera uno de cien camas o 70 camas como otros. No puede ser considerado así», señaló.

Agregó que a pesar de que verbalmente «todo mundo» expresa su apoyo a este centro hospitalario, la verdad es que entran en la misma burocracia que dificulta mucho tener los procesos en tiempo y forma.

Entre otros problemas que enfrentan señaló al Servicio Civil, ya que las comisiones no les muestran el apoyo necesario. «Hasta el día de hoy no hemos podido pagar a nuestro personal por interinato cinco meses, porque los trámites en Servicio Civil no se encuentran realizados», declaró.

Asimismo, mencionó el retraso en las solicitudes de incorporación presupuestaria y el cambio en la forma de contratación y adquisición de insumos y medicamentos.

Osmín Tovar
Tovar expuso las carencias y falta de apoyo al nosocomio.

Escasez de espacios físicos

A su vez, el director explicó que debido a la falta de espacios físicos se les imposibilita atender a todos los pacientes.

«El problema no es que no queremos atenderlos. El problema radica en que queremos darle respuesta hasta al último de los pacientes y no tenemos espacio físicos donde atenderlos. Sin embargo, a pesar de que no tengamos espacios, aquí a todos se les da respuesta. (Tenemos) una cama o una silla digna para poder atenderlos», expresó.

Finalmente, expuso que el presupuesto con el cuentan no es suficiente para cubrir las demandas del Hospital, ya que la mayor parte de este se va en contratar pacientes.

«El 70% del presupuesto se va en recurso humano y no es que estén bien pagados. Al contrario, el recurso humano de nuestra institución está tan mal pagado que otras instituciones que se roban este recurso tan valioso, porque les pagan mejor», lamentó.

«Nosotros deseamos mantener la calidad de atención. Sin embargo, para tener cubiertas las necesidades, deberíamos tener un apoyo directo más tangible e inmediato para que podamos dar una respuesta como nosotros quisiéramos», cerró.

OTAN enviará 700 militares a Kosovo tras ataque a soldados aliados

Redacción. Jens Stoltenberg, anunció hoy que la OTAN enviará 700 soldados más a Kosovo para sumarse a la misión conocida como KFOR.

Con el nuevo despliegue la OTAN sumaría más de 400 uniformados en la zona. La decisión se ha conocido después de que se les pidiera a las partes contención en el uso de la violencia para evitar más tensión en la frontera con Serbia.

OTAN envía 700 soldados a Kosovo
Soldados de la fuerza de pacificación de la OTAN, montan guardia frente al edificio del ayuntamiento de Zvecan, después de que los enfrentamientos de ayer.

El anuncio se produce después de que treinta militares aliados resultaran heridos tras intervenir una violenta protesta de los serbios del norte de Kosovo.

Ya que los serbios se niegan a aceptar la autoridad de los nuevos alcaldes de cuatro municipios donde son mayoría.

Lea también: Ahogado muere hondureño en EEUU 2 semanas después de haber llegado  

Stoltenberg, declaró ante la prensa internacional, «hemos decidido desplegar 700 soldados más de las Fuerzas de Reserva Operativa para los Balcanes Occidentales”. Agregó, que también se ha puesto otro batallón de fuerzas de reserva en alerta “de modo que puedan ser desplegadas si es necesario”.

«La violencia no ayuda»

«La violencia hace retroceder a Kosovo y a toda la región, y pone en riesgo las aspiraciones euroatlánticas”, dijo el Stoltenberg durante la  conferencia de prensa.

OTAN envía 700 soldados a Kosovo
La policía antidisturbios de Kosovo utiliza gases lacrimógenos para dispersar a los serbios reunidos en protesta.

Serbia, en “máxima alerta”

El viernes pasado, serbios, se negaron a reconocer la declaración de independencia kosovar de Serbia promulgada en 2008. Además, intentaron evitar que funcionarios de etnia albanesa, elegidos recientemente, ingresaran a los edificios municipales. Por su parte la policía lanzó gas lacrimógeno para dispersar a la multitud y permitir que los nuevos funcionarios llegaran a sus oficinas.

Inmediatamente, Serbia envió tropas a la frontera con Kosovo y su presidente, Aleksandar Vučić, pasó la noche del reciente lunes allí bajo «el nivel de alerta máxima».

Por otra parte, las escuelas de las zonas de Kosovo, pobladas por serbios, cerraron el lunes, dijo la exalcaldesa serbia de Zvecan, Dragisa Milovic, en una transmisión en directo.

