Redacción. Este jueves 22 de agosto se reportó que sujetos desconocidos ultimaron a balazos a un hombre en un sector carretero a la altura de Puente Alto, en Puerto Cortés,al norte del país.
Según datos preliminares, la víctima fue identificada como Víctor Lara, residente del sector de Cienaguita, del municipio antes mencionado. Su cuerpo quedó tendido en el pavimento cercano a una gasolinera.
El hecho se dio en el sector de Puente Alto, Puerto Cortés.
De acuerdo con un medio local, la víctima transitaba por el lugar antes mencionado cuando sujetos desconocidos llegaron a ultimarlo. A la par del cadáver se lograban apreciar varios casquillos de bala.
Personas que se acercaron al lugar de los hechos comentaron varias versiones del suceso. Sin embargo, serán las autoridades correspondientes las que dictaminarán cómo sucedió este crimen.
Las autoridades forenses lograron establecer que la víctima recibió al menos 5 disparos en varias partes de su cuerpo.
Elementos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI)llegaron al lugar para iniciar las investigaciones del caso y determinar el móvil del crimen, para luego buscar a los responsables de cometerlo.
Por otra parte, miembros de Medicina Forense se encuentran en la escena del crimen para realizar el respectivo levantamiento del cuerpo. Por el momento no se tiene información de por qué y quiénes le quitaron la vidaa este hondureño.
La violencia no para en Puerto Cortés
Según pobladores de Puerto Cortés, esta zona se ha convertido en uno de los sectores con mayor índice de muertes violentas y crímenes de Honduras.
La ciudadanía hondureña exige a la Policía Nacional Mayor seguridad.
«Es bien difícil ahora salir hasta la pulpería con los altos crímenes que se registran en Puerto Cortés. Uno ya no puede ni tan siquiera dormir tranquilo con tantos asaltos y muertes que ocurren en esta zona», dijo un poblador para un medio de comunicación.
AFP. El fiscal general, Tarek William Saab, anunció este jueves que se registran dos nuevas muertes por hechos violentos en Venezuela, lo cual sube a 27 los fallecidos desde las cuestionadas elecciones que dieron por ganador al mandatario Nicolás Maduro, entre denuncias de fraude de la oposición.
Se trata de «dos motorizados» cuyos decesos están bajo investigación de la Fiscalía, detalló Saab a la televisión estatal sin ofrecer más detalles.
Los dos últimos fallecidos se registran en medio de la crisis política y social en Venezuela.
El fiscal había responsabilizado en días anteriores a la oposición por estas muertes, la mayoría ocurridas en las protestas desencadenadas contra la reelección de Maduro el pasado 28 de julio, que también dejaron cerca de 200 heridos y más de 2.400 detenidos, que el gobierno tacha de «terroristas».
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela proclamó a Maduro como ganador con el 52 % de los votos frente a un 43 %. Sin embargo, la oposición denunció fraude y sostiene tener pruebas que demuestran su triunfo.
Los cuestionamientos llevaron a Maduro al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, para dirimir las denuncias. La máxima corte respondió este jueves, convalidando su reelección para un tercer mandato de seis años, hasta 2031.
Problemática en Venezuela
Maduro denuncia a González Urrutia y la líder opositora María Corina Machado como artífices de un intento de golpe de Estado y ha pedido cárcel para ambos, pese a no existir una orden de captura.
La Fiscalía está presta para «avanzar, profundizar en esas investigaciones» en su contra, declaró este jueves Saab.
Gran parte de venezolanos todavía continúan protestando contra el gobierno actual.
El máximo tribunal además remitirá a la Fiscalía la decisión de la certificación de la reelección de Maduro para que se sume a la investigación penal contra González Urrutia y Machado en virtud de que los documentos que la oposición defiende como pruebas de su victoria podrían ser «presuntamente falsos o forjados».
Redacción. Carla Paredes, titular de la Secretaría de Salud (Sesal), invitó al pueblo hondureño a participar en las actividades del denominado “Día D”, un mega operativo de eliminación de criaderos de zancudos transmisores del dengue.
A través de una cadena nacional de radio y televisión, la funcionaria detalló que la jornada se llevará a cabo mañana viernes 23 de agosto a nivel nacional y forma parte del marco internacional de la Semana contra el Dengue.
“El Día D es una oportunidad para que todos nos unamos en esfuerzos y refuerzos en la identificación y eliminación de los criaderos del mosquito”, indicó.
Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras.
