REDACCIÓN. La Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) decomisó este miércoles varias libras de pescado seco en condiciones insalubres, incluyendo la presencia de heces de ratón, en operativos realizados previo a la Semana Santa, época en la que aumenta el consumo de este producto. Sin embargo, pese a la gravedad del hallazgo, la entidad no especificó en qué punto del país se efectuó el decomiso, lo que limita la efectividad de su advertencia al público.
De acuerdo con el comunicado de ARSA, el operativo se llevó a cabo en conjunto con la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA). Se pudo detectar además la venta ilegal de filete de tiburón seco en mercados del departamento de Olancho. Este producto, cuya comercialización está prohibida en el país, fue descrito por la institución como “en condiciones deplorables”, poniendo en evidencia los peligros que representa el consumo de alimentos fuera de norma.
Pescado decomisado.
En otro operativo realizado en el litoral atlántico, la ARSA decomisó 267 libras de pescado seco (equivalente a 121 kilogramos). Igualmente, estaba contaminado y sin cumplir las normas básicas de higiene. La presencia de heces de roedor se encuentra catalogada como un grave riesgo sanitario, que podría derivar en enfermedades para quienes consuman el producto.
A pesar de la importancia de esta intervención, ciudadanos han indicado que la ARSA no indicó de manera clara en qué mercados o localidades se encontraron los productos contaminados. Esta omisión reduce el alcance de la advertencia sanitaria, ya que impide a los consumidores identificar los lugares de riesgo y tomar precauciones. Además, la falta de precisión puede afectar injustamente a comerciantes que sí cumplen con las normas sanitarias. Esto al generar desconfianza generalizada hacia un producto tradicional de alta demanda.
Evidencia del pollo en mal estado.
La entidad reguladora instó a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad sanitaria a través del número de WhatsApp 9354-37080 o al correo electrónico vigilanciayfiscalizacion@arsa.gob.hn.
Redacción. Mientras el mundo se concentraba en conflictos políticos y elecciones polarizadas, la República Popular China dio un paso estratégico que podría transformar de forma irreversible el orden monetario internacional.
El 17 de marzo de 2025, China activó silenciosamente su red de pagos transfronterizos basada en el yuan digital, una medida que ya está marcando un cambio en el sistema financiero global.
Este nuevo esquema ya cuenta con la participación de diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y seis del Medio Oriente, que en conjunto representan el 38 % del comercio mundial.
A partir de ahora, gran parte de sus operaciones internacionales ya no dependerán del sistema SWIFT, acrónimo de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, dominado históricamente por el dólar estadounidense, sino que se canalizarán a través de esta innovadora infraestructura china.
Según declaraciones circunstanciales, el yuan digital revoluciona el comercio internacional, reduciendo la dependencia del dólar.
Según teorías, desde hace años se anticipaba un posible declive del dólar como moneda de reserva global, una tendencia que se ha venido acelerando desde la administración Trump, en parte por el uso de sanciones económicas como estrategia geopolítica. La puesta en marcha del sistema chino no solo responde a esa dinámica, sino que propone una alternativa más rápida, más barata y más controlada.
A diferencia de SWIFT, que aún puede demorar entre tres y cinco días en completar transferencias internacionales, el sistema chino ejecuta pagos en cuestión de segundos.
En una de las pruebas iniciales, una compañía de Hong Kong transfirió fondos a un proveedor en Abu Dhabi sin necesidad de intermediarios bancarios. El resultado fue impactante: la operación se completó en tiempo real, con una reducción del 98 % en comisiones.
Medios internacionales no han tardado en reconocer la magnitud del cambio. La revista The Economist calificó este proceso como “la batalla de avanzada del Sistema Bretton Woods 2.0”. No se trata solo de velocidad: el yuan digital introduce trazabilidad total en las operaciones y permite ejecutar de forma automática controles contra el lavado de dinero, gracias a su integración con la tecnología blockchain.
Este tipo de operaciones ya son realidad. En el marco del proyecto “Dos Países, Dos Parques” entre China e Indonesia, el Banco Industrial completó un pago internacional en tan solo ocho segundos. Eso equivale a una eficiencia 100 veces superior a los métodos tradicionales.
