25.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 43

Aparece nueva teoría que podría explicar el hundimiento del Titanic

Redacción. A más de un siglo del naufragio más famoso de la historia, el misterio del Titanic sigue capturando la imaginación global y generando nuevas interrogantes.

La tragedia de 1912 vuelve a ser tema de intenso debate, impulsado por investigadores que, armados con tecnología de punta, desafían la versión oficial del hundimiento del colosal transatlántico.

Durante décadas, la creencia generalizada ha sido que el barco chocó lateralmente con un iceberg en las frías aguas del Atlántico Norte. Sin embargo, la reciente aparición de imágenes 3D de altísima resolución del lecho marino abre la puerta a teorías alternativas.

Le puede interesar: A 113 años del Titanic: el legado de una tragedia que conmocionó al mundo

Gracias a la tecnología, han surgido nuevas teorías alternativas.

Revelaciones inesperadas

El Titanic, el segundo de tres ambiciosos transatlánticos (junto al Olympic y el Gigantic, luego llamado Britannic) ideados en 1907 por Bruce Ismay de White Star Line y William Perrie de Harland & Wolff, fue promocionado como prácticamente insumergible. Sin embargo, en la madrugada del 15 de abril de 1912, en su viaje inaugural, se hundió en apenas tres horas tras una colisión.

Gracias a una innovadora técnica de escaneo digital submarino, se logró la primera reconstrucción completa en 3D del Titanic. Contrario a la creencia popular desde su hallazgo en 1985, estas imágenes revelan que el barco no se hundió en una sola pieza, sino que se partió en dos: la proa, aún reconocible, y una popa irreconocible, completamente deformada por el impacto al tocar el fondo marino a 3,800 metros de profundidad.

Nueva hipótesis 

El experto en el Titanic, Park Stephenson, ha propuesto una teoría que desafía el relato tradicional de la colisión. Según Stephenson, la nave no impactó lateralmente el iceberg, sino que pudo haber encallado en una plataforma de hielo sumergida. Esta hipótesis, que ya había sido planteada por una publicación londinense en 1912, sugiere que el naufragio aún guarda secretos.

«Tengo una creciente cantidad de pruebas de que el Titanic no impactó contra el iceberg de costado, como se muestra en las películas. Es posible que realmente haya aterrizado en la plataforma de hielo sumergida», afirmó el investigador, convencido de que estas nuevas imágenes ayudarán a desvelar la verdad.

hundimiento del Titanic
Los modelos indican que el Titanic no se hundió en una sola pieza.

Investigaciones recientes sugieren que el Titanic podría haber tenido problemas estructurales antes de su viaje fatídico, posiblemente relacionados con la baja calidad del acero utilizado, lo que lo habría hecho más vulnerable al impacto.

Asimismo, se ha planteado que la escasez de botes salvavidas no fue solo un descuido, sino una estrategia de marketing para enfatizar la grandeza del barco, una decisión trágica que ha llevado a un profundo análisis de las prácticas de seguridad marítima de la época. Estos nuevos datos reabren el debate sobre uno de los desastres marítimos más enigmáticos de la historia.

Honduras busca proteger 150,000 hectáreas de ecosistemas marinos

Redacción. Honduras ha dado un paso significativo hacia la protección de sus riquezas naturales con el lanzamiento del proyecto “Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera Basada en la Comunidad en Honduras”.

La iniciativa, respaldada con 13 millones de dólares canadienses, busca proteger 150,000 hectáreas de ecosistemas marinos y costeros críticos, incluyendo áreas protegidas y sitios Ramsar, reconociendo el papel central de las comunidades locales en su cuidado.

Diseñado para ejecutarse entre 2025 y 2030, el proyecto se enfocará en la restauración de humedales, manglares y otros espacios vitales para la biodiversidad del Caribe y el Pacífico hondureño. Una característica fundamental es la integración de pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y jóvenes en los procesos de toma de decisiones.

Le puede interesar: Alcaldes de la zona atlántica abordan temas de conservación de ecosistemas

biodiversidad
En la exposición todos coincidieron en lo valioso que es el proyecto.

Protegiendo ecosistemas

Honduras es hogar de una vasta biodiversidad. Cuenta con 93 áreas protegidas y 12 humedales que resguardan ecosistemas esenciales no sólo para la flora y fauna, sino también para el bienestar humano.

