23.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 1559

Hallan sin vida a voluntario de bomberos en Villanueva, Cortés

Redacción. Un joven tomó la fatal decisión de quitarse la vida al interior de su vivienda en el barrio Cabañas de Villanueva, Cortés, y se confirmó que se trata de un voluntario del Cuerpo de Bomberos de Honduras.

Al hondureño lo identificaron como Franklin Menjívar, de 27 años de edad. Su cuerpo fue hallado por sus familiares en horas de la mañana del sábado 30 de noviembre.

De acuerdo con la información preliminar de medios locales, Franklin Menjívar se habría suicidado a causa de problemas sentimentales. Pero es una versión que las autoridades policiales deberán de confirmar o descartar.

Joven voluntario bomberos muerto
El muchacho era muy conocido y querido en la comunidad, por lo que lamentan lo que sucedió.

Hasta el momento no se han dado más detalles sobre el hecho, ni otras hipótesis. Las autoridades policiales se apersonaron al lugar de los hechos para tomar nota de lo acontecido y coordinar el levantamiento.

Minutos después, llegó personal de Medicina Forense para realizar el procedimiento de ley y trasladar el cuerpo a la morgue de San Pedro Sula.

Lea además: Encuentran sin vida a un hombre de 28 años en Roatán, Islas de la Bahía 

Un muchacho de bien

Luego de confirmarse el lamentable acontecimiento, el Cuerpo de Bomberos de Honduras externó sus muestras de pesar a la familia doliente y compartió un acuerdo de duelo en sus redes sociales.

«La compañía C de voluntarios de la estación de Villanueva lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro hermano de fuego. Enviamos un abrazo de fuerza para toda su familia que afronta este difícil momento», indica el escrito.

Algunos conocidos del joven igualmente indicaron en comentarios que lo conocían de cariño con el apodo de «Chumbagua». Y resaltaron que era un «muchacho de bien», además de un gran compañero de bomberos, humilde y noble.

Joven bombero muerto
El joven participaba de manera activa en las acciones de los bomberos en Villanueva.

«Vuela alto, Frank. Gracias por todo, gracias por tu disposición siempre, gracias por tus sonrisas, gracias por ser parte de mi infancia. Te extrañamos siempre. Besos al cielo», escribió una de sus amigas.

El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte en Honduras y, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), entre 2020 y junio de 2024 ha cobrado la vida de más de 2 mil ciudadanos.

Conductor muere al caer con su carro a un abismo en Valle de Ángeles

Redacción. La noche del sábado un hombre perdió la vida en un trágico accidente automovilístico ocurrido exactamente en la aldea Los Corrales, en el municipio de Valle de Ángeles, Francisco Morazán.

Según la versión preliminar de las autoridades policiales, el conductor habría perdido el control de su vehículo (Jeep negro con placa guatemalteca), y se precipitó por un abismo de aproximadamente 100 metros.

Durante la caída, el hombre fue expulsado del automóvil y aterrizó en un área de matorrales, donde sufrió múltiples golpes que le causaron la muerte minutos después del accidente.

Conductor muere al caer abismo Valle de Ángeles
El carro quedó casi en su totalidad destruido. Foto cortesía

De igual interés: Accidentes eléctricos, un peligro mortal que causa preocupación en Honduras

Exceso de velocidad 

Elementos del Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para intentar prestar asistencia. Sin embargo, al llegar constataron que ya no presentaba signos vitales. La persona fallecida fue identificada como Samuel René Montalván, de 65 años de edad.

Autoridades policiales y forenses se hicieron presentes para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo y realizar las investigaciones correspondientes. La hipótesis inicial es que el conductor manejaba a exceso de velocidad y perdió el control al tomar una curva, lo que provocó la tragedia.