Comprobación
Actualmente, 23 bancos centrales participan activamente en las pruebas de esta red de pagos. Comerciantes del sector energético en Medio Oriente han reportado una disminución del 75 % en sus costos de liquidación.
Y el impacto es tangible: en 2024, el volumen de liquidación transfronteriza en yuanes con países de la ASEAN superó los 5.8 billones de yuanes, un crecimiento del 120 % respecto a 2021. Seis países, entre ellos Malasia y Singapur, ya han incorporado yuanes a sus reservas internacionales. Por su parte, Tailandia ya realizó su primera transacción petrolera usando yuan digital.
“El Banco de Pagos Internacionales ha sido claro: China está definiendo las reglas del juego en la era de la moneda digital’”, se lee en un reciente informe del organismo. Pero más allá del poder financiero, lo verdaderamente disruptivo es el diseño estratégico detrás del yuan digital.
Esta nueva de forma de Pagos en tiempo real sin intermediarios marcan el inicio de una nueva en el sistema financiero global. Foto de referencia.
Esta nueva moneda no solo sirve como medio de pago, sino que es la base tecnológica de la ambiciosa iniciativa de la Franja y la Ruta. En proyectos como el tren de alta velocidad Yakarta-Bandung o el Ferrocarril China-Laos, el yuan digital ya se combina con navegación satelital Beidou y sistemas de comunicación cuántica, conformando lo que Pekín denomina el “Camino de la Seda Digital”.
Avance
Esta integración entre infraestructura física y virtual está provocando un salto en la eficiencia del comercio global. Por ejemplo, cuando fabricantes europeos pagan fletes a través de la Ruta del Ártico usando yuanes digitales, China consigue mejorar en un 400 % los tiempos y costos logísticos, lo que representa un desafío directo a la supremacía del dólar.
Hoy, el 87 % de los países del mundo ya han adaptado sus sistemas para operar con la infraestructura del yuan digital. Según estimaciones recientes, el volumen total de pagos internacionales mediante este mecanismo ya supera los 1.2 billones de dólares.
Mientras en Washington el debate sobre los riesgos de las monedas digitales para el estatus del dólar apenas comienza, China ya ha desplegado una red de pagos que abarca 200 países. “Esto no es solo una evolución financiera”, advierten analistas. “Es una revolución silenciosa que está redefiniendo la soberanía monetaria y reescribiendo el código fuente de la economía global”.
Países de la ASEAN y Medio Oriente ya operan fuera del sistema SWIFT, usando el yuan digital.
El yuan digital, podría convertirse en el nuevo sistema operativo del mundo financiero. Y lo ha hecho sin levantar demasiado ruido, pero con un impacto que está siendo imposible de pasar desapercibido.
Redacción. En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en la capital hondureña, se presentó el proyecto de declaración de Tegucigalpa, que busca consolidar el compromiso de los países miembros en cuestiones políticas, económicas y sociales.
El proyecto, sin embargo, no recibió el apoyo de tres naciones: Argentina, Paraguay y Nicaragua, que decidieron no respaldar la declaración por desacuerdos sobre algunos de los puntos propuestos.
La cumbre estuvo encabezada por mandatarios y representantes diplomáticos, con Honduras como país anfitrión.
El comunicado -aún pendiente de firma oficial- resalta el fortalecimiento de la CELAC como un espacio de concertación política en la región. En palabras del proyecto: «Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política (incluye a todos los países de la región)».
Uno de los puntos más destacados es la reafirmación de América Latina y el Caribe como zona de paz. Esto se alinea con la proclama que promueve «el respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho».
Además, rechaza las medidas coercitivas unilaterales que contravienen el derecho internacional, particularmente las que afectan al comercio internacional.
Unión de América Latina y el Caribe
Otro aspecto importante de la declaratoria es la afirmación de que «es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU», destacando que, de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno ha sido de la región y ninguno ha sido mujer.