Esos espacios naturales son cruciales para regular el clima, filtrar el aire, proveer agua y alimentos, además de sostener los medios de vida de miles de familias. Pero enfrentan amenazas constantes como la deforestación, incendios, erosión, contaminación, cambio climático y la expansión urbana.

El nuevo proyecto es una respuesta directa a ese deterioro, con acciones puntuales en 14 municipios costeros que abarcan 10 áreas protegidas y 8 sitios Ramsar. Se prevé restaurar alrededor de 250 hectáreas de ecosistemas degradados.

El proyecto cuenta con el respaldo económico de Canadá, con más de 10 millones de dólares canadienses.

«Celebramos el inicio de un nuevo proyecto. También la afirmación de un compromiso colectivo», expresó Úrsula Parilla, directora regional de la UICN para México, América Central y el Caribe. Destacó además la importancia de la participación comunitaria, la equidad de género y la visión intercultural para enfrentar los desafíos climáticos.

De las 4,000 personas que se beneficiarán, el 50 % serán indígenas o afrodescendientes, el 35 % mujeres y al menos el 25 % jóvenes. Este enfoque busca empoderar a las comunidades para que se conviertan en líderes activos en la conservación. Lo anterior, sembrando una nueva esperanza para la protección y defensa de los manglares, ríos costeros y playas del país.

Prisión para hombre que abusó de menor en iglesia de El Paraíso

Redacción. Un juez decretó auto de formal procesamiento con la medida cautelar de prisión preventiva contra Junior Atanahel Moncada Calix, acusado de violación agravada en perjuicio de una menor de edad.

La Fiscalía Especial de Protección a la Niñez y Adolescencia (FEP-NIÑEZ) del Ministerio Público ejecutó la resolución durante una audiencia inicial.

La Dirección Policial de Investigaciones (DPI) determinó que el pasado 27 de enero de 2022, en una aldea del municipio de Danlí, El Paraíso, Moncada Calix cometió el delito.

hombre abusó de menor iglesia El Paraíso
Las autoridades siguen investigando el caso.

Caso 

Según las investigaciones, el imputado aprovechó un momento en que la víctima, acompañada de su madre y hermanos en una iglesia, quedó sola. La madre salió brevemente y Moncada agredió a la menor.

El sujeto la llevó a la fuerza a una huerta de cafetal, donde la abusó durante aproximadamente 10 minutos. Luego del hecho, la amenazó de muerte para evitar que denunciara lo sucedido.

Las autoridades continúan las diligencias para esclarecer los hechos y proteger a la menor afectada.

Se contempla que, en las próximas etapas del proceso judicial, el acusado reciba una condena firme que lo mantendría tras las rejas varios años, según la gravedad del delito y las pruebas presentadas por el Ministerio Público. La expectativa de una sentencia condenatoria es alta, dado el peso de los testimonios y los resultados de la investigación.

hombre abusó de menor iglesia El Paraíso
El hombre sacó a la menor de la iglesia.

De igual interés: Condenan a sacerdote por abuso sexual contra menor en iglesia de Juárez

Por otro lado, la joven víctima recibirá acompañamiento psicológico especializado como parte de las acciones de protección dispuestas por las autoridades. Este apoyo busca ayudarla a enfrentar el impacto emocional del abuso, fortalecer su bienestar mental y brindarle herramientas para sobrellevar el proceso judicial con mayor fortaleza.

Las instituciones encargadas del caso reiteraron su compromiso con el acceso a la justicia y la protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia. Dejaron claro que no habrá tolerancia ante este tipo de delitos.

Hallan restos humanos en cueva de Colón; misterio rodea el caso

Redacción. Un macabro hallazgo sacudió el sábado al municipio de Sabá, Colón, luego de confirmarse que dentro de una conocida cueva estaban los restos en pedazos de un cuerpo humano.

Tras ver la dantesca escena, pobladores hicieron rápidamente el llamado a las autoridades competentes. De inmediato, elementos policiales llegaron a la zona, confirmaron lo sucedido y coordinaron el proceso que demanda la ley.

Según datos proporcionados por medios locales, la cueva donde sucedió está en la comunidad de Barranco Chele, Sabá. Asimismo, destacaron que las partes del cuerpo que estaban allí eran una mano y una cabeza desmembrada.

Restos humanos en Sabá
La escena era macabra y requería mucha precisión para realizar el levantamiento de indicios y de las partes.

Por el momento se desconoce la identidad de la víctima, así como cómo perdió la vida y en qué momento. No obstante, las autoridades no descartan que se trate de un hecho violento dado el estado en que estaban los restos.