Muertes de recién nacidos causa preocupación en Hospital del Sur

Honduras.- Más de tres decenas de neonatos han fallecido desde el 1 de enero del presente año hasta mayo, situación que ha despertado las alertas en el Hospital General del Sur.

La doctora Isis Ramos, en declaraciones para un medio de la localidad, informó que se han registrado unos 30 muertes fetales, es decir, neonatos que han muerto dentro del vientre materno. Además, 8 neonatos murieron luego de haber sido paridos.

En ese sentido, la profesional de la salud dijo que en la sala de labor y parto se han recibido los bebés fallecidos. También, aclaró que 28 murieron fuera del centro hospitalario

Te puede interesar: Así afecta el COVID a mujeres embarazadas y sus bebés

ISIS PAZ
Isis Paz, doctora del Hospital General del Sur.

La galena señaló que las causa de las decenas de óbitos se deben a la carencia y la falta de control prenatal. «En otros casos por no realizarse un ultrasonido que es de vital importancia para determinar la vitalidad del feto, el peso, las condiciones que se encuentra y si tiene circulares atadas al cuello», expresó.

«Tenemos los óbitos clasificados de manera intrahospitalarias y de estos hemos tenido dos y pues dentro de las muertes clasifican las neonatales, son bebés que van desde el día uno de vida hasta los 28», explicó.

Prácticas ancestrales ponen en riesgo la vida de los bebés 

De acuerdo con la doctora Isis Paz, algunas de las muertes neonatales se deben a que han tenido intervenciones de los padres con prácticas ancestrales. Algunas de los neonatales son roseados por sus padres y otros han sido sobados, lo que habría influido en las muertes.

Seguidamente, dijo que dichas prácticas pueden llevar al bebé a condiciones que comprometan su vida.

Lee también: Condenan a 9 años de cárcel a mujer que mató a gemelos recién nacidos en Cortés

BEBÈS
Pidieron a los padres evitar sobar a los niños.

«Es una cifra que nos alerta y nos hace prestar mayor atención al control en prenatal de estas pacientes. Es ahí donde se puede detectar a tiempo y corregir si así requiera», dijo.

Finalmente, aseguró que darán una orientación específica a las madres jóvenes de primer parto.

Convocan a migrantes hondureños a «protesta silenciosa» en Florida

Redacción. Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de septiembre, hizo un llamado, a través de la cuenta oficial de Facebook de la fundación, a la comunidad hondureña e hispana migrante para acuerpar la «protesta silenciosa».

El grupo de migrantes hondureños prepara la movilización para este jueves primero de junio, misma que se hará en contra de la Ley antiinmigrante, impulsada por el Gobernador de Florida, Ron DeSantis.

«Estamos a falta de 31 días para la entrada en vigencia la ley nefasta SB 1718″, declaró.

Migrantes hondureños preparan protesta en contra de ley anti-migrante en Florida
Afiche oficial de la protesta.

Agregó que rechazan rotundamente la normativa, ya que «ha puesto en peligro a la comunidad migrante», dijo a los cibernautas.

Flores, añadió que la protesta se realizará el 1 de junio en el estadio de Tampa, Florida, desde las 10:00 a. m. hasta las 2:00 p. m.

Además, Flores dijo a la prensa hondureña: «Haremos un boicot completo en el estado de Florida».

Lea también: Científico chino admite que el Covid pudo salir de un laboratorio

Según el presidente de la fundación, algunas de las medias a tomar serán faltar a trabajar y no consumir productos.

«Escogimos la ciudad de Tampa porque es donde está la comunidad más grande de hondureños, que alcanza los 60 mil connacionales«, explicó el activista.

Apoyo

Flores, también hizo un llamado a la Cancillería de la Republica y solicitó que se realice un consulado móvil en Tampa.

«Es urgente que saquemos los pasaportes de los hondureños. Muchos quieren viajar y el pasaporte es clave por lo que esperamos que la Cancillería programe lo más pronto posible ese consulado móvil», finalizó.

Migrantes hondureños preparan protesta en contra de ley anti-migrante en Florida
Miembros de la Fundación 15 de septiembre en Tampa, Florida.

¿Cómo afecta la nueva ley a los migrantes?

La «Ley SB 1718», aprobada por el Congreso de Florida, endurece las medidas contra migrantes indocumentados y hasta para quienes los transporten.

– SB1718 establece que las empresas con más de 25 empleados usen a la hora de contratar trabajadores el programa E-verify para determinar su estatus migratorio y establece multas para los infractores.

