Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que hoy miércoles, 23 de octubre, se esperan lluvias de diferentes intensidades en la mayor parte del país.
Cuña de alta presión generará lluvias y chubascos débiles a moderados sobre las regiones del norte y noroccidente. En el resto del territorio nacional se esperan precipitaciones débiles aisladas, excepto las regiones sur, suroccidente y suroriente, donde estará seco.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
La salida del sol iniciaría a las 5:41 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:25 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Llena.
REDACCIÓN. La industria camaronera de Honduras enfrenta una crisis «sin precedentes» tras el anuncio de compra de solo dos de 250 contenedores de camarón negociados con una empresa China, dejando a los productores en un estado de incertidumbre y desesperación, sintiéndose burlados por un acuerdo que prometía abrir las puertas al mercado asiático.
Los productores de camarón confiaban en que el acuerdo con China daría paso a expandir su mercado hacia el gigante asiático. Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta. Pese a las visitas de enviados chinos, las inspecciones sanitarias en las fincas y las discusiones sobre precios, los camaroneros ahora se encuentran con que el volumen de exportación será prácticamente nulo, dejando en jaque la estabilidad económica del sector.
Fredis Cerrato, ministro de Desarrollo Económico, afirmó que el gobierno no había prometido a los camaroneros una compra asegurada por parte de China. Según el funcionario, las expectativas de exportación dependían directamente de los empresarios, quienes tienen desventajas debido a la falta de representantes negociando directamente en el país asiático.
Fredis Cerrato: «Yo no inventé, ni el gobierno inventó que se iba a vender X cantidad de contenedores».
Cerrato aseguró que “no se firmaron contratos con China, y ahora los empresarios deben buscar compradores que ofrezcan precios adecuados”. Además, el ministro señaló que solo hubo una negociación de palabras y que las negociaciones comerciales aún están en desarrollo, mientras tanto, se espera que las empresas camaroneras puedan conseguir mejores precios en mercados alternativos, como Corea del Sur.
Javier Amador, presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), reprochó el «fallido negocio» con China. El ejecutivo lamentó que los productores trabajaron para cumplir con los requisitos establecidos y exportar los 250 contenedores de camarón, pero solo uno será enviado.
“Los productores de camarón trabajaron para exportar los 250 contenedores y hasta se habían distribuido la parte que les correspondía. Ahora deberán buscar que hacer con el producto. Consideramos que esta respuesta es desagradable, grosera y descortés” manifestó
Amador también denunció que la industria camaronera enfrenta serias dificultades debido a los bajos precios internacionales del camarón y los altos costos de producción.
En ese sentido, sugirió al gobierno acelerar las gestiones para acceder a otros mercados, como Corea del Sur, donde existe la posibilidad de exportar hasta 600 toneladas métricas a cero aranceles bajo un tratado de libre comercio.
Javier Amador: «Consideramos que esta respuesta es desagradable, grosera y descortés».
Precios «inaceptables»
La Andah emitió un comunicado en el que fijó su postura por la abrupta cancelación de los compromisos comerciales con China. En el documento, la asociación calificó el incumplimiento del acuerdo como «una falta de respeto» hacia los productores hondureños, quienes dedicaron meses de trabajo para cumplir con los requisitos exigidos por el mercado chino.
El comunicado señala que la cancelación de los contenedores negociados afecta gravemente la economía de los productores y empleados. “La decisión de los compradores chinos de adquirir únicamente un contenedor de camarón es vista como un golpe bajo a la economía local, ya que los camaroneros invirtieron recursos importantes para garantizar los volúmenes acordados”, se lee en el comunicado.
La Andah también expresó que los precios ofrecidos por los compradores chinos son «inaceptables» al apenas cubrir los costos de producción. Según los productores, el costo por kilogramo de camarón debería oscilar entre 6,30 y 6,50 dólares. No obstante, las ofertas actuales no superan los 3,96 dólares por kilogramo, lo que hace inviable continuar con las exportaciones bajo esas condiciones.