Lea además: Encuentran sin vida a hombre desaparecido en Taulabé desde el martes 

Bomberos sacaron los restos 

Por lo complejo de la zona, la Policía coordinó con el Cuerpo de Bomberos para sacar los restos desde la cueva. En ese sentido, especialistas se coordinaron y descendieron hasta la escena, sacando y llevando hasta tierra firme la extremidad y el cráneo.

El cuerpo sería de un hombre joven, quizás entre 15 y 17 años. Pero serán las autoridades competentes las que determinen estos detalles después de la aplicación del método científico.

Los restos estaban en una parte profunda y bastante oscura.

Una vez que los bomberos hicieron lo suyo, personal de Medicina Forense y fiscales del Ministerio Público procedieron con el levantamiento, para luego trasladar los restos hasta la morgue, donde se realizarán los análisis y pruebas necesarias para la identificación.

Mujer pierde la vida al ser atacada por perros en Guaimaca

Redacción. Una mujer, identificada como Rosa Rosario Benítez Velásquez, murió en el Hospital Escuela luego de permanecer varios días en estado crítico tras ser atacada por una jauría de perros en Guaimaca, Francisco Morazán.

La víctima, de 60 años, originaria y residente de la aldea San José, ingresó al centro hospitalario con heridas graves, entre ellas un brazo prácticamente cercenado, producto del brutal ataque.

Las circunstancias exactas del ataque y cómo se produjo aún están bajo investigación por parte de las autoridades locales y la Policía Nacional, quienes trabajan para identificar a los propietarios de los perros o si eran salvajes, y determinar las condiciones que facilitaron el ataque.

A pesar del esfuerzo del personal médico, Rosa Rosario no logró superar la gravedad de las lesiones y falleció durante la madrugada del sábado.

Muere mujer perros Guaimaca
Foto en vida de la victima del ataque.

De igual interés: Adolescente muere tras ser atacada por jauría de perros al intentar alimentarlos

Un problema que crece 

Este trágico caso ha reavivado la preocupación sobre los ataques de perros en el país. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Sesal), entre 2012 y junio de 2022 se reportaron 62,788 agresiones caninas en Honduras, con un promedio anual de 5,708.

Las autoridades señalaron que este tipo de hechos representa un serio problema de salud pública.

Muere mujer perros Guaimaca
Se desconoce qué pasó con los animales que atacaron a la mujer.

Los perros callejeros representan un riesgo creciente para la seguridad pública. En muchas zonas, especialmente rurales o con poco control animal, estos animales deambulan sin supervisión. Al formar jaurías, pueden volverse agresivos, sobre todo si se sienten amenazados o intentan defender su territorio.

Esto aumenta el riesgo de ataques a personas vulnerables, como niños y adultos mayores. Además del daño físico, las mordeduras pueden causar infecciones graves o transmitir enfermedades como la rabia. Por eso, el problema requiere atención urgente de las autoridades de salud, seguridad y control animal.

Lluvias continúan este domingo en el territorio nacional

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que para este domingo 27 de julio continuarán las lluvias en la mayor parte de Honduras.

La humedad proveniente del mar Caribe y el océano Pacífico estará generando lluvias y chubascos débiles con actividad eléctrica en zonas del norte, oriente y suroccidente del país, así como precipitaciones débiles y aisladas en el resto del territorio.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:31 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:17 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en la fase «nueva».

Clima
Detalles del clima.

Le puede interesar: Hasta 4 huracanes se podrían formar cerca de Honduras

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 23° como mínima (15 milímetros).
  • Choluteca: 38° como máximo, 24° como mínima (02 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 26° como mínima (15 milímetros).
  • Comayagua: 31° como máximo, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 28° como máximo, 18° como mínima (05 milímetros).
  • San Pedro Sula: 32° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • El Paraíso: 28° como máximo, 20 ° como mínima (05 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 20° como mínima (05 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 27° como mínima (05 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 15° como mínima (02 milímetros).
  • La Paz: 31° como máxima, 21° como mínima (02  milímetros).
  • Santa Bárbara: 31° como máxima, 23° como mínima (10 milímetros).
  • Lempira: 29° grados como máxima, 18° como mínima (05 milímetros).
  • Ocotepeque: 30° como máxima, 28° como mínima (15 milímetros).
  • Olancho: 30° como máxima, 22como mínima (02 milímetros).
  • Valle: 37° como máxima, 24° como mínima (05 milímetros).
  • Yoro: 30° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).