Conductor muere al caer abismo Valle de Ángeles
El cuerpo del hombre sufrió varias fracturas. Foto cortesía

Accidentes de tránsito han cobrado la vida de unos 1,500 hondureños en 2024

Más de 1,500 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en Honduras en lo que va de 2024, mostrando un aumento en comparación con 2023. Este incremento ha generado preocupación entre las autoridades, especialmente debido al alto número de motociclistas involucrados, quienes representan el 70 % de los siniestros viales.

El inspector de Policía y jefe del Sistema de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Darwin Hernández, reveló que hasta la fecha se han registrado 1,530 muertes. Asimismo, dijo que se reportan más de 2,800 personas lesionadas en 14,900 incidentes registrados en total.

Hernández explicó que este año se han registrado 110 muertes más en comparación con el año anterior. Además, enfatizó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y concientización para frenar el incremento de accidentes, especialmente en motociclistas.

Muere joven militar tras impactar su moto con camión en El Paraíso

Redacción. Un miembro activo de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) perdió la vida de manera trágica luego de sufrir un aparatoso accidente vial en la carretera que conduce al departamento de El Paraíso, zona oriental de Honduras.

La víctima se transportaba en su motocicleta la mañana del sábado y chocó de frente con un pesado camión a la altura de Agua Blanca, en el municipio de Potrerillos, de acuerdo con los datos preliminares del accidente.

Debido al fuerte impacto, el joven militar perdió la vida de manera inmediata. Testigos relataron, además, que éste al parecer invadió el carril contrario y no se percató del camión.

Accidente Militar El Paraíso
El joven no se percató que venía el camión, rebasó y chocó.

A la víctima mortal se le identificó como Omar Evelio Sánchez Aguilera, de 19 años de edad. Su cuerpo quedó tendido en la calzada, muy golpeado y ensangrentado, cerca de él quedaron las partes de su motocicleta.

Hasta el sector se apersonaron elementos policiales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) para proceder a acordonar la escena y coordinar el levantamiento con Medicina Forense. Éste último se realizó horas después y el cadáver ingresó a la morgue capitalina.

Entre tanto, el chófer del pesado camión permaneció en la escena del accidente en todo momento y también rindió sus declaraciones a las autoridades competentes, mismas que van a deducir responsabilidades.

Militar muere accidente El Paraíso
El tránsito vehicular en la zona se paralizó unos momentos por el levantamiento.

Lea también: Una joven pide jalón y muere en accidente de tránsito en Lempira 

Lamentan su muerte 

Tras el percance, las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) emitieron un acuerdo de duelo lamentando el fallecimiento de su soldado de infantería. Del mismo modo indicaron que Sánchez Aguilera estaba asignado al Hospital Militar en Tegucigalpa, capital del país.

«En nombre de todos los miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras extiendo mis más sentidas muestras de condolencias a su familia y seres queridos, sabiendo que este es un momento de gran tristeza y perdida«, señala el acuerdo dirigido por el general Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayor Conjunto.

Acuerdo de duelo de las FFAA.

Personas que conocían al hondureño y civiles mostraron sus muestras de condolencias a la familia. Asimismo, lamentaron que, a pesar de que era una persona tan joven, perdió la vida de esta manera.

Los accidentes de tránsito siguen significando la segunda causa de muerte violenta externa en Honduras, sólo por debajo de los homicidios. En este 2024, ya se contabilizan más de 1,600 víctimas por esta causa.

Daniel Andrés: creando música sin la presión de un legado

Redacción. Daniel Andrés es un artista emergente que se está abriendo camino en el mundo de la música con una pasión genuina y un enfoque sincero.

A diferencia de muchos otros en la industria, él no busca la fama ni el reconocimiento (claro si se cruzan en el camino no se molesta), sino que se centra en la creación de canciones que le permitan expresarse y conectar con sus emociones más profundas.

Para Daniel Andrés, la música es una forma de terapia, una manera de plasmar sus sentimientos y pensamientos más íntimos en melodías que fluyan naturalmente. Con 25 años este hondureño ya goza de popularidad en las redes sociales -sobre todo en TikTok-.