Desde que Honduras estableció relaciones con China y rompió las de Taiwán, varias camaroneras han cerrado en la zona sur del país. Esto ha resultado en la pérdida de cientos de empleos.
Las comunidades de Choluteca y Valle, que dependen en gran manera de la acuicultura, atraviesan incertidumbre debido a la falta de mercados para el camarón hondureño.
Según la Andah, el volumen total de camarón exportado se redujo en un 25,2 % durante el tercer trimestre de 2024, cayendo de 60 millones a 45,4 millones de libras. Esta situación ha dejado pérdidas de ingreso que rondan aproximadamente los 40.6 millones de dólares en comparación al 2023.
Reto
Por su lado, el vicecanciller Gerardo Torres reconoció que la venta de camarón hondureño en el competitivo mercado chino representa un desafío enorme debido a las diferencias de precios con otros países exportadores. Según Torres, aunque se lograron algunos avances en otros sectores, como el café, el camarón enfrenta una competencia de países que ofrecen precios mucho más bajos.
“Lo mismo que pasaba con Taiwán, pasa con China. Si Honduras tiene un precio superior al precio regional, entonces no va a ser tan fácil colocarlo en el mercado chino», subrayó Torres. El vicecanciller explicó que países como Ecuador, que también exportan camarón, ofrecen el producto a precios considerablemente inferiores, lo que dificulta que Honduras compita factiblemente.
Gerardo Torres: «Lo que nosotros estamos haciendo es abriendo el espacio para que la empresa privada introduzca ese camarón en China».
«Hemos comenzado a colocar el camarón hondureño en China, al igual que lo hicimos con el café, y continuaremos trabajando para abrir más oportunidades», agregó el vicecanciller, quien también exhortó a los empresarios a seguir participando en ferias y ruedas de negocios.
A pesar del mal momento, la Andah y la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur (Apemasur) mantienen sus esperanzas puestas en la próxima Feria de Mariscos de Qingdao, programada del 30 de octubre al 1 de noviembre. Este evento podría abrir nuevas oportunidades comerciales con compañías chinas y mitigar el impacto de la crisis actual.
Ambas organizaciones esperan negociar un volumen mayor a 5,5 millones de libras de camarón, tanto fresco como con valor agregado.
Redacción. Las «influencers» o «tiktokers» hondureñas están constantemente expuestas a filtraciones y vulneraciones de su privacidad, muchas veces provocadas por la confianza depositada en parejas o por suscriptores de plataformas de pago.
Un reciente caso que ha ganado atención es el de María José Ramírez, más conocida como «La Juanchi», quien enfrentó la filtración de fotografías de su perfil en la plataforma «Unlock», donde aparece posando en lencería.
La tiktoker provocó suspiros en redes.
A pesar del revuelo generado, «La Juanchi», de tan solo 21 años, no se mantuvo en silencio. A través de su cuenta de Instagram, respondió con firmeza a las críticas: «Nunca habían visto piel, nunca habían visto a una chava en traje de baño, nunca habían visto a una chava en lencería. Es demasiado escándalo», escribió, minimizando la polémica y aclarando que su contenido nunca fue explícito y que no había ningún desnudo.
Este incidente no es aislado en el mundo de las creadoras de contenido. Ariana Herchi, quien también posee un perfil en plataformas de contenido exclusivo, vivió una situación similar cuando, en su etapa como agente de mercadeo de un equipo de la Liga Nacional, sufrió la filtración de imágenes privadas. El origen fue el robo de su teléfono, lo que incluso derivó en un intento de extorsión hacia la joven.
La guapa sampedrana es considerada una de las mujeres más bellas del país.
Impactante
Otra figura pública, Ónice Flores, también fue víctima de una violación a su privacidad cuando le hackearon su cuenta de Snapchat. Las imágenes filtradas de Flores aparecieron antes de que la ahora creadora de contenido se uniera a plataformas de pago para adultos.
