Redacción. Un brutal atentado criminal cobró la vida de tres miembros de una misma familia en el municipio de Santa Rita, departamento de Copán, al occidente de Honduras.
A las víctimas las identificaron como: Lucas Daniel Vásquez, Lucas Mariano Vásquez y Milton Vásquez, un padre y sus dos hijos.
De acuerdo con versiones preliminares, un grupo de hombres armados irrumpió violentamente en la vivienda donde se encontraban, atacándolos con armas de fuego y machetes.
Uno de los fallecidos, un menor de apenas 14 años, habría intentado huir del lugar, pero fue alcanzado por los atacantes, quienes le dispararon directamente en la cabeza.
Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar y encontraron los tres cuerpos sin vida. De inmediato acordonaron la escena del crimen, mientras unidades de Inspecciones Oculares recolectaban evidencia clave para la investigación.
Los cuerpos presentaban heridas de bala.
Masacre
Posteriormente, en coordinación con el personal de Medicina Forense, se llevó a cabo el levantamiento cadavérico.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado una hipótesis concreta sobre el móvil de este violento ataque, ni se tiene información sobre la identidad o paradero de los responsables.
El hecho ocurrió ayer en horas de la noche.
La comunidad de Copán permanece consternada por este nuevo hecho sangriento que vuelve a sacudir a la zona occidental del país.
Redacción. Con la tradicional celebración del Domingo de Ramos, miles de fieles católicos en Honduras y en todo el mundo dan inicio a la Semana Santa, uno de los períodos más importantes del calendario litúrgico cristiano.
Esta jornada litúrgica, marcada por solemnidad y recogimiento, recuerda la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén, cuando fue recibido por la multitud con ramas de palma y olivo, en señal de júbilo y reverencia.
Durante el Domingo de Ramos, las iglesias celebran una misa especial que incluye dos momentos destacados:
La procesión y bendición de las palmas, que son llevadas por los fieles como signo de fe y esperanza.
La lectura de la Pasión del Señor, extraída del Evangelio de San Mateo, que invita a los creyentes a reflexionar sobre el sacrificio amoroso de Cristo y a prepararse espiritualmente para los días santos que siguen.
Los ramos bendecidos representan la vida, la bendición divina y la renovación de la fe. Por esta razón, no deben ser desechados a la basura, especialmente en este día. Tradicionalmente, se conservan en los hogares como símbolo de protección y devoción.
El Domingo de Ramos es el primer día de la Semana Santa.
Aunque algunas familias aprovechan la ocasión para compartir comidas sencillas en casa, el Domingo de Ramos no se considera una algo festivo, sino una antesala a la intensidad espiritual de la Semana Santa.
Por ello, se recomienda evitar:
Ruidos excesivos o fiestas bulliciosas.
Comentarios ofensivos o burlas hacia la fe cristiana.
Vestimenta inadecuada al acudir a templos o eventos litúrgicos.
Una invitación a vivir la fe
Con el inicio de la Semana Santa 2025, la Iglesia Católica extiende una invitación a los fieles a vivir con profundidad cada momento de este tiempo litúrgico, recordando el camino de la cruz y el amor redentor de Jesús.
La jornada del Domingo de Ramos marca así no solo el comienzo de una Semana Santa en el calendario, sino también una oportunidad de renovar la fe, la esperanza y el compromiso espiritual en comunidad.
Los creyentes celebran este día con gran fervor en muchas partes del mundo, porque simboliza la esperanza y la redención.
Redacción. El papa Francisco, que sigue convaleciente por sus problemas de salud, apareció sin que estuviera previsto ante los fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano, al término de la misa del Domingo de Ramos.
El pontífice, de 88 años, apareció en la silla de ruedas y sin las cánulas nasales para el oxígeno y quiso saludar a los fieles tras la celebración que marca el inicio de la Semana Santa.
«Buen Domingo de Ramos, buena Semana Santa«, dijo brevemente en el altar central de la plaza, donde saludó al cardenal argentino Leonardo Sandri, en el que el papa delegó para que presidiera la misa del Domingo de Ramos.
Francisco paseó entre los fieles y se detuvo a intercambiar algunas palabras con un grupo de monjas que le dieron mensajes de ánimo, así como saludó a varios niños, con los que mostró gestos de complicidad, mientras se oían gritos de ‘Viva’ el papa.