En exclusiva para Diario Tiempo nos reveló todo sobre su crecimiento personal, sus pasos en la música y otros detalles muy interesantes.

La Entrevista

Pregunta. ¿Cómo te involucraste en la música?

Respuesta. En el colegio era malo en deportes, pero me gustaba escuchar rock. Eso siempre te empuja un poco a intentar aprender a tocar un instrumento.

P. ¿Cómo describirías tu estilo musical?

R. Sólo soy yo fallando en el intento de parecerme a mis ídolos.

P. ¿Cuál ha sido tu canción favorita de grabar, hasta ahora?

R. Ninguna. Grabar es muy tedioso para mí. Sin embargo, disfruto mucho componer y grabar es un paso más en el proceso de crear música; por lo tanto, debe hacerse.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Daniel Andrés (@daniel_andres11)

P. ¿Qué te inspira a la hora de escribir tus canciones?

R. Evito depender de la inspiración. Me gusta definir desde antes sobre qué quiero escribir, el género de la canción y algún que otro elemento clave como «quiero usar cierto tipo de sintetizador» o «quiero hacerlo con guitarra acústica». Al poner límites sobre lo que quiero hacer, siento que es más fácil enfocarme sin depender de un día inspirado.

P. ¿Cuál es tu canción favorita de todos los tiempos?

R. No tengo, estoy constantemente cambiando de opinión.

P. ¿Cómo fue tu primera presentación en vivo?

R. No sé si cuentan las veces en las que toqué en la iglesia de mi colegio. Si es así, puedo estar seguro de que toqué bastante mal y todo sonó horrible.

P. ¿Cómo has tratado de hacer una diferencia en el mundo a través de tu música?

R. No me interesa hacer una diferencia en la música. Considero que todos somos el resultado del contexto histórico en el que estamos, y no intento forzar un legado cuya existencia puede que ni siquiera dependa de mí.

Simplemente estoy intentando crear música que le gustaría a Daniel si no hubiera decidido hacer música y, en el proceso, si surge la posibilidad de hacer un cambio, pues bienvenido sea. Pero mis ganas de crear no nacen ni de mi ego ni de una intención por destacar.

P. ¿Cuál es tu canción más personal?

R. Tal vez sería ‘¿Podría?’.

P. ¿Cuál es el show o concierto más memorable que has hecho?

R. El Alive Fest de 2023 fue una linda experiencia. Fue mi primera presentación. Yo abrí el segundo día y pasaron muchas cosas: pruebas de sonido atrasadas, cambios en el tiempo de presentación, se fue la luz mientras yo estaba tocando (jajaja). Fue un día entretenido.

P. ¿Hay algún artista con el que te gustaría colaborar en el futuro?

R. Actualmente no tengo planes de colaborar. Me gusta ir por mi línea y suelo ser muy mandón cuando trabajo con otras personas (jajaja). Pero creo que trabajar con mis amigos de Radiophobic sería interesante en un futuro.

P. ¿Cuáles son los desafíos de ser artista en Honduras?

R. Los mismos que en todos los países del mundo. La gente tiene esta percepción de que Honduras es un agujero negro donde cualquier atisbo de talento es aplastado por falta de oportunidades, pero la realidad es que en las etapas iniciales de ser un artista (que es donde yo estoy), nadie obtiene lo que cree merecer.

Entre los desafíos universales de ser músico, los dos principales son crear la música y difundirla y nunca en la historia ha sido tan fácil hacer ambas cosas como hoy en día. Las redes sociales te permiten difusión a costo cero, y los celulares y computadoras modernas te permiten resultados que en los años 80 o 70 sólo podrías obtener invirtiendo miles de dólares en estudios que, por lo general, se encuentran en países del primer mundo.