Ónice Flores es una bailarina, modelo y presentadora de televisión hondureña.
En un caso distinto, la tiktoker menor de edad Katherine Barrera, conocida en redes como «Soy la Oruga», vio cómo filtraron un clip suyo a través de Telegram en 2023.
A diferencia de las demás creadoras mencionadas, Barrera no tiene cuenta en ninguna plataforma de contenido para adultos. Ante la filtración, su madre salió en defensa de la joven, resaltando el impacto negativo que esta situación generó en su hija.
«Soy la Oruga» también desprende belleza a través de sus fotos.
Estos casos reflejan un fenómeno cada vez más común en el mundo digital. La exposición en redes y plataformas de contenido exclusivo puede llevar a graves vulneraciones de la privacidad.
Tegucigalpa, Honduras. La Junta Directiva del Congreso Nacional sometió a discusión en su segundo debate la Ley de Justicia Tributaria, pese a la insurrección del Partido Nacional.
La sesión inició con la presencia de 106 diputados de las diferentes bancadas, pero con la oposición manteniendo la exigencia del uso de la palabra que desde hace dos reuniones tiene.
Y es que la bancada nacionalista solicita la palabra para que el diputado Jorge Zelaya presente una moción de orden para interpelar al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, por sus declaraciones sobre la Ley de Justicia Tributaria.
La bancada de Libre sacó una pancarta con los líderes nacionalistas señalados por corrupción.
Luego de que la secretaria del Legislativo, Angélica Smith, comenzó a dar lectura a la Ley de Justicia Tributaria, la oposición inició la insurrección. Alcanzando casi los golpes entre los congresistas.
Además, la bancada del partido Libertad y Refundación (Libre) mostró una pancarta con los líderes nacionalistas acusados de corrupción.
Entre los gritos, silbatos, empujones y confrontaciones, el debate de la Ley de Justicia Tributaria se detuvo en el artículo 43 de los 70 que contiene.
El diputado nacionalista, José Virgilio, afirmó que no están protestando en contra de la Ley de Justicia Tributaria y lo único que solicitan es el uso de la palabra para interpelar al uniformado.
«El que dirige el Congreso ilegalmente (Luis Redondo) no quiere ceder la palabra y dar el espacio para que nos manifestamos como bancada», manifestó.
El congresista afirmó que en la sesión del miércoles la protesta se retomará si no les dan el uso de la palabra.
«No nos están dando el derecho que nos compete como diputados de presentar iniciativas y mociones. Lamentablemente, tenemos una persona que está dirigiendo el Congreso que no es capaz de llevar democráticamente», cerró.
Redacción. La salida de varios presentadores del reconocido canal Hable Como Habla (HCH) ha dado de que hablar en las redes sociales, este martes se dio a conocer una nueva baja en el gigante de las tres letras.
Hasta el momento se desconoce si se trata de una reestructuración de personal lo que está sucediendo en el canal, ya que en las últimas semanas fueron cuatro bajas prácticamente de golpe y en total discreción.
Poco a poco fueron saliendo los nombres, pero la última en confirmarlo ha sorprendido a todos. Se trata de Monique Casanova, que se había convertido en la imagen de “Sabores y Destino”, un programa cultural y gastronómico del canal.
La chef Monique cocina en compañía de Alejandra Rubio.
La chef también colaboraba en la revista vespertina «Que Viva la Vida», programa donde elaboraba exquisitos platillos que encantaban a la audiencia.
Todo surgió cuando una de sus seguidoras le escribió en un comentario: “La necesitamos a usted en el programa”, a lo que Monique contestó: “Muchas gracias. Hay que decirle al canal», confirmando así que ya no forma parte de HCH.
Sin embargo, al parecer su salida no se debió a una decisión del medio de comunicación, sino al abandono del patrocinador de Sabores y Destinos.