– Obliga a los hospitales que aceptan el seguro público Medicaid y a los departamentos de emergencias a recopilar datos sobre el estado migratorio de los pacientes.

– Hace que el transporte de personas al estado de Florida sin un estatus migratorio sea un delito punible con hasta 15 años de prisión.

– Prohíbe la financiación de programas de ciudades y condados para dar tarjetas de identificación a migrantes sin un estatus migratorio regulado.

– Elimina exenciones de cuotas de matrícula para estudiantes inmigrantes sin documentos.

MIGRANTES FLORIDA (1)
Miles de migrantes salieron del Estado.

– Deroga la ley que permite ejercer la abogacía a los abogados que todavía están regulando su estatus migratorio.

– Requiere que las agencias de aplicación de la ley recolecten muestras de ADN de personas que no poseen un estatus migratorio regulado.

– Asigna 12 millones de dólares para el traslado de inmigrantes a otros estados del país.

ICF lanza campaña de reforestación por el Día del Árbol

Redacción.- El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) celebra el Día del Árbol con el lanzamiento de campaña nacional de reforestación “No te rajés, compa, vamos a reforestar”.

En Honduras, el 30 de mayo se celebra el día del árbol nacional. En esta fecha se hace énfasis en la importancia de los árboles y los bosques para el desarrollo integral de la vida humana.

La actividad es impulsada por el Programa Ambiental “Padre Andrés Tamayo”, impulsado por la presidenta Xiomara Castro a través del Instituto de Conservación Profesional (ICF).

Lanzan campaña reforestación “No te rajés, compa, vamos a reforestar”
Niños celebrando el día nacional del árbol.

Por otra parte, la campaña tiene como objetivo restaurar 24,000 hectáreas de bosque en zonas de recarga hídrica y 8,000 hectáreas con técnicas de reforestación.

Asimismo, buscan restablecer 15,000 hectáreas con manejo y protección de regeneración natural y 1,000 hectáreas de restauración bajo sistemas agroforestal con enfoque en la seguridad alimentaria.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal

El ICF ha identificado previamente zonas de intervención para la reforestación, como en microcuencas, áreas protegidas. Igualmente descubrió otras zonas de régimen especial de manejo de producción de plantas en viveros comunitarios a nivel nacional.

Lanzan campaña reforestación “No te rajés, compa, vamos a reforestar”
Conmemora este día con el lanzamiento de la campaña nacional de reforestación: “No te rajés compa, vamos a reforestar”.

La campaña también tiene como fundamento concientizar a la población sobre la importancia de la reforestación. Asimismo, del cuidado de nuestros bosques para hacer frente a los efectos negativos del cambio climático para esta generación y las futuras.

El Instituto de Conservación hace un llamado a la población para que reconozcan los beneficios invaluables que nos ofrecen los bosques. Mediante la producción y mantenimiento del agua, la producción de oxígeno, la captura de carbono, la purificación de aire, formación de suelo, circulación de nutrientes, polinización, entre otros más.

Lanzan campaña reforestación “No te rajés, compa, vamos a reforestar”
La campaña es impulsada por el Programa Ambiental “Padre Andrés Tamayo” de la presidenta Iris Xiomara Castro a través del ICF.

El actual gobierno de Honduras de la Presidenta Xiomara Castro establece en sus prioridades, la recuperación, defensa, protección. Así como también la conservación de los recursos naturales bajo el esquema de justicia climática y el bienestar colectivo para todos los hondureños.

Desconocidos matan a disparos a un hombre en Tocoa, Colón

Redacción. Desconocidos mataron a un hombre de varios impactos de bala a inmediaciones la calle de los juzgados en la colonia El Prado de Tocoa, en el departamento de Colón.

Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre se dirigía con un «troco» por el sector cuando desconocidos lo interceptaron y sin mediar palabras le dispararon en reiteradas ocasiones hasta quitarle la vida.

La víctima, cuya identidad aún se desconoce, vestía unos jeans azules, camiseta blanca y unas botas de hule negras. Personas que llegaron a observar la escena del crimen aducen que regresaba de sus quehaceres por el troco que llevaba consigo.

El hombre murió a causa de los múltiples disparos que recibió.

Lea también: Matan a joven de 15 años en colonia Río Lindo, en Tegucigalpa

Escena

Por su parte, agentes de la Policía Nacional de la zona arribaron a la escena para acordonarla y hacer las indagaciones sobre el caso. Aunque de momento, se desconoce el móvil del hecho violento como también la identidad y el paradero de los hechores que perpetraron este crimen.