“Todo lo que están viendo pasó”: La Chilindrina apoya serie sobre Chespirito

Redacción. María Antonieta de las Nieves rompió el silencio y avaló la serie biográfica “Sin querer queriendo”, inspirada en la vida y legado de Roberto Gómez Bolaños.

En contraste con Florinda Meza, quien ha desmentido varios pasajes del guion, La Chilindrina aseguró que el contenido de la producción refleja hechos reales que ella misma vivió.

En una entrevista reciente con el programa peruano Todo se filtra, la actriz que dio vida a La Chilindrina compartió su sentir.

“La serie es maravillosa. A mí me encanta, cada rato que veo algún detalle me pongo a llorar porque son detalles que yo viví en carne propia. Entonces fue sensacional volver a vivir esos momentos. Todo lo que están viendo pasó en la vida real”, expresó conmovida.

La Chilindrina Florinda Meza (1)
María Antonieta confirma que todo en la serie es real; Florinda lo niega.

Sus palabras contrastan fuertemente con las declaraciones de Florinda Meza, viuda de Chespirito, quien ha cuestionado públicamente varios episodios retratados en la bioserie.

Meza ha asegurado que muchos de los eventos no ocurrieron de la manera en que se muestran y que la narrativa favorece a ciertos actores del elenco original.

Lea también: Florinda Meza lanza tráiler del documental que narra su verdad sobre Chespirito

Quico se mantiene en silencio 

Por su parte, Carlos Villagrán, conocido por su papel como Quico, ha preferido no pronunciarse sobre los detalles que muestra la producción y ha optado por el silencio.

La serie Sin querer queriendo ha reavivado antiguos desacuerdos entre los excompañeros del exitoso programa El Chavo del 8, al tiempo que genera un renovado interés en el detrás de cámaras del fenómeno televisivo.

La Chilindrina Florinda Meza (2)
Florinda Meza, se encuentra en el ojo del huracán desde el estreno de la serie.

Para muchos fanáticos, el respaldo de María Antonieta de las Nieves da un peso especial al relato mostrado en pantalla. Mientras tanto, el debate entre versiones continúa alimentando la conversación en redes sociales.

Ola de asaltos aterra a médicos y pacientes del centro de salud El Manchén

Redacción. La preocupación crece entre el personal médico y los pacientes del centro de salud de El Manchén, en Tegucigalpa, debido al aumento de asaltos a mano armada en las inmediaciones del establecimiento.

La situación ha llegado a tal punto que muchos temen acudir a sus citas médicas por miedo a ser víctimas de la delincuencia.

Este sábado varios denunciantes expresaron su hartazgo ante la ola de delincuencia que se cometen a plena luz del día, a escasos metros de una posta policial. Médicos, enfermeros y usuarios relataron que los ataques ocurren con frecuencia, sin que las autoridades logren frenar la situación.

asalto 01
Los asaltos ocurren a plena luz del día.

Cuatro hombres, que se movilizan en dos motocicletas, rondan la zona y asaltan tanto a pacientes como al personal médico, según relató un paciente que prefirió mantener su identidad en reserva.

 “Los médicos han sufrido daños en sus vehículos y también les han robado motocicletas”, detalló a medios locales.

Lea también: Alarma en el corredor entre Choloma y San Pedro Sula por ola de asaltos armados en buses

Aunque la denuncia ya fue trasladada a las autoridades competentes, los afectados aseguran que la respuesta ha sido insuficiente. “Sólo mandan a una patrulla y, cuando se va, los asaltos continúan”, lamentó el mismo paciente, con evidente frustración.

El temor ha llegado a tal punto que algunos han optado por cancelar sus consultas médicas, priorizando su seguridad. Cabe destacar que El Manchén es uno de los centros de salud con mayor afluencia en la capital hondureña.

El Manchen
Pacientes y personal del centro asistencial piden ayuda a las autoridades.

La ciudadanía también ha reportado un aumento de los asaltos en unidades de transporte público, lo que evidencia un problema de inseguridad más amplio en Tegucigalpa.

Semana Morazánica y la historia de su celebración en Honduras

Redacción. La Semana Morazánica, uno de los feriados más esperados en Honduras, representa una fusión estratégica de importantes fechas patrias, convirtiéndose en un periodo de descanso y celebración a nivel nacional.