Monique confirmó su salida en redes sociales.
«Un patrocinador me traicionó”, escribió la chef, enfatizando en que para ella es «un golpe bajo y duro».
Hasta el momento se desconoce si Monique volverá a la pantalla, algunos opinan que todo dependerá de qué tanto los seguidores del programa pidan su regreso.
La presentadora lamentó su salida del medio.
Otros despidos
Recientemente, se dio a conocer la salida la joven Kimberly Molina, que conformaba el equipo de deportes, se suma a la lista. Anteriormente, se conocía que se habían desprendido de Angie Griffin y Rey Núñez. Sin embargo, Molina, a través de un vídeo, confirmó su salida del “gigante de las tres letras”.
Redacción. Seis hijos del famoso rapero y productor Sean «Diddy» Combs han salido en defensa de su padre, quien actualmente se encuentra detenido sin derecho a fianza en una prisión federal de Nueva York.
A través de Instagram, Quincy Brown, hijo adoptivo de 33 años del artista, junto con sus hermanos Justin Dior, Christian ‘King’, Chance, D’Lila y Jessie Combs, enviaron un mensaje conjunto en el que expresaron su apoyo incondicional a su padre y describieron el último mes como una experiencia devastadora para toda la familia.
Complicaciones
En su declaración, los hijos de Combs subrayaron que ellos, al igual que su padre, han sido objeto de juicios, basados en «acusaciones, teorías conspirativas y narrativas falsas». Estas, aseguran, se han propagado de manera absurda en las redes sociales. A pesar de la presión mediática, afirmaron que se mantendrán unidos y que respaldarán a su padre en cada paso del proceso judicial.
«Diddy» se encuentra arrestado desde el pasado 16 de septiembre por denuncias de tráfico sexual, crimen organizado y trata de personas.
«Nos aferramos a la verdad, sabiendo que prevalecerá y que nada destruirá la fuerza de nuestra familia», escribieron los seis hijos en el emotivo mensaje. Además, expresaron su amor hacia Combs, quien también es padre de una niña de dos años, concluyendo con un conmovedor «Te extrañamos y amamos, papá».
Janice Combs, a la derecha; King Combs, en el centro; y D’Lila Combs y Jessie Combs, hijas gemelas de Sean «Diddy Combs, saliendo del tribunal federal de Manhattan, el jueves 10 de octubre de 2024, en Nueva York.
El caso contra Sean Combs crece exponencialmente. Ya hay más de un centenar de demandas por abuso sexual, tanto de hombres como de mujeres.
Redacción. Toda fiesta necesita de un banquete para los asistentes del evento, algunos optan por prepararlos ellos mismos y otros deciden contratar los servicios de una persona para que esta sea quien realice el menú.
Sin embargo, este es un caso curioso que ha generado molestia entre los usuarios, pues la anfitriona de la fiesta se negó a pagar el servicio.
El momento se ha viralizado en redes sociales, en donde comparten el video desde el punto de vista de la chica que prestó el servicio, misma quien graba y reporta la situación en donde se le niega el pago completo de su trabajo.
La grabación se publicó a través de la plataforma X, y ha provocado el enojo de aquellos que lo han visto, pues es claro que el trabajo y el esfuerzo de una persona debe ser recompensado de la manera más justa posible.
No obstante, en el mismo clip podemos observar a la anfitriona de la fiesta, quien contrató el servicio, negándose a pagar todo lo que se realizó en su evento, pues argumenta que ella contrató un servicio para 50 personas y únicamente llegaron 42, por lo que no iba a pagar completo y solo se ofreció a dar la mitad.
Llamó a la Policía
Incluso, esta amenazó con haber llamado a la policía y mencionó que la autoridad le había dado la orden de no pagar su servicio, pues no se había completado como estaba contratado.