Con estos dos problemas resueltos, surge el problema que hace que la gran mayoría fracasemos: la guerra por la atención. Hoy en día la creación de contenido que hace algunas décadas únicamente les correspondía a grandes cadenas de medios, disqueras o productoras de cine se ha democratizado hasta el punto en que un grupo de adolescentes en África puede grabar una película completa en un iPhone, editarla con un editor de video gratuito y subirla por un costo de 0.00 a YouTube.

De igual interés: Nuni Joya, la influencer hondureña que conquista el fútbol

¿Qué quiero decir con esto? Que hoy por hoy es tan fácil producir contenido que al día producimos más contenido que durante los primeros 10,000 años de civilización humana. Vuelvo y repito: eso cada día. Y es precisamente en esa inmensa cantidad de información donde miles de canciones diariamente son pasadas por alto y miles de músicos que tal vez tienen el potencial de ser muy buenos se vuelven una estadística más.

La única forma de sobrevivir a eso es seguir trabajando e intentar mejorar, no solo en lo musical. La capacidad para conectar es un pilar de cualquier carrera artística, claro, si eso es lo que se busca, y, aun así, nunca habrá garantías de éxito. Como dije antes, todos los músicos del mundo se enfrentan a los mismos desafíos y compiten por el mismo objetivo de ser escuchados, conectar y materializar eso con una carrera satisfactoria.

Daniel Andrés
El hondureño asegura solo busca que la gente se sienta bien con su música.

P. ¿Cuál es tu opinión sobre el estado actual de la industria musical?

R. Los músicos están más ocupados compitiendo por atención en redes (me incluyo ahí), enfocando todo su esfuerzo en crear de la mejor manera posible con las herramientas fantásticas que existen hoy. Sin embargo, eso no significa que no sea una época maravillosa para hacer música. Hay muchos géneros, tanto emergentes como populares, que tienen exponentes increíbles y gente talentosísima en todo el mundo.

P. ¿Cuál es tu mayor meta como artista?

R. Como considero que el arte está en el terreno de lo cualitativo, lo subjetivo y lo abstracto, para mí es imposible medir mi arte por medios cuantitativos como cifras de reproducción o seguidores y vistas en redes sociales. Por lo tanto, los récords y los premios quedan descartados como una meta honesta conmigo mismo.

Simplemente quiero seguir creando y que cada obra pueda conectar de la forma correcta con el público correcto, porque tampoco me interesa gustarle a todo el mundo. Prefiero que una de mis canciones verdaderamente signifique algo para 100 personas, que conecten con ella y les permita encontrar belleza en sus emociones y sus experiencias propias, a que simplemente le parezca “buena” a un millón de oyentes anónimos en Spotify que la van a escuchar hasta quemarla y, en un mes, la van a borrar.

Eso es lo que quiero para mi arte. Ahora, si hay algo que me interese lograr para mí, sería ser recordado con cariño y como una persona que ama lo que hace.

P. ¿Se puede vivir de la música en Honduras?

R. Es difícil, como básicamente cualquier cosa que se haga en Honduras. Pero si se tienen los pies en la tierra, la cabeza amueblada y un proyecto musical que funcione a largo plazo, no veo por qué no.

P. ¿Quiénes son tus mayores influencias musicales?

R. Suelo considerar varios aspectos. En lo técnico, mi forma de tocar y cantar suelo tener influencias clásicas como Eric Clapton en la guitarra, y en la técnica al cantar, me gusta pensar en cantantes como Morrissey o Jim Morrison.

En la parte compositiva intento emular las cualidades de mis artistas favoritos de la actualidad, como Alex Turner, vocalista de Arctic Monkeys, Hozier y otros referentes como Jeff Buckley, que es mi descubrimiento de este año y estoy tratando de aprender lo más que pueda sobre él y su música.

Ya en la producción no me interesa complicarme la vida. Al ser este un aspecto técnico que no domino, mis referentes son artistas locales como Chía Casanova, cuyo sonido considero que tiene un toque único y es por la misma razón por la cual trabajo con él al momento de producir mis canciones.