En cuanto a la presidencia pro témpore, reconoce el trabajo de Honduras como líder de la CELAC. Destaca la realización de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en áreas como seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
La IX Cumbre de la Celac comenzó con el discurso de apertura de la presidenta hondureña Xiomara Castro.
Declaración completa
Declaratoria de Tegucigalpa
1 de 3
El proyecto también da la bienvenida a Colombia como la nueva presidencia pro témpore para el periodo 2025-2026. El país sudamericano pondrá el foco en áreas como la transición energética, la seguridad alimentaria, la autosuficiencia sanitaria, y la educación, entre otras prioridades.
La CELAC se desarrollo esté miércoles en Tegucigalpa.
Esto deja claro que la región sigue apostando por un mayor fortalecimiento de la cooperación multilateral.
Redacción. El diputado del Partido Libertad y Refundación (Libre) y presidente de la Comisión Especial del Congreso Nacional que investiga el proceso electoral primario, Ramón Barrios, afirmó este lunes que los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) deberán comparecer esta semana ante el poder legislativo.
Esta citación forma parte de la investigación que realiza el Congreso Nacional para esclarecer los incidentes ocurridos el pasado 9 de marzo, cuando se celebraron las elecciones primarias en Honduras.
Durante esa jornada, varios errores logísticos entorpecieron el desarrollo del proceso, especialmente por la caótica distribución de las maletas electorales, lo que provocó retrasos y confusión en diversas regiones del país.
Los consejeros del CNE, Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa.
Barrios detalló que la consejera presidenta del CNE, Cossette López, se presentará este jueves a las 10:00 de la mañana. Ese mismo día, a las 2:00 de la tarde, comparecerá la consejera Ana Paola Hall. Finalmente, el consejero Marlon Ochoa acudirá el viernes a las 10:00 de la mañana.
Según aclaró el diputado, las comparecencias se realizarán únicamente ante la Comisión Especial y no ante el pleno del Congreso. El objetivo principal es que los tres funcionarios expliquen detalladamente qué falló en el proceso primario y señalen quiénes fueron responsables de los errores cometidos.
Por otra parte, Barrios abordó el ambiente interno del partido Libre, que en semanas recientes enfrentó divisiones a raíz de los resultados de las corrientes M28 y el Frente de Resistencia Popular (FRP).
A pesar de las diferencias, el diputado aseguró que la bancada ha logrado avanzar hacia la reconciliación. Destacó que los buenos resultados obtenidos en los comicios internos son un factor clave para que los diputados busquen mantener la unidad rumbo a los comicios generales.
Las elecciones primarias en Honduras se llevaron a cabo el 9 de marzo de 2025.
Antes de concluir, Barrios adelantó que en las próximas sesiones del Congreso también se discutirá una propuesta de reforma legal. Esta iniciativa buscará sancionar a los diputados que falten de forma reiterada a las sesiones legislativas, como parte de los esfuerzos por fortalecer la institucionalidad y la responsabilidad parlamentaria.
Redacción. El cabello no solo es un aspecto estético importante, sino que cumple funciones esenciales para proteger el cuerpo; por ejemplo, actúa como barrera contra la radiación solar y ayuda a regular la temperatura.
Para mantenerlo en su mejor estado, es crucial entender cómo factores internos como la nutrición y externos como los cuidados capilares influyen en su salud.
El cuero cabelludo de un adulto promedio alberga entre 100,000 y 150,000 cabellos, los cuales siguen un ciclo natural de crecimiento, reposo y caída. La pérdida de entre 50 a 100 cabellos diarios es completamente normal y suele incrementarse en ciertos períodos del año, como durante el cambio de estaciones. Sin embargo, diversos factores pueden alterar este ciclo, causando una caída excesiva del cabello.
Las causas comunes de la pérdida de cabello incluyen desequilibrios nutricionales, dietas restrictivas, cambios hormonales, estrés crónico y el envejecimiento. Además, el uso de productos capilares inadecuados o tratamientos agresivos también puede contribuir a la caída.
Cuidar tanto la salud interna como externa es fundamental para mantener una melena fuerte, resistente y libre de problemas capilares.
