Redacción. El Instituto Nacional de Migración (INM) inauguró recientemente su nueva oficina de pasaportes en El Progreso, Yoro, con el fin de facilitar y optimizar los trámites del documento de viaje a los ciudadanos.
El evento contó con la presencia del director de la institución migratoria, Wilson Paz, así como de las autoridades locales y el diputado y presidente de la Comisión de Migración del Congreso Nacional, Bartolo Fuentes. También estuvo el empresario y expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Bendeck, y el regidor municipal Adán Palacios.
El titular del INM destacó que la nueva apertura de la oficina representa un avance significativo, además del compromiso de la institución y del gobierno de la presidenta Xiomara Castro por ofrecer un servicio accesible y eficiente a los hondureños.
«Queremos que todos tengan la oportunidad de obtener su pasaporte de manera rápida, sin necesidad de viajar a otra ciudad (del país)», dijo el funcionario Paz.
Ciudadanos beneficiados llegaron para conocer más acerca de los servicios de la nueva oficina.
Esta nueva oficina se encuentra ubicada en la Plaza Matamoros, 3 calle, 4 y 5 avenidas. Cuenta con personal altamente capacitado para atender las solicitudes de pasaportes y brindar mayor información sobre trámites migratorios, y estará abierta al público de lunes a viernes en un horario de 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m.
El INM, entretanto, espera que la iniciativa beneficie tanto a los ciudadanos de El Progreso como a los pobladores de comunidades aledañas. De la misma manera, espera reducir la necesidad de desplazarse a otras ciudades para realizar el trámite.
«La modernización y expansión de nuestras oficinas de pasaportes es parte de una estrategia más amplia. Queremos acercar los servicios de las instituciones del Estado al pueblo. Pero también garantizar que nuestros ciudadanos acceden a sus derechos de manera ágil y con dignidad», concluyó Paz.
Titular del INM, Wilson paz, durante la inauguración de la oficina de pasaportes en El Progreso, Yoro.
Redacción. El portavoz del Hospital General del Sur, Nehemías Córdoba, informó que el centro de salud mantiene una mora quirúrgica del 73 % de enero a septiembre del año en curso.
De acuerdo con Córdoba, la cantidad de personas por una cirugía programada ronda en 1,332, pero, debido a las emergencias de personas accidentadas que urgen de las cirugías, éstas se acumulan. De 1,332 cirugías programadas, 761 son generales, 76 oncológicas, 262 urología, 154 ginecología, 53 ortopedia y 22 de otras especialidades.
El funcionario hondureño mencionó que hay cuatro salas de operaciones y una de ellas es para menores de edad. Además de que todas están en buen estado y poco a poco estarán «saliendo de la mora quirúrgica, para finalizar el año con pocas cirugías pendientes» para inicio de 2025.
Córdoba añadió que, recientemente, una brigada médica realizó 60 cirugías ginecológicas. Del 26 al 30 de noviembre se llevará a cabo otra asistencia de médicos extranjeros, que vendrá a bajar la mora quirúrgica del centro asistencial sureño.
La mora quirúrgica sigue siendo alta, según expertos.
La directora de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Blanca Munguía, por su parte, anunció días atrás que la mora quirúrgica a nivel nacional está afectando a más de seis mil pacientes. Estos llevan más de tres meses, incluso más de dos años, esperando ser intervenidos.
«Es importante decir que la Sesal (Secretaría de Salud) tiene grandes desafíos. Aunque hemos notado una reducción de 150 pacientes en los últimos meses, muchos pacientes llevan más de un año. Inclusive más de dos años en espera de su cirugía», comentó la doctora.
Subrayó que «hay quirófanos en mal estado y pocos profesionales capacitados para realizar las intervenciones. Si no se implementa un plan efectivo para reducir la mora, será difícil superar esta crisis».
La mora quirúrgica se refiere a los pacientes que, por diversos motivos, no han recibido la cirugía dentro del plazo estipulado.
Redacción. Agentes de la Policía Nacional y personal del Ministerio Público capturaron en Choluteca, Choluteca, al sur del territorio hondureño, al dueño y a la administradora de un hotel por explotar a menores de edad en su modalidad de servidumbre.