Francisco saludó a los fieles tras la celebración que marca el inicio de la Semana Santa.
«Al final de la misa, el papa Francisco se unió a los peregrinos y fieles en la plaza y les deseó lo mejor para el Domingo de Ramos y el comienzo de la Semana Santa», indicó el Vaticano en un comunicado.
Añadió que el pontífice, «luego, de regreso a la Basílica, se detuvo en oración ante la tumba del Apóstol y frente al monumento dedicado a Benedicto XV».
Se trata de la última aparición por «sorpresa» del pontífice durante su convalecencia en su residencia de la Casa Santa Marta, desde que el pasado 23 de marzo salió del hospital Gemelli de Roma después de 38 días ingresado por una neumonía bilateral y otros problemas respiratorios
Tras su reaparición del pasado domingo también en la plaza vaticana, durante el Jubileo de los enfermos, Francisco ha salido en otras dos ocasiones de la residencia y recibió por sorpresa a los reyes Carlos y Camila, a pesar de que los médicos estimaron que debía permanecer al menos dos meses de reposo.
El pasado jueves, el papa apareció con pantalones oscuros, en camiseta y con un poncho en la basílica de San Pedro, que recorrió también en silla de ruedas para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
También por sorpresa se produjo la visita este miércoles de los reyes británicos Carlos III y Camila, que se encontraban de viaje en Italia, a pesar de que la audiencia oficial se había cancelado debido a la salud de Francisco.
REDACCIÓN. Un pesado camión destruyó este domingo un puente provisional de madera en la comunidad de Arenas Blancas, ubicada en el municipio de Patuca, departamento de Olancho, dejando incomunicadas a más de 40 comunidades de la zona.
El vehículo, que transportaba una carga de productos, quedó varado y atravesado en medio de la estructura colapsada, impidiendo completamente el paso tanto vehicular como peatonal.
Las imágenes difundidas por habitantes muestran el camión atrapado sobre los restos del puente, evidenciando la fragilidad de la infraestructura provisional.
Hasta el momento, no se han reportado personas heridas ni otros daños humanos, sin embargo, el impacto ha afectado la movilidad de los pobladores, quienes ahora enfrentan dificultades para trasladarse, abastecerse o acceder a servicios.
1 de 2
Varias comunidades han quedado incomunicadas.
No se reportaron heridos.
El puente destruido servía como una solución temporal mientras se esperaba la construcción de una estructura permanente. Sin embargo, el paso constante de vehículos ha puesto en evidencia la necesidad de infraestructura más resistente para el tránsito en la región.
Las comunidades afectadas piden apoyo inmediato con la habilitación de pasos alternativos, así como la reconstrucción del puente con materiales más duraderos, que garanticen la seguridad y conectividad en esta zona del oriente hondureño.
El incidente ha generado reacciones diversas en redes sociales de personas que lamentan lo sucedido y otras que cuestionan la acción del conductor por intentar cruzar un puente que evidentemente no soporta tanto peso.
«Los animales tiene más sentido común que los humanos, es que definitivamente», opinó un usuario en tono sarcástico.
Entre otras opiniones destacan:
«Esos puentes venezolanos, la última tecnología aplicada por el gobierno socialista de Libre son originales».
El conductor del pesado vehículo no respetó los límites, causando la destrucción.
«El conductor es único responsable, no se puede hacer semejante «caballada» en querer cruzar ese puente con esa carga. A las autoridades les pido reparen el puente».
«Que mente de gente, cómo se ponen a pensar que ese puente aguantaría tanta carga».
Redacción. Caleb Alvarado es periodista, soñador y apasionado por contar historias reales. Originario de San Pedro Sula, ha logrado destacar por su compromiso con la verdad y su estilo auténtico al informar.
Tras varios años de experiencia en medios reconocidos del país, ha lanzado su propio podcast, Aquí en Confianza, con el que busca ofrecer contenido variado, actual y de calidad.
En esta entrevista, Caleb nos comparte sus orígenes, retos y visión a futuro en el mundo de las comunicaciones.
Entrevista
¿De dónde sos originario y cómo fue tu infancia? Soy de San Pedro Sula, específicamente del sector Satélite. Estudié mi primaria en la escuela Primero de Febrero, donde pasé seis años de mi niñez. Viví una infancia tranquila, sin nada fuera de lo común. Mis padres son cristianos, mi familia es adventista, pequeña, unida y luchadora.