La ministra exhortó a todas las secretarías de Estado, las 298 corporaciones municipales, las fuerzas vivas y los centros educativos y población en general a sumarse a las jornadas de limpieza.
Y es que, según cifras de la Sesal, 137 hondureños han perdido la vida por la enfermedad que ya deja más de 109 mil casos, de los cuales en su mayoría son menores de edad.
Los altos números subrayan la gravedad de la situación que afronta el país en materia de salud, así como la urgencia de las acciones que continuarán implementándose.
Actualmente, los departamentos más afectados por el dengue son:
Cortés
Colón
Atlántida
Yoro
Santa Bárbara
Debido a la alta incidencia, el gobierno junto con la Sesal activaron el Plan Nacional de Intervención para el abordaje de la emergencia por dengue, el cual tiene como objetivo ofrecer una respuesta a la problemática.
Los centros asistenciales están abastecidos de medicamentos y hay salas de dengue en los 32 centros asistenciales del país, según la Sesal.
Ante los elevados casos de dengue a nivel nacional, las autoridades han recomendado seguir las medidas de seguridad y asistir a un centro de salud al presentar el primer síntoma de dengue.
Vacunas
Recientemente, las autoridades aseguraron que durante los primeros días de octubre vendrán al país las primeras 57,000 dosis de la vacuna contra el virus del dengue.
Este lote de vacunas llegaría al país como parte de las acciones de prevención y control que están siendo implementadas contra la enfermedad.
Redacción. El neurólogo del Hospital Escuela (HE), Harlis Estrada, dio a conocer que en Honduras se han incrementado en un 20 % los pacientes con esclerosis múltiple en comparación a años anteriores.
«Nosotros tenemos actualmente registrado en este centro asistencial más de 600 pacientes con esclerosis múltiple documentados y muchos de ellos requieren cambios de terapia», aseguró Estada para HRN.
Algunos pacientes ya tiene complicaciones para realizar sus actividades diarias debido a esta enfermedad.
A criterio del neurólogo, la esclerosis múltiple es una enfermedad catalogada por las personas como «rara».
«Desde hace cuatro años venimos viendo un incremento de pacientes que diagnosticamos con enfermedades en el cerebro y en la médula espinal, entre ellas esclerosis múltiples. Asumimos que eso está relacionado con la pandemia del Covid-19 que género muchos trastornos autoinmunitarios», detalló Estrada.
Asimismo, el neurólogo aseguró que esta enfermedad es una de las causantes de discapacidad en personas jóvenes, sobre todo mujeres. En ese sentido, el galeno instó a las autoridades a crear mecanismos para ayudar a los pacientes que sufren de alguna enfermedad en el cerebro.
Incluso, Estrada mencionó que junto a otros neurólogos del país, han lanzado un proyecto donde los pacientes adquieran terapias novedosas. Así como también de terapias actualizadas que garanticen soluciones para que los afectados por esta enfermedad no caigan en discapacidad.
¿Por qué considera la esclerosis múltiple como una enfermedad «rara»?
De acuerdo con varios neurólogos, incluyendo a Estrada, la esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central).
En la esclerosis múltiple, la capa protectora de las fibras nerviosas (mielina) se daña y puede que finalmente se destruya. Según dónde ocurra el daño del nervio, la esclerosis múltiple puede afectar la vista, la sensibilidad, la coordinación, el movimiento y el control de la vejiga o el intestino.
La esclerosis múltiple afecta primordialmente el sistema nervioso central que altera el flujo de información en el cerebro.
La esclerosis múltiple produce epilepsia, rigidez muscular, parálisis (por lo general de las piernas). Así como también de cambios mentales como problemas de memoria o cambios en el estado de ánimo.
A menudo, el entumecimiento de la cara, el cuerpo o las extremidades (brazos y piernas) es el primer síntoma que tienen las personas a quienes al fin y al cabo se les diagnostica esclerosis múltiple.
Redacción. Durante estos ocho meses del 2024, el Hospital Escuela (HE) en Tegucigalpa ha atendido un total de 9,519 pacientes ingresados por dengue, cifras que representan una alerta en Honduras.
El portavoz de El Hospital Escuela, Miguel Osorio, reveló que la situación del dengue continúa afectando a miles de hondureños, ya que las cifras de ingresos aumentan como en decesos de personas por este virus mortal.
Miguel Osorio:»No hemos terminado el año y las cifras de ingresos por dengue son alarmantes».
«En total, son 9,519 compatriotas que hemos ingresado hasta el día de hoy, de estos, el 90 % provienen del departamento de Francisco Morazán. El municipio del Distrito Central (DC) aporta un 81 % de estos pacientes hospitalizados«, detalló Osorio para HRN.