A las personas las venían investigando y dando seguimiento desde hace semanas luego de que las propias autoridades de seguridad constataron la presencia del delito en el negocio. Del mismo modo, sobre ellos recaía un requerimiento fiscal con orden judicial de detención emitida por el Juzgado de Letras Penal de Choluteca, el 7 de octubre del presente año.
Ambos sujetos tenían a dos menores laborando en el hotel en condiciones indignas.
La operación estuvo a cargo de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en coordinación con la Unidad Contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de Personas (UTESCTP).
A los imputados se les identificó como Amado Berrios Segobia, de 65 años, ingeniero agrónomo, originario de Marcovia, Choluteca, y residente de Juticalpa, Olancho. La segunda es Lucía Dolores de la Cruz Berrios, una psicóloga, de 56 años, y oriunda de La Libertad, Choluteca. A ambos los suponen responsables de la comisión del delito de trata de personas en su modalidad de explotación en condición de servidumbre.
Las investigaciones en el caso derivan desde que los fiscales realizaron una inspección in situ en el hotel, el 16 de agosto de 2024. Ese día iban con la intención de verificar la presencia de migrantes en los diferentes alojamientos de la ciudad de Choluteca.
En una de las habitaciones del hotel localizaron a dos niñas, de 12 y de 14 años. Al parecer, las contrataron para que realizaran trabajos de limpieza en el establecimiento.
Pese a las investigaciones y las acciones de la Fiscalía, el juez en la audiencia de declaración de imputados les dictó medidas distintas a la prisión.
Ambas menores tenían una jornada laboral de 17 horas al día, lo que ya se considera explotación. Además, sólo gozaban de dos días libres al mes, dormían en condiciones inhumanas y el salario que devengaban rondaba en menos de 4 mil lempiras.
Una vez finalizadas las investigaciones y con las pruebas necesarias, la Fiscalía presentó el respectivo requerimiento fiscal.
Tegucigalpa, Honduras. El diputado por el Partido Nacional, Jorge Zelaya, afirmó que en horas de la mañana de este miércoles sostendrá una reunión como bancada para decidir si continúan o no con la insurrección legislativa.
Y es que la noche del martes, tras en zafarrancho registrado, el presidente del Congreso, Luis Redondo, les propuso que en la sesión de hoy se ejecute la agenda y el jueves les estaría dando el uso de la palabra.
«Nos reunimos en la mañana, frescos y tranquilos para tener una posición y planteársela a Redondo. Analizamos si aceptamos venir al jueves y tendríamos que presentar la moción», dijo Jorge Zelaya.
La bancada nacionalista desde hace tres sesiones está solicitando el uso de la palabra para presentar una moción de orden para interpelar al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, por sus declaraciones sobre la Ley de Justicia Tributaria.
Zelaya, por otra parte, afirmó que Redondo le pidió que no presentara la moción y la oposición le planteó una reunión con el uniformado para que dé explicaciones de su pronunciamiento.
«Todos los diputados tenemos iniciativa de ley. Si la moción no pasa que se continúe con otros temas, pero él (Luis Redondo) está empecinado en que yo no la presente. Le hemos dicho que podemos buscar la posibilidad de conversar con el propio jefe del Estado Mayor Conjunto y la cúpula. Con el fin de que explique el por qué dio esas declaraciones», dijo.
Agregó: «Ahora quieren que uno vaya allá y que esté Rixi Moncada (precandidata presidencial de Libre y ministra de Defensa). Ni el Partido a Liberal ni nosotros aceptamos que en una reunión con el jefe de las Fuerzas Armadas esté Rixi Moncada».
Tras 15 días sin sesionar, como el más “moderno” desfiló el libertino que antes lanzaba pañales y que ayer se paseó por todos los rincones con audífonos aislantes de ruido en medio del “bochinche” legislativo.
PITADERA
¡Vuelve la mula al trigo! Como si se tratase de árbitros en entrenamiento, se armó la pitadera allá en el hemiciclo, donde los azulejos se enfrentaron a gritos y frases hirientes para exigir la palabra y presentar su moción.
PROPUESTA
Moción que, según “Tongolele”, el redondo le rogó que retiraran a cambio de reunirse con la Rixineta y hablar de la interpelación del líder “milico”, propuesta a la que los azulejos le pusieron las cruces.
COLECCIÓN
Zafarrancho, que culminó en un enfrentamiento entre los azulejos y la seguridad del Congreso, luego de sumar a la colección otra sesión improductiva que recae sobre la nefasta administración del hombre del bombo.