¿Cómo te diste cuenta de que querías ser periodista? Un amigo de la iglesia, Ricardo Matute, que trabajaba en la Patrulla Nocturna de TN5, me motivó. Él me explicó en qué consistía el Periodismo y me hizo ver que era algo que podía encajar conmigo.
Hice un test vocacional que también me arrojó periodismo como opción, y, aunque los deportes me llamaban la atención, decidí profesionalizarme en algo más formal. Así comenzó todo.
Caleb Alvarado ha entrevistado a varias personalidades del medio a través de su podcast.
¿Qué es lo que más te gusta de la carrera? Informar. Poder contar lo que está pasando en el momento y que la gente confíe en vos, que te reconozcan como una persona que dice la verdad, es algo muy valioso. La gente se acerca a uno para preguntar qué está pasando, porque sabe que nos empapamos de todo un poco.
¿Y lo que menos te gusta? Que la carrera es infravalorada. Hacemos un trabajo muy importante, somos el cuarto poder del Estado, pero no se nos paga como tal. Estamos en inundaciones, catástrofes, tiroteos, conflictos políticos… y aun así, muchas veces nuestro trabajo no es reconocido como debería. Además, cada medio tiene una línea editorial que puede limitarte como periodista.
¿Qué ha sido lo más difícil para vos en esta profesión? Crecer profesionalmente. Comencé en 2016 y estuve trabajando gratis durante dos años. Es difícil posicionarte, lograr que tu nombre tenga peso. De cientos de egresados, muy pocos logran quedarse ejerciendo. Se necesita constancia, paciencia y mucha entrega para sobresalir.
A través de su profesión, el sampedrano ha tenido varios reconocimientos.
¿Cuál ha sido tu experiencia más gratificante hasta ahora? El reconocimiento que recibí en 2024 del Congreso Nacional como Periodista Regional de la Zona Norte. Es algo que aún me emociona mucho y que valoro profundamente.
¿Cómo nació la idea del podcast “Aquí en Confianza”? Siempre he sido una persona de ideas visionarias. Antes tenía un proyecto enfocado en deportes, pero tras trabajar en UNE TV, sentí la necesidad de ampliar mi enfoque. Pensé en algo más general, más global, que pudiera generar ingresos y a la vez ofrecer contenido de calidad. Así nació el podcast: un espacio donde hablo de farándula, política, actualidad, arte, economía… de todo un poco.
¿Cómo ha sido el recibimiento del público? ¡Excelente! Me ha sorprendido el alcance. Muchos clips se han hecho virales, y la gente me escribe para estar en el podcast o proponer invitados. Gracias a Dios, el recibimiento ha sido muy positivo y eso me motiva a seguir creciendo.
Su nuevo podcast se ha vuelto muy popular.
¿Cómo te ves en los próximos cinco años? Ojalá como un empresario en el mundo de las comunicaciones. Me gustaría generar empleo, crear una marca sólida, ya sea con el podcast u otros proyectos relacionados a la publicidad y estrategia. Es parte de mi meta.
¿Cuáles son tus objetivos a futuro? Seguir haciendo televisión y reportajes. Estoy muy enfocado en mi trabajo como periodista y en desarrollar al máximo el podcast. Le estoy metiendo todo: tiempo, dedicación, amor, esfuerzo. Por ahora no tengo pensado otro proyecto, quiero hacer este bien antes de pensar en algo más.
Redacción. Un hombre perdió la vida la tarde de ayer, sábado, tras ser atropellado en la carretera CA-5,precisamente a la altura de la comunidad de San Antonio de Flores, en Comayagua.
Según relatos de testigos presenciales, la víctima intentaba cruzar la vía cuando fue embestido por un vehículo a alta velocidad. El individuo murió de manera inmediata a causa del fuerte impacto.
Una escena conmovedora quedó tras el accidente: junto al cuerpo sin vida del hombre se hallaron una Biblia y un par de audífonos, situación que generó consternación entre los presentes.
Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad ni la edad exacta del fallecido. Sin embargo, se presume que se trata de un hombre entre los 35 y 40 años de edad.