Daniel Andrés cantante Honduras
El artista ha realizado múltiples presentaciones.

P. ¿Qué es lo que más te gusta de estar en el escenario?

R. No tengo tanta experiencia como quisiera sobre los escenarios, pero me gusta llegar a ese estado de flow donde olvido y me desconecto del público.

La gente suele pensar que cuando estás ahí tienes que ser un animador que está constantemente “moviendo” a la gente, pero la realidad es que, cuando interpreto mi música, necesito conectarme con la misma para que dicha interpretación tenga verdadera emoción, lo cual es mi objetivo principal como intérprete. Ya después dependerá de muchos otros factores, pero, sobre todo, del público conectarse con lo que están atestiguando.

P. ¿Qué ha sido lo más loco que te ha pasado al estar en el escenario?

R. Se fue la luz. Gracias, ENEE (Empresa Nacional de Energía Eléctrica).

P. ¿Cómo te mantienes creativo y evitas la monotonía en tu música?

R. Consumir arte es muy importante, no sólo música; se necesita indagar en la literatura, las artes escénicas o las artes plásticas. Si bien cambian las formas, el fin siempre es contar una historia, y al consumir historias tan diferentes en su forma y desarrollo, eso te permite contar con un repertorio de recursos que pueden sacarte de nudos creativos.

P. ¿Cuál es el mayor sacrificio que has tenido que hacer para perseguir tu carrera musical?

R. El tiempo es probablemente el sacrificio que todos tenemos que hacer por cualquier cosa, y la música necesita muchísimo tiempo: muchas horas al día trabajando en componer, ensayar, producir, publicar música, organizar eventos. Pero, al final, es lo que mencionaba: todo proyecto necesita que sacrifiquemos mucho tiempo en él.

P. ¿Qué te hace sentir más orgulloso de tu carrera musical?

R. Que me gustan mis propias canciones. Si no reconociera mi voz y me descubriera en Spotify, me escucharía día y noche.

P. ¿Cuál es la mejor lección que has aprendido durante tu carrera?

R. Hacer música no deja lecciones importantes. Cualquier lección que he recibido la he recibido de la vida, y es ahí cuando dichas lecciones repercuten en mi arte, no al revés.

Vea el vídeo:

 

P. ¿Cómo surge la canción ‘El mismo aire’?

Había hablado con Chía para producir una canción; nos reunimos y empezamos a trabajar una progresión de blues a la que él fue agregando sonidos más modernos. Después de eso, como no me gusta escribir con gente y prefiero hacerlo a solas, decidí ir a mi casa y explorar ideas.

Cuando escribo me gusta escuchar detenidamente a los artistas que definí como mis referencias. En este caso di con la canción ‘Talk’ de Hozier y sentí que transmitía una atmósfera similar a la que habíamos trabajado esa tarde en el estudio. Al ser una canción que habla de sexo, no me pareció difícil emular un concepto interesante. Fue entonces cuando, tarareando y probando di con la frase «el mismo aire».

Comencé a construir alrededor de eso la idea de que, cuando dos personas tienen sexo, básicamente forman un solo cuerpo. Menciono múltiples cosas durante la canción, como piel, nervios, sudor o «el mismo aire», y nunca hago la separación entre a quién le pertenece cada cosa, porque en ese momento son dos individuos hechos uno. Siempre es «el mismo aire», «nuestro sudor», «nuestra piel», etc., lo que se repite hasta llegar al puente, donde se enfatiza que es en ese momento cuando se vuelven uno.

P. ¿Planeas vivir de la música o sólo es un pasatiempo?

R. Considero que, en este punto de mi vida, todo lo que hago son pasatiempos y no soy el tipo de persona entregada a una sola disciplina. Considero que si decidiera vivir exclusivamente de la música no sería problema.