CANASTO
Otros que se siguen bajando el canasto en enfrentamientos públicos son el santo, el fiscal de oro y la defensa del señor de los burros, para retarse cara a cara en la audiencia inicial del próximo 4 de noviembre.
AERONAVE
Entre tanto, más propagadas que el dengue andan las fotos en las que captaron al “Kike Queen” junto a la family, bajándose de una aeronave de la fuerza aérea en un paradisiaco hotel de Trujillo.
RAITE
Fotos en las que también figura la vice de la Sede del sol y que para zafarse se inventaron un cuento de vaqueros en zapatillas chinas, pues según ellos, solo aprovecharon el “raite” de una misión militar.
Comentan que buscando fortalecer la robusta «muni» se reunió «don Pollo» con el embajador de Israel, según, para abrir caminos que dirijan a fortalecer lazos cooperativos a favor de los «jampedranos».
ENCUENTRO
Entre sonrisas y apapachos se llevó a cabo el encuentro con el diplomático y «don Pollo», a la espera que rinda los frutos necesarios para mejorar la economía de la «city», donde urgen más inversiones que generen «chamba» para todos.
CONVERTIDO
Asegura «don Pollo» que la ciudad va encaminada a convertirse en el pequeño Miami de las Honduras. Atrás quedó la llamada «smart city» que a todo pulmón pregonaba «Mando» cuando estuvo de administrador de la «muni», cuya frase quedó en nada.
AUSENTISMO
Por cierto, ahora que es regidor «Mando» brilla por su ausencia en los eventos dedicados a la «pipol», ni a los cabildos hace acto de presencia, a pesar que va de nueva cuenta aspirando por segunda vez a la «guayaba» municipal en la fila de los «cachurecos».
ALBOROTADOS
Los cipotes y padres de familia de un centro técnico municipal hicieron gran alboroto porque al director del instituto le dieron corte de chaleco a pesar de haber entregado alma y corazón en el trabajo educativo.
NEGATIVO
Los quejosos argumentaron que el susodicho «maistro» habría caído en desgracia por haberse negado a cambiar de partido político, lo que vino a repercutirle en un despido que le fue notificado la semana pasada. Aseguran que con este suman a tres los directores cesanteados.
MALEZA
Existe preocupación entre los vecinos, porque en la mediana de la avenida Junior se ha formado una maleza que dificulta el paso a las personas que transitan por las cercanías de la escuela Soledad Fernández.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que hoy miércoles, 23 de octubre, se esperan lluvias de diferentes intensidades en la mayor parte del país.
Cuña de alta presión generará lluvias y chubascos débiles a moderados sobre las regiones del norte y noroccidente. En el resto del territorio nacional se esperan precipitaciones débiles aisladas, excepto las regiones sur, suroccidente y suroriente, donde estará seco.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
La salida del sol iniciaría a las 5:41 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:25 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Llena.
REDACCIÓN. La industria camaronera de Honduras enfrenta una crisis «sin precedentes» tras el anuncio de compra de solo dos de 250 contenedores de camarón negociados con una empresa China, dejando a los productores en un estado de incertidumbre y desesperación, sintiéndose burlados por un acuerdo que prometía abrir las puertas al mercado asiático.
Los productores de camarón confiaban en que el acuerdo con China daría paso a expandir su mercado hacia el gigante asiático. Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. Pese a las visitas de enviados chinos, las inspecciones sanitarias en las fincas y las discusiones sobre precios, los camaroneros ahora se encuentran con que el volumen de exportación será prácticamente nulo, dejando en jaque la estabilidad económica del sector.
Fredis Cerrato, ministro de Desarrollo Económico, afirmó que el gobierno no había prometido a los camaroneros una compra asegurada por parte de China. Según el funcionario, las expectativas de exportación dependían directamente de los empresarios, quienes tienen desventajas debido a la falta de representantes negociando directamente en el país asiático.
Fredis Cerrato: «Yo no inventé, ni el gobierno inventó que se iba a vender X cantidad de contenedores».
Cerrato aseguró que “no se firmaron contratos con China, y ahora los empresarios deben buscar compradores que ofrezcan precios adecuados”. Además, el ministro señaló que solo hubo una negociación de palabras y que las negociaciones comerciales aún están en desarrollo, mientras tanto, se espera que las empresas camaroneras puedan conseguir mejores precios en mercados alternativos, como Corea del Sur.