El cuerpo de la víctima quedó tendido a la orilla de la calle de tierra por un tiempo. No obstante, los miembros de Medicina Forense llegaron al lugar. Por consiguiente, realizaron el respectivo levantamiento y luego procedieron a llevar el cadáver a la morgue para realizar la autopsia correspondiente.

A su vez, señalaron que harían los debidos procesos para tratar de dar con la identidad de la víctima, pues hasta ahora continúa en calidad de desconocido.

Empresa Privada: Inflación de alimentos disminuyó 1.95% en abril

Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) informó a través de un boletín que en el mes de abril del presente año la inflación de alimentos tuvo una reducción del 1.95%.

De acuerdo con el ente privado, en marzo del presente año se tuvo una inflación de 17.26%, mientras que en abril se redujo a 15.31%.

La inflación de alimentos se mantiene en dos cifras por el incremento del costo de los insumos, efectos del cambio climático por el fenómeno del «Súper Niño» y las tensiones geopolíticas.

Los expertos han señalado que Honduras está enfrentando una crisis alimentaria, reflejada más en las zonas rurales, pero con un fuerte impacto en el área urbana.

Te puede interesar: Honduras, tercer país con el costo de alimentos más alto en CA

Crisis alimentaria
La crisis alimentaria en Honduras se agudiza.

En cuanto a la inflación general, la empresa privada señala que en le mes de abril se ubicó en un 7.44%, al menos 1.61% menos que en marzo, donde se reflejó un 9.05%.

La reducción la atribuyen a la normalización de precios de los fletes internacionales, a la baja y estabilización de los precios de los combustibles y por consecuencia de la energía.

Asimismo, señaló que el sector de los alimentos y bebidas no alcohólicas aportan el 58% de la inflación. Por otro lado, hoteles, cafeterías y restaurantes aportan el 9% y los productos de cuidado personal un 7%.

Actividad económica en Honduras

Por otra parte, la empresa privada apuntó que la variación acumulada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) alcanzó un 2.1% en marzo de 2023.

Los datos señalan que para el pasado marzo las ventas totales fueron de 119 mil 731.3 lempiras. Tuvo un aumento de 0.47% en relación a un año anterior que se ubicaron en 119 mil 170.2 lempiras.

De acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH), la industria manufacturera continúa reflejando una caída. En el mes de marzo se registró un descenso de -6.8%, atribuido a la reducción de demanda de Estados Unidos en productos textiles.

Lee también: Unos 2.4 millones de hondureños tienen problemas de empleo: COHEP

Coronavirus
La baja demanda está produciendo la caída en el sector textil.

Empleados del 911 se declaran en calamidad; les adeudan 3 meses

Redacción. Empleados del Sistema Nacional de Emergencia 911 se declararon este día en situación de «calamidad», debido a que se les adeuda tres meses de salario; además, piden un reajuste salarial.

Carlos Ochoa, quien es uno de los afectados, señaló que son 1,500 trabajadores del sistema que se encuentran en la misma condición sin recibir salarios. Incluso, detalló muchos de sus compañeros están a punto de tener que irse de sus viviendas, ya que deben varios meses de alquiler.

Mencionó que algunos de ellos no tienen dinero ni para comprar alimentos sus hijos. «He visto a compañeros no ir al área de comedor porque no tienen qué comer», sostuvo Ochoa.

Solicitan el acreditamiento de tres meses de salario que se les adeuda.

Lea también: Empleados del 911 toman bulevar del Sur en SPS; exigen salarios

Pese a la problemática los empleados informaron que están laborando con normalidad en las diferentes áreas del sistema.

No obstante, los afectados sostuvieron acercamientos con las autoridades gubernamentales quienes les hicieron promesas de pronta resolución. Por ende, esperan que su petición sea cumplida en las próximas horas. De lo contrario, anunciaron que tendrán que tomar medidas de presión como salir a manifestarse en las calles.

Reajuste salarial

Por otra parte, Ochoa informó que desde hace un tiempo atrás habían solicitado un reajuste salarial debido a que «la parte motora tiene un salario abajo del mínimo».

Hasta ahora los empleados siguen laborando con normalidad.

Le puede interesar: Empleados del 911 amenazan con paro por falta de pago de salarios

Por consiguiente, esperan que junto a la acreditación de sus salarios atrasados también se haga efectiva una nivelación de su sueldo.

Finalmente, los empleados solicitaron la intervención de la presidenta. «Le pedimos a la presidenta que se ponga la mano en la conciencia porque es una situación bien difícil la que estamos viviendo», puntualizaron.

error: Contenido Protegido