El cabello está compuesto principalmente por proteínas, lípidos y agua, y para mantenerlo saludable es necesario que el cuerpo reciba los nutrientes adecuados. A continuación, se detallan los principales nutrientes que contribuyen a la salud capilar:
Proteínas: Los cabellos están formados por queratina, una proteína compuesta por aminoácidos. Por lo tanto, una dieta rica en proteínas es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento del cabello.
Minerales: Minerales como el zinc, selenio y hierro son esenciales para el bienestar del cuero cabelludo, ya que favorecen la circulación sanguínea en esta zona, estimulando el crecimiento capilar.
Vitaminas: Las vitaminas del grupo B, en especial la biotina, son conocidas por sus beneficios sobre la fortaleza y crecimiento del cabello. La vitamina C también es fundamental, ya que contribuye a la producción de colágeno, una proteína que mantiene la estructura capilar saludable.
Ácidos grasos omega-3: Estos ácidos grasos esenciales tienen propiedades antiinflamatorias que favorecen un ambiente saludable para el crecimiento del cabello y ayudan a reducir la inflamación en el cuero cabelludo.
Agua: Una hidratación adecuada es esencial para mantener el cabello suave y flexible. El agua previene la sequedad y la fragilidad capilar, evitando que el cabello se vuelva quebradizo y propenso a la caída.
Colágeno: Esta proteína estructural es clave para la elasticidad del cuero cabelludo y también contribuye al fortalecimiento de la fibra capilar, favoreciendo el crecimiento del cabello.
Impacto del estrés y los hábitos inadecuados
El estrés crónico puede ser uno de los principales factores que alteran el ciclo del cabello y aceleran su caída. Para prevenir estos efectos, es importante incorporar actividades relajantes en la rutina diaria, como hacer ejercicio físico, practicar meditación o buscar momentos de descanso.
Además, el uso excesivo de tratamientos capilares agresivos, como tintes, alisados o productos con ingredientes dañinos, puede debilitar la fibra capilar. El abuso de fuentes de calor, como secadores y planchas, también tiene un impacto negativo. Por lo tanto, se recomienda usar productos adecuados a cada tipo de cabello y evitar el uso frecuente de calor directo.
Una dieta equilibrada, rica en los nutrientes necesarios para fortalecer la fibra capilar, junto con cuidados capilares adecuados, son esenciales para prevenir la caída y promover el crecimiento saludable del cabello.
Consejos para un cuidado capilar adecuado
Lavar el cabello con agua tibia para evitar daños en la fibra capilar.
Usar champús y acondicionadores suaves, libres de sulfatos y productos químicos agresivos.
Evitar el uso excesivo de secadores, planchas y otros aparatos de calor.
Optar por productos específicos que se adapten a las necesidades particulares de cada tipo de cabello.
Incorporar alimentos ricos en nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas y minerales para fortalecer el cabello desde adentro.
Cuando la caída del cabello es excesiva o recurrente, es recomendable acudir a un dermatólogo. El especialista podrá realizar un diagnóstico adecuado para determinar la causa de la caída y sugerir el tratamiento más efectivo, ya sea médico, nutricional o de cuidado capilar.
Redacción. En una remota zona montañosa del municipio de Iriona, en el departamento de Colón, al norte del país, las autoridades localizaron y aseguraron una nueva plantación con más de 9,000 arbustos de hoja de coca.
El hallazgo tuvo lugar en Planes de Guano, una zona de difícil acceso donde, según informes, operan estructuras vinculadas al narcotráfico.
Las plantas tienen una apariencia saludable y estarían produciendo desde hace unos años, según las autoridades.
La plantación se extendía por al menos dos manzanas de terreno, lo que no sólo evidencia el nivel de organización de estos grupos, sino además la rápida expansión de los cultivos ilegales en el país.
«Estas áreas montañosas están siendo utilizadas por el crimen organizado para cultivar sin ser detectados», comentó una fuente ligada a las investigaciones.
Aunque el aseguramiento de este tipo de sembradíos representa un golpe para las estructuras criminales, se estima que cada plantación puede generar ganancias de millones de lempiras.