Javier Amador, presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), reprochó el «fallido negocio» con China. El ejecutivo lamentó que los productores trabajaron para cumplir con los requisitos establecidos y exportar los 250 contenedores de camarón, pero solo uno será enviado.
“Los productores de camarón trabajaron para exportar los 250 contenedores y hasta se habían distribuido la parte que les correspondía. Ahora deberán buscar que hacer con el producto. Consideramos que esta respuesta es desagradable, grosera y descortés” manifestó
Amador también denunció que la industria camaronera enfrenta serias dificultades debido a los bajos precios internacionales del camarón y los altos costos de producción.
En ese sentido, sugirió al gobierno acelerar las gestiones para acceder a otros mercados, como Corea del Sur, donde existe la posibilidad de exportar hasta 600 toneladas métricas a cero aranceles bajo un tratado de libre comercio.
Javier Amador: «Consideramos que esta respuesta es desagradable, grosera y descortés».
Precios «inaceptables»
La Andah emitió un comunicado en el que fijó su postura por la abrupta cancelación de los compromisos comerciales con China. En el documento, la asociación calificó el incumplimiento del acuerdo como «una falta de respeto» hacia los productores hondureños, quienes dedicaron meses de trabajo para cumplir con los requisitos exigidos por el mercado chino.
El comunicado señala que la cancelación de los contenedores negociados afecta gravemente la economía de los productores y empleados. “La decisión de los compradores chinos de adquirir únicamente un contenedor de camarón es vista como un golpe bajo a la economía local, ya que los camaroneros invirtieron recursos importantes para garantizar los volúmenes acordados”, se lee en el comunicado.
La Andah también expresó que los precios ofrecidos por los compradores chinos son «inaceptables» al apenas cubrir los costos de producción. Según los productores, el costo por kilogramo de camarón debería oscilar entre 6,30 y 6,50 dólares. No obstante, las ofertas actuales no superan los 3,96 dólares por kilogramo, lo que hace inviable continuar con las exportaciones bajo esas condiciones.
Desde que Honduras estableció relaciones con China y rompió las de Taiwán, varias camaroneras han cerrado en la zona sur del país. Esto ha resultado en la pérdida de cientos de empleos.
Las comunidades de Choluteca y Valle, que dependen en gran manera de la acuicultura, atraviesan incertidumbre debido a la falta de mercados para el camarón hondureño.
Según la Andah, el volumen total de camarón exportado se redujo en un 25,2 % durante el tercer trimestre de 2024, cayendo de 60 millones a 45,4 millones de libras. Esta situación ha dejado pérdidas de ingreso que rondan aproximadamente los 40.6 millones de dólares en comparación al 2023.
Reto
Por su lado, el vicecanciller Gerardo Torres reconoció que la venta de camarón hondureño en el competitivo mercado chino representa un desafío enorme debido a las diferencias de precios con otros países exportadores. Según Torres, aunque se lograron algunos avances en otros sectores, como el café, el camarón enfrenta una competencia de países que ofrecen precios mucho más bajos.
“Lo mismo que pasaba con Taiwán, pasa con China. Si Honduras tiene un precio superior al precio regional, entonces no va a ser tan fácil colocarlo en el mercado chino», subrayó Torres. El vicecanciller explicó que países como Ecuador, que también exportan camarón, ofrecen el producto a precios considerablemente inferiores, lo que dificulta que Honduras compita factiblemente.
Gerardo Torres: «Lo que nosotros estamos haciendo es abriendo el espacio para que la empresa privada introduzca ese camarón en China».
«Hemos comenzado a colocar el camarón hondureño en China, al igual que lo hicimos con el café, y continuaremos trabajando para abrir más oportunidades», agregó el vicecanciller, quien también exhortó a los empresarios a seguir participando en ferias y ruedas de negocios.
A pesar del mal momento, la Andah y la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur (Apemasur) mantienen sus esperanzas puestas en la próxima Feria de Mariscos de Qingdao, programada del 30 de octubre al 1 de noviembre. Este evento podría abrir nuevas oportunidades comerciales con compañías chinas y mitigar el impacto de la crisis actual.