Sin embargo, como artista, considero que encasillarme en una sola actividad es nocivo para la creatividad y el disfrute de hacer eso que a uno le apasiona, por lo tanto, no me interesa a largo plazo. Quiero probar otras disciplinas que me permitan nuevas perspectivas, tal vez incluso que no estén relacionadas con el arte.

P. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere seguir tus pasos en la música?

R. Que disfruten el proceso.

Sujetos interceptan y acribillan a motociclista en Atlántida

Redacción. La tarde del sábado un trágico suceso conmocionó a los habitantes del municipio de El Porvenir, en el departamento de Atlántida. Todo pasó cuando un hombre perdió la vida tras ser atacado a tiros por varios sujetos.

El hecho ocurrió precisamente en la colonia La Nueve, donde, según informes preliminares, un grupo de hombres armados se acercó a la víctima y abrió fuego en múltiples ocasiones mientras se desplazaba en su motocicleta. El hombre cayó al suelo, sin vida, y su vehículo quedó junto a su cuerpo.

A la víctima se le identificó como Edwin Edgardo Regalado, quien tenía entre 25 y 30 años de edad. El caso ha generado consternación y temor entre los residentes de la zona, que en los últimos días han visto un aumento en la violencia.

Autoridades policiales acudieron al sitio para realizar el levantamiento del cadáver y dar inicio a las investigaciones correspondientes. El cuerpo, en cambio, fue trasladado a la morgue para llevar a cabo la autopsia a fin de que permita determinar con precisión las causas de la muerte y esclarecer los detalles de este crimen.

persona muere ataque armado Atlántida
Foto en vida de la víctima. Su familia no sabe los motivos por los cuales le quitaron la vida.

Le puede interesar: Hondureño muere electrocutado mientras podaba árboles en Choluteca

Investigación 

Por su parte, técnicos forenses también se hicieron presentes para realizar las diligencias necesarias. La principal hipótesis que manejan las autoridades es que se trata de un asesinato, aunque aún se investiga el móvil del crimen.

Este incidente se suma a una serie de hechos violentos que han marcado los últimos días en la región, dejando a la población en un estado de alarma. La creciente inseguridad ha llevado a los habitantes de El Porvenir a exigir que las autoridades implementen medidas efectivas para combatir la violencia y garantizar la seguridad de la comunidad.

persona muere ataque armado Atlántida
El cuerpo del hombre quedó junto a su motocicleta.

Bajas temperaturas y lluvias débiles se esperan en varias regiones este domingo

Redacción. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informaron que para este domingo 1 de diciembre persistirán las lluvias débiles por la influencia de un frente frío.

El pronosticador de turno explicó que la influencia de una masa de aire frío sobre el territorio nacional deja descenso de la temperatura ambiente, abundante nubosidad, viento fresco del norte.

Se esperan lluvias y chubascos moderados a fuertes dispersos con tormentas eléctricas aisladas sobre las regiones noroccidente y nororiente, así como precipitaciones débiles en las regiones occidente, centro y oriente. En tanto, prevalecerán las condiciones secas en el sur y suroccidente.

Oleajes:

  • De 4 a 6 pies en el Litoral Caribe
  • De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 5:58 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:14 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Nueva.

Clima
Detalles del clima para este día.

Le puede interesar: ¿Qué otros huracanes podrían ingresar por el Atlántico y Pacífico en 2024?