Muy cerca del cuerpo del hombre quedó una Biblia.
Conductor se dio a la fuga
De forma preliminar, se informó que el conductor responsable del atropello no se detuvo tras el hecho, dándose a la fuga con rumbo desconocido y hasta el momento se desconoce su paradero.
Agentes de la Policía Nacionalacudieron rápidamente al sitio para resguardar la escena y brindar apoyo.
Asimismo, elementos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) llegaron para realizar el levantamiento correspondiente, recopilar evidencia y dar inicio a las investigaciones con el objetivo de identificar al responsable. Además, su trabajo será deducir las respectivas responsabilidades.
Este hecho vuelve a poner en evidencia los riesgos que enfrentan los peatones al intentar cruzar carreteras de altotráfico sin zonas seguras ni pasos peatonales designados. Los accidentes viales continúan siendo la segunda causa de muerte violenta externa en Honduras, solo por debajo de los homicidios.
Los accidentes de tráfico son la segunda causa de muertes violentas en Honduras.
Redacción. El presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, se ha propuesto deportar a un millón de personas este año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla el diario The Washington Post.
De acuerdo con cuatro personas que trabajan o han trabajado en autoridades migratorias consultadas por el rotativo, la cifra de un millón de deportados para 2025 se está repitiendo con insistencia en diferentes corrillos privados en el ámbito federal.
La cifra supondría más del doble con respecto al número récord en torno a 400.000 deportaciones efectuadas en el 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).
De cara a lograr este objetivo, EE.UU. está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir «miles» de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos, según dos de los funcionarios citados por el periódico.
Las deportaciones masivas iniciaron luego de que Donald Trump llegará a la Casa Blanca.
A su vez, analistas consultados por el periódico dicen que la meta parece poco realista dada la falta de financiación y personal. Además, del hecho de que la mayoría de los 11 millones de inmigrantesindocumentados en el país cuentan con el derecho a una audiencia judicial antes de la expulsión.
No obstante, el Gobierno de Trump ha echado mano de una ley de 1897, la de Enemigos Extranjeros, para tratar de realizar deportaciones sumarias.
En concreto, abanderó esa ley para expulsar a El Salvador, el pasado 15 de marzo, a 238 venezolanos. A ellos, los acusa de ser parte de bandas criminales como Tren de Aragua. Ese hecho supone un perfecto ejemplo del tipo de procedimiento que Washington estaría buscando generalizar.
El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo Trump. Esto porque en campaña prometió deportar a «millones» de personas.
Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos el 20 de enero de 2025.
Redacción. Agentes de la Policía Internacional (Interpol), adscrita a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de Honduras, capturaron en las últimas horas a un ciudadano de nacionalidad peruana con fines de extradición.
El requerido es Peter Milton López Orozco de 47 años, sobre quien recaía una notificación roja de Interpol, emitida por la República de Perú. De acuerdo con el informe, el sujeto es originario del distrito de San Martín de Porres del país sudamericano.
La detención del extranjero se efectuó precisamente en el punto de control fronterizo interno de Las Crucitas, El Paraíso, zona oriental de Honduras. No obstante, se le trasladó hasta el Poder Judicial en Tegucigalpa, capital del país.
El extranjero deberá seguir el proceso que demanda el Estado de Honduras para el tema de la extradición.
En el recinto judicial, un juez de extradición de primera instancia celebró la audiencia de información, donde se le detalló las razones de su detención, una breve relación de los hechos que le imputa el Estado de Perú, así como los derechos que lo asisten en el proceso.
Es por ello que le dictó la medida de arresto provisional, medida que deberá cumplir en la Penitenciaría Nacional de Támara en Francisco Morazán.
El peruano ha laborado en el ámbito de la comercialización de minerales y el Estado lo señala por la presunta comisión del delito de lavado de activos, específicamente bajo la modalidad de conversión y transferencia.
La petición de extradición de este hombre se fundamente en el expediente que se emitió con fecha 7 de noviembre del 2023 a través de la Cuarta Sala Penal de Apelaciones Permanente, Segunda Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior de Justicia del Callao, Perú.
El peruano permanecerá tras las rejas en lo que el país solicitante confirma la petición.
Por ahora, el extranjero permanecerá en Támara por un plazo máximo de un mes, periodo en el que se espera que Perú formalice la petición de extradición, continuando así con el protocolo que demanda el Estado de Honduras.