Ambas organizaciones esperan negociar un volumen mayor a 5,5 millones de libras de camarón, tanto fresco como con valor agregado.
Redacción. Las «influencers» o «tiktokers» hondureñas están constantemente expuestas a filtraciones y vulneraciones de su privacidad, muchas veces provocadas por la confianza depositada en parejas o por suscriptores de plataformas de pago.
Un reciente caso que ha ganado atención es el de María José Ramírez, más conocida como «La Juanchi», quien enfrentó la filtración de fotografías de su perfil en la plataforma «Unlock», donde aparece posando en lencería.
La tiktoker provocó suspiros en redes.
A pesar del revuelo generado, «La Juanchi», de tan solo 21 años, no se mantuvo en silencio. A través de su cuenta de Instagram, respondió con firmeza a las críticas: «Nunca habían visto piel, nunca habían visto a una chava en traje de baño, nunca habían visto a una chava en lencería. Es demasiado escándalo», escribió, minimizando la polémica y aclarando que su contenido nunca fue explícito y que no había ningún desnudo.
Este incidente no es aislado en el mundo de las creadoras de contenido. Ariana Herchi, quien también posee un perfil en plataformas de contenido exclusivo, vivió una situación similar cuando, en su etapa como agente de mercadeo de un equipo de la Liga Nacional, sufrió la filtración de imágenes privadas. El origen fue el robo de su teléfono, lo que incluso derivó en un intento de extorsión hacia la joven.
La guapa sampedrana es considerada una de las mujeres más bellas del país.
Impactante
Otra figura pública, Ónice Flores, también fue víctima de una violación a su privacidad cuando le hackearon su cuenta de Snapchat. Las imágenes filtradas de Flores aparecieron antes de que la ahora creadora de contenido se uniera a plataformas de pago para adultos.
Ónice Flores es una bailarina, modelo y presentadora de televisión hondureña.
En un caso distinto, la tiktoker menor de edad Katherine Barrera, conocida en redes como «Soy la Oruga», vio cómo filtraron un clip suyo a través de Telegram en 2023.
A diferencia de las demás creadoras mencionadas, Barrera no tiene cuenta en ninguna plataforma de contenido para adultos. Ante la filtración, su madre salió en defensa de la joven, resaltando el impacto negativo que esta situación generó en su hija.
«Soy la Oruga» también desprende belleza a través de sus fotos.
Estos casos reflejan un fenómeno cada vez más común en el mundo digital. La exposición en redes y plataformas de contenido exclusivo puede llevar a graves vulneraciones de la privacidad.
Tegucigalpa, Honduras. La Junta Directiva del Congreso Nacional sometió a discusión en su segundo debate la Ley de Justicia Tributaria, pese a la insurrección del Partido Nacional.
La sesión inició con la presencia de 106 diputados de las diferentes bancadas, pero con la oposición manteniendo la exigencia del uso de la palabra que desde hace dos reuniones tiene.
Y es que la bancada nacionalista solicita la palabra para que el diputado Jorge Zelaya presente una moción de orden para interpelar al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, por sus declaraciones sobre la Ley de Justicia Tributaria.
La bancada de Libre sacó una pancarta con los líderes nacionalistas señalados por corrupción.
Luego de que la secretaria del Legislativo, Angélica Smith, comenzó a dar lectura a la Ley de Justicia Tributaria, la oposición inició la insurrección. Alcanzando casi los golpes entre los congresistas.
Además, la bancada del partido Libertad y Refundación (Libre) mostró una pancarta con los líderes nacionalistas acusados de corrupción.
Entre los gritos, silbatos, empujones y confrontaciones, el debate de la Ley de Justicia Tributaria se detuvo en el artículo 43 de los 70 que contiene.
El diputado nacionalista, José Virgilio, afirmó que no están protestando en contra de la Ley de Justicia Tributaria y lo único que solicitan es el uso de la palabra para interpelar al uniformado.
«El que dirige el Congreso ilegalmente (Luis Redondo) no quiere ceder la palabra y dar el espacio para que nos manifestamos como bancada», manifestó.
El congresista afirmó que en la sesión del miércoles la protesta se retomará si no les dan el uso de la palabra.
«No nos están dando el derecho que nos compete como diputados de presentar iniciativas y mociones. Lamentablemente, tenemos una persona que está dirigiendo el Congreso que no es capaz de llevar democráticamente», cerró.