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 26° como máximo, 22° como mínimas (180 milímetros)
  • Choluteca: 33° como máximo, 23° como mínimas (02 milímetros)
  • Colón: 25° como máximo, 23° como mínimas (160 milímetros)
  • Comayagua: 25° como máximo, 19° como mínimas (20 milímetros)
  • Copán: 22° como máximo, 15° como mínimas (05 milímetros)
  • San Pedro Sula: 26° como máximo, 21° como mínimas (150 milímetros)
  • El Paraíso: 25° como máximo, 16° como mínimas (20 milímetros)
  • Tegucigalpa: 24° como máximo, 17° como mínimas (15 milímetros)
  • Gracias a Dios: 28° como máximo, 24° como mínimas (60 milímetros)
  • Roatán: 28° como máxima, 26° como mínimas (150 milímetros)
  • Intibucá: 18° como máxima, 10° como mínimas (02 milímetros)
  • La Paz: 26° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)
  • Santa Bárbara: 27° como máxima, 18° como mínimas (50 milímetros)
  • Lempira: 22° grados como máxima, 15° como mínimas (02 milímetros)
  • Ocotepeque: 25° como máxima, 18° como mínimas (02 milímetros)
  • Olancho: 28° como máxima, 19° como mínimas (70 milímetros)
  • Valle: 34° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
  • Yoro: 23° como máxima, 117° como mínimas (160 milímetros)

¿A Antonio Sandrez le gustan menores? Rompe el silencio en televisión

0

Farándula. El popular influencer y polémico crítico de modas Antonio Sandrez causó revuelo recientemente tras revelar nuevos detalles de su vida amorosa en el programa de farándula ¡OMG!

El modista hondureño visitó el sintonizado programa para hablar de diferentes temas, entre ellos su situación sentimental. Y confesó que actualmente tiene pareja, pero revelar la edad de ésta fue lo que puso a los internautas a suponer que no le gustan los menores.

El creador de contenido dijo que su novio es cinco años mayor que él. «Él tiene 29, pero vos sabes que a mí no me gusta hablar de esas cosas», le confesó al presentador que lo llenaba de preguntas.

Además, mencionó que quizá no es un hombre millonario, pero que juntos trabajan para salir adelante y darse una vida cómoda.

«¿Tiene dinero ese hombre?», preguntó el presentador. «Nunca me ha gustado hablar de eso», reiteró el modista «¿Tiene dinero o es pobre?», volvió a preguntar el anfitrión. «Ambos trabajamos bastante», aseguró el creador de contenido.

VEA EL VIDEO

Lea también: ¿Quiénes son? Sandrez revela cómo dos presentadoras trataron de arruinar su carrera

El clip generó una serie de comentarios entre los internautas, quienes aseguran que no hay nada de malo en que haya una diferencia de edad marcada en el amor e incluso otros aseguraron que el presentador sintió celos.

  • «No tiene nada de malo que sea 5 años mayor que él».
  • «Ese entrevistador estaba bien interesado en todo»
  • «Mi pensamiento es que su pareja es ese periodista, por algo le preguntó algo tan personal».
  • «O sea Le Ñoñe ¿sólo tiene 24 años?».
  • «El presentador estaba celoso».
  • «No hay edad para el amor muy bien Sandrez».

De la medicina al volante: mujer cambia su carrera por un taxi en USA

Redacción. Miles de migrantes en Estados Unidos acceden a empleos a través de aplicaciones de transporte como Uber, DoorDash y Lyft, lo que les permite obtener ingresos con sus propios vehículos.

Una historia reciente en TikTok ha captado la atención al mostrar el testimonio de una migrante que abandonó su carrera profesional para dedicarse a trabajar en estas plataformas.

En un video compartido por el tiktoker Luisito Vlog, se presentó la historia de una mujer venezolana originaria de Maracaibo, quien actualmente trabaja como conductora de Lyft. En su país natal ella ejercía la medicina.

Durante la entrevista, la conductora detalló que trabaja cinco días a la semana, de lunes a viernes, y gana alrededor de $2,000 cada semana. Al preguntársele si considera que este empleo es rentable, respondió: «Por ahora, estoy contenta con lo que genera este trabajo».

VEA EL VIDEO

 

Lea también: Hondureño se gana la vida vendiendo aviones de juguete en Tegucigalpa

Los usuarios de TikTok reaccionaron de inmediato, generando un debate en los comentarios. Algunos expresaron dudas sobre la cifra mencionada, considerándola excesiva para este tipo de trabajo, mientras que otros defendieron la experiencia de la conductora, resaltando que las ganancias pueden depender del esfuerzo y las estrategias de cada persona al volante.