Redacción. Una mujer perdió la vida la noche de ayer sábado tras ser atropellada en la carretera CA-5, precisamente a la altura del sector de La Barca, en Santa Cruz de Yojoa, Cortés, zona norte de Honduras.
Según versiones preliminares, la víctima participaba en un evento organizado por una iglesia cercana al lugar del accidente. En un momento dado, intentó cruzar la carretera para hacer uso de unos baños ubicados al otro lado de la vía, pero fue embestida por un vehículo tipo camioneta, color rojo.
A la mujer se le identificó como Florentina Rápalo, originaria de Cañaveral, San Francisco de Yojoa.
El conductor del vehículo involucrado se detuvo en la escena y colaboró con las autoridades brindando su versión de los hechos. Hasta el lugar también llegaron agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).
El cuerpo de la mujer quedó a la orilla de la calle.
Del mismo modo, personal de Medicina Forense, se apersonó al sitio para hacer el levantamiento del cuerpo e iniciaron las investigaciones correspondientes.
Cerca de 40 accidentes viales se registran a diario a nivel nacional
La DNVT afirma que en el territorio nacional se reportan diariamente accidentes de tránsito. El subdirector de la institución, José Adonay Hernández, detalló que contabilizan al menos 40 incidentes viales por día, con un promedio de muertes entre cuatro y cinco personas.
La excesiva velocidad, la imprudencia del peatón, la distracción de conductores, no respetar las señales, fallas mecánicas y la ingesta de bebidas alcohólicas son las principales causas de los accidentes viales en Honduras, de acuerdo a autoridades de la DNTV.
«Tenemos un incremento de fatalidad en lo que es el conductor de motocicleta. Del 100 % que nosotros registramos de eventos viales, el 70 % se encuentran vinculados motociclistas, de estos el 40 % fallece», expresó Hernández.
José Adonay Hernández llama a los conductores y peatones a la prudencia.
Redacción. Elementos de la Policía Nacional de Honduras localizaron en las últimas horas en San Lorenzo, Valle, lo que sería un centro de almacenamiento de droga de la estructura criminal Mara Salvatrucha MS-13 y además se le dio captura a una mujer.
De acuerdo con la información oficial, el allanamiento se ejecutó en marco de los operativos de saturación de cara a la Semana Santa. Los uniformados detectaron un espacio extraño en el interior de una vivienda en el sector antes mencionado, por lo que procedieron a cavar, encontrando así la evidencia.
En dicha operación participaron agentes asignados a la Unidad Metropolitana de Prevención Número 23 (UMPE-23), en conjunto con la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y Dirección Policial de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF).
La droga estaba debajo del piso de cerámica de la vivienda.
A estos escondites también se les conoce popularmente como «caletas» y dentro del mismo estaban varios paquetes cilíndricos conteniendo en su interior alucinógenos. Las investigaciones preliminares establecen que los encargados son miembros de células criminales dedicadas al narcotráfico en la zona sur del país.
Tras el allanamiento de morada, los agentes le dieron detención a alias «La Gata», a quien se le identificó como miembro activo de la MS-13. La mujer es originaria de Choluteca, pero se le sorprendió en San Lorenzo, Valle, con la significativa cantidad de droga lista para su distribución.
Los registros policiales establecen que «La Gata» cuenta con un amplio historial criminal desde hace un tiempo. A ella ya la habían capturado en septiembre del 2020 por suponerla responsable de tenencia ilegal de armas de fuego de uso prohibido, portación de indumentaria policial y militar, y municiones exclusivas de las Fuerzas Armadas.
La sospechosa tiene un récord delictivo y años dentro de la Mara Salvatrucha.
Asimismo, en octubre del 2023 se le había fichado por la comisión del delito de asociación ilícita. En ese mismo mes se le dio captura por tener una orden de captura pendiente por los delitos de tráfico de drogas, tenencia ilegal de arma de fuego de uso permitido y municiones de uso prohibido.
Tras su captura en San Lorenzo, Valle, los agentes policiales la pusieron a la orden de la fiscalía de turno. Esto, para que se le inicie un nuevo proceso legal por más cargos referentes al tráfico de drogas.
La droga estaba empaquetada y lista para la distribución.