Las operaciones se han focalizado en sectores como Colón, Atlantida, Yoro, Olancho y El Paraiso.
Presencia de cultivos en Honduras
En la actualidad, Honduras sigue siendo uno de los países con mayor presencia de cultivos ilícitos en Centroamérica.
Sólo en lo que va de 2025 se han asegurado y destruido más de 450,000 arbustos de coca en distintos puntos del país. La cifra supera la del año anterior y evidencia la expansión del problema. En 2023, los cultivos se encontraban en nueve municipios del país; ahora, se han identificado en al menos 16.
Este crecimiento refleja una realidad preocupante: el país se ha convertido en un terreno fértil para el narcotráfico. El abandono estatal en las zonas rurales y la falta de oportunidades para miles de familias han facilitado que estas actividades ilegales encuentren un terreno propicio.
Las operaciones se han focalizado en los departamentos de Colón, Atlántida, Yoro, Olancho y El Paraíso.
Mientras se anuncian operativos y se exhiben logros, la lucha real contra el narcotráfico aún tiene un largo camino por recorrer. Las comunidades siguen siendo testigos silenciosos del avance de una problemática que, más allá de los números, deja heridas profundas en la estructura social del país.
Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) programó para este jueves 10 de abril cortes de energía a nivel nacional.
La estatal eléctrica informó a través de sus canales oficiales sobre los trabajos de mantenimiento programados para el mantenimiento de las estaciones y cableado eléctrico.
En esta ocasión, varias zonas de Francisco Morazán se verán afectadas por interrupciones en el servicio eléctrico. Entre ellas se incluyen colonia Anillo Periférico, altos de Loarque, Lomas de Toncontín, colonia Las Palmas, la Kenndy, residencial Plaza y La Joya, donde los cortes están previstos a las 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Por otro lado, en sectores de Catacamas y Amapala, la suspensión se extenderá desde las 8:00 a. m. hasta las 2:00 p. m.
En los departamentos de Colón, Santa Bárbara y Atlántida, varios sectores experimentarán cortes de energía eléctrica en horarios que van desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m., y desde las 9:00 a. m. hasta las 3:00 p. m., dependiendo de la zona.
En Colón, los sectores afectados son Chipira, Cuaca, Barranco Chele, Paguales y Santa Bárbara. Además, en el departamento de Santa Bárbara, las interrupciones de energía se darán en las comunidades de Cerro Grande, Santa Rita, El Níspero y El Calvario.
Finalmente, en Atlántida, las interrupciones de energía alcanzarán zonas como la colonia Alemania, la aldea Santa Ana, la residencial Villa Real y La Cumbre. Se recomienda a la ciudadanía estar atenta a los canales oficiales de comunicación para posibles anuncios de apagones de emergencia a nivel nacional.
Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado. Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Apagar luces y desconectar dispositivos cuando no se usan contribuye al ahorro energético.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. Un impactante accidente de tránsito quedó registrado en video por el conductor de un vehículo particular que circulaba por la transitada calle de Cofradía, San Pedro Sula, Cortés.
Las imágenes capturadas revelan el instante preciso en que una motocicleta atropella a un peatón que caminaba a un costado de la vía.
VIDEO
La grabación muestra claramente a un hombre con una distintiva camisa amarilla, quien sería un ayudante de bus caminando por la zona. De manera repentina, una motocicleta que circulaba por el mismo carril impacta al peatón.
El golpe provocó que el hombre cayera de inmediato al pavimento y quedara inmóvil. La inerciay la velocidad con la que se desplazaba la motocicleta hicieron que su conductor perdiera el control y se deslizara varios metros adelante antes de detenerse por completo.
El hombre se desplomó en el suelo producto del impacto.
En un acto reflejo, el motociclista se incorporó rápidamente y regresó sobre sus pasos para prestar auxilio a la víctima. En ese momento crítico, la escena se vio alterada por la llegada de un mototaxista que detuvo su marcha justo al lado del hombre herido.