¿Cuánto se gana por hora trabajando en Lyft?

Un análisis de la página especializada Talent.com reveló que el salario promedio de los conductores de Lyft en Estados Unidos para 2024 es de $68,250 dólares al año, lo que se traduce en aproximadamente $32.81 por hora.

Talent.com explica que el ingreso de los conductores puede variar según su experiencia. Los principiantes ganan alrededor de $64,350 anuales, mientras que los conductores más experimentados alcanzan hasta $68,250.

La cifra semanal estimada por Talent.com es de $1,313, lo cual es inferior a los $2,000 semanales mencionados por la conductora venezolana en TikTok. No obstante, el portal aclara que los ingresos pueden variar según el estado en el que opere el conductor. Por ejemplo, en Oregon, los ingresos semanales promedio son de $1,328, mientras que en Florida rondan los $900.

‘Se busca un amor’, nuevo hit de Kimberly Romero que invita a enamorarse y bailar

Redacción. La cantautora hondureña Kimberly Romero lanzó recientemente su nuevo sencillo ‘Se busca un amor’, una fina y movida pieza de salsa que le canta al romance de ensueño que todos buscan encontrar.

Romero, de 31 años, sorprendió a todos sus seguidores al cambiar la balada romántica para incursionar en el género salsa con una canción diseñada no sólo para
tocar el corazón, también para disfrutar cada nota y sentir cada palabra.

Amable y alegre, la talentosa artista se tomó un momento para atender a Diario Tiempo y hablar un poco de su nueva creación musical. «Es un género diferente, pero nos atrevimos a experimentar y hacer una salsa en medio desde estas honduras. Es un género que nunca había cantado, siempre había estado ahí, pero me había atrevido a hacer una canción mía», explicó.

'Se busca un amor', el nuevo hit de Kimberly Romero que invita a enamorarse y bailar
La hondureña continúa mostrando su talento con cada tema que lanza.

El sencillo cuenta con la impecable producción y arreglos de Mauricio Espinal. Además, se unieron destacados músicos de la región: desde Nicaragua, el talentoso Maryan Cuevas, en el piano y el bajo, y en el trombón Iván Guevara. Desde Guatemala, Diego Contreras, en el tres cubano; y en mezcla y máster, Edwin Lozano, dos veces ganador del Grammy.

El equipo incluye también a destacados músicos hondureños: Luciano Martínez en las percusiones, Fabricio Muñoz en la trompeta, Héctor Soto en el saxofón alto y tenor, y la talentosa Iris Rodríguez en el saxofón barítono.

VEA EL VIDEO

Lea también: «Tabú»: El nuevo sencillo de Alexa Ferrari que empodera a las mujeres

Romántica por naturaleza

Pese a no ser su género titular, el talento de la hondureña le permitió sumergirse en la línea de la salsa sin problema alguno. Sumado a ello, su dulce personalidad y amoroso corazón fueron factores claves para tan bella melodía bailable.

La canción «no está dedicada a nadie en especial; soy románica por naturaleza. Estamos en una etapa que las redes sociales pueden ayudar, pero también entorpecer un montón de cosas, entre ello las relaciones amorosas. Hoy en día todo es desechable, la gente quiere todo rápido y la canción habla de lo contrario: de buscar un amor como los de antes, que se buscaba construir un futuro y luchar contra todo».

‘Se busca un amor’ narra las características de la persona ideal que todos sueñan algún día encontrar en la vida. Su exquisito ritmo invita a bailar enamorados en la época decembrina.

«Disfruten la canción y úsenla para manifestar ese amor, con las 12 uvas para el próximo año si no lo tienen. Sigan apoyando a los artistas hondureños. Hacer música en Honduras no es fácil, pero creemos en nuestros sueños, seguimos haciéndolo posible», concluyó la cantante.

error: Contenido Protegido