Sobre el dengue en el DC, Osorio mencionó que prácticamente, el 50 % de los barrios o colonias están siendo afectos por este virus. «Es lamentable que de los 1,112 barrios y colonias que hay en el DC, más de 684 estén en riesgos de dengue», agregó Osorio.
Por otra parte, el portavoz reveló que hasta el día de hoy se han registrado un total de 43 pacientes ingresado en el Hospital Escuela por síntomas de dengue, de los cuales solo un menor de edad se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del área de emergencias.
Estos ingresos representan una leve disminución en los casos de dengue en comparaciones a otras semanas, donde los ingresos iban desde 60 a 80. Sin embargo, Osorio aclaró que estas cifras varían porque de un día para otro se pueden disparar los ingresos en dicho centro asistencial.
Insumos en el Hospital Escuela
Sobre el tema de los insumos, Osorio reveló que actualmente el Hospital Escuela se encuentra abastecido de medicamentos para tratar a los pacientes que ingresen con síntomas de dengue.
«Nosotros contamos con bastantes insumos de sales de rehidratación oral, también suero, que son los intravenosos y acetaminofén. Estos son los medicamentos que con mayor frecuencia utilizamos para estabilizar y tratar a los pacientes con dengue», asegura Osorio.
Las altas cifras de contagio y muertes por dengue reflejan la alarmante situación.
Asimismo, dio a conocer que todos los días, de manera rigurosa, se están haciendo traslados de pacientes hacia otros hospitales de la capital, especialmente en horas de la tarde, para que no lleguen a sobrepoblarse las salas de HE.
Redacción. Agentes de la Dirección Policial de Investigación(DPI) capturaron este jueves a dos hombres por el supuesto delito de violación agravada y continuada en perjuicio de una menor de 13 años en Juticalpa, Olancho.
Se trata de un pastor evangélico de 55 años y un guardia de 44 (padre de la menor), quienes según la investigación abusaron de la niña durante dos años consecutivos.
Además, las autoridades dieron a conocer que la menor era abusada por el religioso gracias a la complicidad que tenía este con el papá de la niña.
Autoridades presentan a uno de los detenidos.
Los uniformados capturaron a los supuestos agresores sexuales en el barrio El Centro y en la colonia Colman, del municipio de Juticalpa.
La investigación detalla que el abuso comenzó cuando la menor tenía 13 años y para que ella no denunciara el abuso, su padre la amenazaba diciéndole que su vida y la de su familia estarían en peligro, e incluso que le quitaría la vida.
Sin embargo, la menor decidió revelar el horror que vivió en manos de los dos hombres, tras un proceso de acompañamiento y apoyo.
Al recibir la denuncia, la DPI inició una investigación rigurosa que culminó con la captura de los dos agresores. Ahora, ambos sujetos enfrentarán cargos por el delito de violación calificada agravada continuada.
Los sujetos amenazaban a la niña para que no hablara.
Autoridades del Juzgado de Letras de la Sección Judicial de Olancho, emitieron la orden de captura el pasado 27 de junio del presente año.
Los sospechosos ya están puestos a la orden del Juzgado competente para que se les continúe con el proceso legal que según ley corresponda.
Según cifras del Ministerio Público, en lo que va del 2024 se han registrado aproximadamente 247 denuncias por diversos delitos sexuales en contra de niños y adolescentes en Honduras.
De ese porcentaje, 176 son por abuso, mientras que otras 68 denuncias son por diferentes agresiones sexuales, entre ello explotación sexual.
Redacción. El diputado y miembro de la Comisión de Educación del Congreso Nacional, Luis Martínez, afirmó este jueves (22 de agosto) que la aprobación de las nuevas reformas a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) se encuentra “estancada” por intereses partidarios.
«El pueblo hondureño debe saber que la socialización se ha hecho. Sin embargo, han surgido actores que están totalmente contrarios a esta nueva Ley que vendría a beneficiar a los maestros», aseguró Martínez para HRN.
Luis Martínez: «Hay varios disputados que han presentado cambios en la reforma de INPREMA, mismos que no ayudan a los maestros».
Asimismo, el maestro señaló que varios diputados del Partido Nacional, del Partido Salvador de Honduras y otros se encuentran involucrados en la obstaculización de las reformas del Inprema.
De acuerdo con Martínez, una de las obstaculizaciones que enfrenta la Ley de Inprema, es la falta de un consenso de las bancadas para aprobar dicha reforma. Incluso, esta reforma se ha visto “estancada” debido a las iniciativas contrarias que han prestado varios diputados.