Ayuda
La urgencia de la situación se hizo aún más evidente cuando otra persona, vestida con una camisa blanca, comenzó a gesticular y solicitar ayuda a los transeúntesy conductores cercanos.
Ante la gravedad potencial de las lesiones, el motociclista involucrado, actuando con premura, tomó la iniciativa de levantar al peatón del suelo con la ayuda del mototaxista recién llegado.
Sin dudarlo, ambos hombres subieron al herido al mototaxi y se fueron con rumbo desconocido, presumiblemente hacia el centro de asistencia médica más cercano.
El atropellado tuvo que ser trasladado a recibir atención médica.
Hasta se mantiene la incertidumbre respecto a la gravedad de las lesiones sufridas por el peatón atropellado. Se espera que en las próximas horas se pueda obtener más información sobre su estado de salud y las circunstancias exactas que llevaron a este lamentable suceso.
Redacción. La Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) informó este miércoles que hasta seis meses podría tardar la reparación del Puente Juan Manuel Gálvez, ubicado en Tegucigalpa, salida a Valle de Ángeles, Francisco Morazán.
Carlos Durón, ingeniero supervisor de proyectos de la SIT, explicó que de momento no se puede dar una cifra exacta del costo de la reparación. Sin embargo, se estima que la misma podría superar los siete millones de dólares que costó la construcción de todo el puente.
La dependencia continúa realizando estudios y valoraciones para dar un diagnóstico del sitio. “En este caso hablamos de una reparación y no de una construcción total, por lo que podría tardar de 5 a 6 meses”, explicó el especialista.
Los conductores deben tener paciencia debido a la magnitud de la situación.
El ingeniero mencionó además que en los próximos días iniciará la revisión de todos los puentes inaugurados en los últimos años, ya que se teme que alguno tenga fallos estructurales que puedan ocasionar una tragedia.
“Suponíamos que estas obras estaban bien construidas, pero nos damos cuanta de que no es así. En caso de que encontremos fallas tenemos que cerrar el tramo para luego determinar si es seguro seguirlos utilizando”, añadió.
El tramo colapsó el pasado sábado.
Mientras se esperan los resultados del diagnóstico, la ciudadanía permanece a la expectativa. Las autoridades, por su parte, enfrentan la urgente tarea de garantizar que ninguna otra obra reciente represente un peligro latente.
El cierre de otro paso aéreo podría agravar el problema del tráfico vehicular en la capital, por lo que la ciudadanía espera que las obras inauguradas por la pasada administración se encuentren en buenas condiciones.
Redacción. La ex presentadora de televisión, Alejandra Rubio, aclaró los rumores que habían circulado en redes sociales acerca de una supuesta pérdida de un bebé durante su relación con su esposo, Javian Thompson.
En una transmisión en vivo, Rubio abordó las especulaciones, desmintiendo de manera tajante las versiones que señalaban una pérdida voluntaria.
Según las versiones que circulaban en redes, Rubio habría perdido un bebédurante su relación con Thompson, lo cual relacionan con decisiones personales o estéticas de la ex presentadora.
Sin embargo, Alejandra negó categóricamente estas versiones, afirmando: «No perdí un bebé, no fue así». También rechazó las críticas sobre su aparente falta de interés en la maternidad, aclarando que su deseo de no ser madre no está vinculado a su aspecto físico o intervenciones quirúrgicas.
Rubió negó que haya estado embarazada de Thompson.
Rubio también destacó su deseo de ser madre en el futuro, aunque aclaró que desea tener un bebé bajo las condiciones adecuadas. «Si quisiera un bebé, una niña (…), más adelante lo voy a tener, con un buen papá», expresó. Asimismo, indicó que no consideraba su actual relación como el contexto ideal para formar una familia.
Estas declaraciones se dan en medio del proceso de divorcio que enfrenta Rubio con Thompson, en el que sigue centrada en su bienestar personal y en sus proyectos futuros. La ex presentadora reafirmó que no permitirá que los rumores o especulaciones interfieran con sus planes. Además, destacó su determinación de seguir adelante y reconstruir su vida.
Alejandra Rubio contrajo matrimonio hace tres meses en una ceremonia privada.