Este asueto, diseñado cuidadosamente por el gobierno, no sólo optimiza la conmemoración de fechas cívicas cruciales, sino que además dinamiza la economía local al fomentar el turismo interno.

Lea también: Pronostican lluvias y chubascos este sábado en gran parte del país

La razón principal para crear la Semana Morazánica fue optimizar la celebración de varias fechas cívicas que, históricamente, se conmemoraban de manera individual. Antes de 2014, los hondureños observaban por separado:

  • 3 de octubre: Día del Soldado Hondureño, que honra el natalicio del prócer general Francisco Morazán, figura insigne de la unión centroamericana y héroe nacional.
  • 12 de octubre: Día de la Raza, también conocido como Día de la Hispanidad, que conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, marcando un punto de inflexión en la historia y el encuentro de dos culturas.
  • 21 de octubre: Día de las Fuerzas Armadas reconoce el papel fundamental de las Fuerzas Armadas de Honduras en la defensa de la soberanía nacional, el mantenimiento de la paz y el apoyo a la población en diversas situaciones.
La movilización contribuye a dinamizar la economía.

Estrategia

En 2014, el Congreso Nacional de Honduras, en un movimiento estratégico y visionario, decidió unificar las tres fechas en una sola semana de feriado. Varias razones claras impulsaron esta decisión:

  1. Optimizar la celebración: al agrupar los feriados, el país evitó interrupciones fragmentadas en la semana laboral, permitiendo una observancia más concentrada y significativa de los días patrios.

Además le pude interesar: Conadeh pide al Congreso elegir al nuevo consejero del CNE «sin más dilaciones»

  1. Fomentar el descanso laboral: un periodo prolongado de asueto facilita que los trabajadores descansen, reduzcan el estrés y pasen tiempo de calidad con sus familias.
  2. Potenciar el turismo interno: uno de los beneficios más tangibles ha sido el impulso al sector turístico nacional. La Semana Morazánica se convirtió en la temporada alta para el turismo interno, con miles de hondureños viajando a diferentes destinos del país.

Base legal

La creación de la Semana Morazánica tiene su fundamento legal en el decreto 75-2014, publicado en el diario La Gaceta en septiembre de 2014. Un año después, en 2015, el decreto 78-2015 reformó la normativa, consolidando oficialmente la denominación de «Semana Morazánica» y rindiendo un homenaje permanente al general Francisco Morazán.

Desde su implementación, esta semana se ha arraigado profundamente en el calendario cívico y vacacional de Honduras.

Las autoridades realizan operativos durante la Semana Morazánica.

Histórico repunte: café hondureño supera los $2,000 millones en exportaciones

Redacción. Honduras alcanzó un nuevo hito en su historia cafetalera al generar más de 2,004 millones de dólares en exportaciones del aromático, informó el viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Murillo.

“Las exportaciones acumuladas a la fecha ascienden a 5.64 millones de sacos de 46 kg, lo que representa un crecimiento del 3 % en comparación con el mismo periodo de la cosecha anterior”, explicó el funcionario.

Indicó que los contratos de venta sumaron 6.13 millones de sacos. “Este resultado no sólo es un logro del sector cafetalero, sino un acto de compensación directa a la economía nacional en un contexto complejo”, añadió.

MURILLO
Carlos Murillo, Subsecretario de la SAG.

El precio promedio de exportación alcanzó los 355.13 dólares por saco, lo que representa un aumento del 78 % en comparación con los 199.12 dólares de la cosecha anterior.

Lea también: Cafetaleros confían en cumplir con norma de exportación europea antes de diciembre

Murillo resaltó que este crecimiento no sólo ha beneficiado al rubro, sino también a la economía nacional. “El café ha vuelto a ser el gran estabilizador de nuestras exportaciones y ha superado las expectativas”, subrayó.

También afirmó que el valor generado representa un incremento del 84% en comparación con el mismo período del año anterior.

Exportaciones de café hondureño
El aromático producto se ha posicionado en el mercado internacional por su calidad y fineza.

“Los productores, las cooperativas y todo el sistema cafetalero han demostrado su resiliencia y capacidad productiva”, puntualizó.

Entre los principales destinos del café hondureño figuran Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Italia y Canadá. Europa concentra más del 50  % del volumen total exportado.

Le puede interesar: Cosecha cafetalera hondureña 2024-2025 registra ingresos históricos en exportaciones

error: Contenido Protegido