«Actualmente, hay varios diputados de la oposición que desean devolver la ley del 80, que eso ya está totalmente fuera de orden y lo otro que cuestionan es que en vez de 2% se ponga 3%, para que la gente tenga por lo mínimo el 60% de la pensión», dijo Martínez.
Problemática por “estancamiento” de la Ley
Debidos a los factores que mantienen en pausa la reforma del Inprema, miles de maestros se han tomado calles. Así como también las instalaciones de dicha intuición, en manera de protesta a las propuestas de dicha ley.
Incluso, varios docentes que lideran dichas protestas aseguran que «históricamente se ha manejado el Inprema sin darle reconocimiento a los verdaderos dueños del instituto, que somos los profesores».
Asimismo, los maestros rechazan las declaraciones de las autoridades que calificaron la toma como obra de una minoría.
Los maestros exigen la pronta aprobación de las reformas.
Incluso señalan que «no es cierto que somos una minoría, somos miles y miles de docentes a nivel nacional que nos oponemos a la reforma de la ley del Inprema por considerarla nociva, dañina y violatoria de derechos ya adquiridos».
Los docentes demandan que los 128 diputados se abstengan de dar trámite al proyecto de ley promovido por la Secretaría de Educación. Asimismo, aseguran que hay varios cambios que políticos quieren hacerle a la Ley, tal y como lo menciono Luis Martínez.
Redacción. Yeimi Licona, novia del influencer Shin Fujiyama, causó furor en redes sociales este miércoles tras confirmar que están esperando el nacimiento de su primer bebé.
Durante una ronda de preguntas y respuestas en su perfil de Instragram, Licona dio detalles sobre su embarazo.
Entre las preguntas que le hicieron los internautas a la novia del influencer más querido de Honduras, figuraban muchas relacionadas con cómo está llevando su embarazo, a lo que Yeimi respondió aliviada que todo avanza en orden.
Una amiga de la hondureña fue la primera en enterarse.
La hondureña relató que afortunadamente los complicados síntomas que causan el estado de gestación no la han aquejado tanto, como normalmente sucede.
“Todo bien. Cero vómitos, cero náuseas, dolores de cabeza, nada, nada. No parece que estuviera embarazada”, comentó Licona. A su vez, aseguró que está llena de energías, inclusive más que antes.
De igual manera, Licona comentó que el sueño pesado ha sido el único síntoma que ha experimentado durante su etapa de gestación. Agregó que recientemente sus familiares viajaron desde Estados Unidos, pero el sueño no la dejó disfrutar como quería.
Al principio «dormía bastante, me ganaba el sueño», contó, señalando que, durante una visita de su hermana y sobrinos desde Estados Unidos, deseaba compartir con ellos, pero el cansancio no se lo permitió.
Resaltó que cada embarazo es muy diferente y que está agradecida con Dios porque el suyo no le ha traído ningún tipo de complicación.
El doctor José Jaar será el encargado del control prenatal del hijo de Shin.
Mientras tanto, Shin está sacrificando esta bella etapa por seguir su sueño de construir mil escuelas en Honduras, demostrando un compromiso y amor formidable por los niños de Honduras.
El japonés más catracho está corriendo una maratón de más de 3 mil kilómetros como parte de sus retos extremos para seguir construyendo escuelasa nivel nacional.
San Pedro Sula. Por presuntas trabas impositivas en la unidad municipal de Prevención, Seguridad y Movilidad Urbana (Presemu), que dirige Carlos Andrés Flores, se encuentra en riesgo el proceso de licitación pública para la señalización vial en San Pedro Sula.
A más un año de que se le diera el visto bueno al procedimiento correspondiente a la Licitación Pública Nacional «Suministro e Instalación de dispositivos de seguridad vial y peatonal para el municipio de San Pedro Sula, V Etapa», el mismo se encuentra empantanado, sin la adjudicación del proyecto a una empresa en particular.
El proyecto de señalizaciones viales permitirá mejorar la circulación vehicular en la ciudad.
Cuestionable accionar de Presemu
Entre las trabas impositivas en Presemu se mencionan aspectos como los cambios irregulares e inusuales a última hora en las bases de la licitación pública después de emitidos los pliegos de condiciones. Además, también parece contribuir al retraso la displicencia en la toma de decisiones por parte del gerente Carlos Andrés Flores, pues en él recae la responsabilidad de agilizar los trámites pertinentes.
En un proceso cuestionable y de apariencia dudosa, por segunda ocasión la licitación pública del proyecto de señalización fue declarado fracasado. Esto, pese a las ofertas presentadas por dos empresas que dieron a conocer las opciones correspondientes en calidad y precios para ser legibles a la contratación en este proceso.
El proyecto de los dispositivos de Seguridad Vial y Peatonal será financiado con fondos municipales. Las empresas interesadas retiraron los Pliegos de Condiciones en el departamento de Normativa de Adquisiciones y Contrataciones (DNAC).
Como parte de las propuestas, la empresa hondureña Consorcio Grupo BM, presentó una oferta de 32 millones de lempiras. Mientras que la empresa mexicana Comunicación Vial de Centro América ofertó L39 millones.
La Comisión Evaluadora, encabezada por Presemu, remitió a la gerencia legal municipal la documentación donde se da como fracasado por segunda ocasión el proceso de licitación. Posteriormente, lo enviarán a la secretaria municipal para agendarlo en la próxima sesión de Corporación, donde se dará la toma de decisiones del caso.
El suministro y la instalación de señales informativas de destino también están contemplados para instalarse en las principales calles sampedranas.
Proyecto
Según lo descrito en los pliegos o términos de referencia, el proyecto municipal contempla reemplazar las señales verticales que sufrieron daño por accidentes de tránsito. También se colocarán donde se evidencie el deterioro por el uso a través del tiempo de duración de las mismas.
Además, se tiene contemplado el requerimiento de nuevas señalizaciones horizontales conformada por líneas, flechas, símbolos y textos sobre el pavimento. El proyecto también proyecta el trabajo en bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura.
También brindaría el mantenimiento preventivo y correctivo a la señalización vertical y horizontal existente. Además, señalización vertical y horizontal de las calles, avenidas, bulevares y pistas de circulación donde no existan las mismas, entre otros aspectos.
Los dispositivos de seguridad vial y peatonal contemplados indican la forma correcta en que deben transitar los usuarios en las vías públicas. Estos se instalarían a nivel de las vías, desde donde transmiten órdenes o instrucciones mediante textos o símbolos.
La Municipalidad tiene como objetivo el suministro e instalación de dispositivos de seguridad vial y peatonal para la ciudad de San Pedro Sula.
Con lo anterior, se pretende mejorar de manera continua la señalización vial de la ciudad, con el propósito de convertirla en una urbe que facilite el uso de las vías públicas. Actividad que garantiza una mejor circulación e identificación de las señales verticales, horizontales, elevadas y semaforizadas. También se pretende reducir sucesos que afectan la vida e integridad física de los conductores y peatones, además evitar daños a la propiedad pública y privada.
Redacción. Una hondureña sorprendió a todos los panelistas de un famoso programa de radio. Y es que la radioescucha mandó un audio y reveló cómo obtuvo la residencia al casarse con un ciudadano de Estados Unidos (USA).
Se trata de Sandra Martínez, quien actualmente reside en Orlando, estado de Florida. Mientras los locutores desarrollaban el contenido, cayó repentinamente su llamada, ya que estaban tratando el tema de la residencia. La guapa Melissa Andino, parte del staff de Extra Liga, de Radio Globo, atendió la comunicación.
«Le voy a decir algo, Melissa. Usted tiene toda la razón al decir que siempre se ha hecho así. Se le ha dado la residencia, no se despachaba a la persona para Honduras», expresó Martínez. Luego clarificó que quienes regresaban al territorio nacional era porque entraban de manera ilegal a USA, por la frontera.
La hondureña residente en Florida ilustró sobre el proceso legal llamado «El Perdón».
Detalles
Detalló que los interesados en permanecer legalmente en USA se casaban. No obstante, antes de lograr ese estatus, hacen un trámite llamado «El perdón». Es decir, ir devuelta a Honduras. Una vez estando en su lugar natal, reciben la respectiva documentación y vuelven al país de las barras y estrellas.
«Digamos, como en el caso mío, que venía todos los años de vacaciones porque aquí estaba toda mi familia. Un año que vine, conocí a una persona, lo visitaba; hasta que me quedé y me casé. Cuando estaba en el proceso de residencia, se venció mi visa, pero no regresé a Honduras porque entré legal, una visa de turista», explicó.
Los hondureños deben ingresar a la página de la Embajada de USA en Honduras para conocer los pasos para adquirir una visa americana.
Para terminar, la hondureña dijo que uno los miembros del programa estaba equivocado. A lo que él respondió con un poco de ironía: «manden audios cortos».