“Yo le hablé con la policía y me dijo que no estoy obligada a pagar porque no se completó el servicio comercial. Dice que si quieres puedes pasar, pero yo ya procedí, yo ya hice mi cumpleaños. Te voy a pagar la mitad, pero no el servicio completo porque no se me hace justo. Me faltaron personas porque no somos los 50, somos 42 exactamente”, fueron las declaraciones de la mujer.
Redacción. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) informó que alrededor de 1,128 personas migrantes transitan diariamente por Honduras.
Se estima que, entre el 2023 y octubre del 2024, transitaron por el territorio hondureño 864,361 personas de más de un centenar de países de África, Asia, Europa, el Caribe, Centro y Suramérica.
En 283 días del 2024 (1 enero/ 10 de octubre) se registraron, en Honduras, 319,318 personas migrantes procedentes de diferentes países del mundo (un promedio diario de 1,128), de los cuales, 153,938 son hombres, 83,585 mujeres, 45,304 niños, 36,491 niñas.
Durante ese periodo transitaron por Honduras 158,482 venezolanos, 50,884 cubanos, 16,901 ecuatorianos, 16,823 haitianos y 14,862 colombianos, entre otras nacionalidades.
Migrantes en la provincia de Darién.
La organización protectora de DDHH destacó que los hondureños también están solicitando protección internacional en los Estados Unidos, España y otros países.
Adversidades
Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del CONADEH, expresó que sobre esta población de personas migrantes hay muchos desafíos en el tema de la atención y de la asistencia humanitaria para estas personas, especialmente las de nacionalidad venezolana que representan casi el 50 % de los que transitan por Honduras.
Reyes también se refirió a la cantidad de personas, procedentes de otros países, que transitan por territorio hondureño con destino al Norte de América.
Una gran cantidad de los migrantes que ingresan al territorio nacional son procedentes de Venezuela.
En el marco de la celebración de la Semana Nacional de los Derechos Humanos, Reyes declaró que el tema migratorio en Honduras es constante y las personas siguen saliendo del país.
Igualmente, Reyes declaró que estiman que entre enero y septiembre del 2024, alrededor de 23,169 hondureños solicitaron asilo en USA, superior a los 12,612 cubanos, 6,188 cubanos, 4,601 salvadoreños, 3,623 venezolanos, 3,174 guatemaltecos y 1,742 colombianos.
Elsy Reyes, miembro del Conadeh.
Entre las causas que genera la migración de hondureños hacia otros países son:
El alto índice de desempleo
La pobreza
Las dificultades que hay para acceder a la educación, la salud y a una vivienda digna
La violencia extrema
Honduras tiene altos índices de violencia y la gente ya no solo está migrando por mejorar las condiciones de vida. Está migrando por temas de seguridad, y esto es preocupante, señaló.
Para mejorar su condición económica y salvaguardar su integridad física y su vida, miles de hondureños se ven “obligados” a migrar del país debido a los altos niveles de desempleo, la pobreza, las dificultades para tener una vivienda digna y la imparable “ola” de violencia que azota al país.
Reyes, agregó que, en la actualidad, hay departamentos que están sufriendo un fuerte impacto por los altos de índices de violencia. Es por ello que están tomando medidas extremas como la justicia por propia mano.
Los migrantes en la ruta están expuestos a golpizas, secuestros y violencia sexual.
Esto es preocupante porque significa que las personas y la sociedad en su conjunto necesita respuesta de las autoridades, para tener seguridad. Si las personas no tienen seguridad se sienten en riesgo y al sentirse en riesgo toman la decisión de migrar, dijo. Señaló que, en la actualidad, los hondureños ocupan el primer lugar con mayores solicitudes de asilo en México.
Redacción. Recientemente, se ha dado a conocer que la Junta de Educación de Illinois, Estados Unidos, está en busca de contratar al menos cuatro mil maestros, entre ellos 375 bilingües, para que laboren en escuelas rurales.
La iniciativa busca unir esfuerzos y combatir la grave escasez de profesionales de la educación en las aulas de clases de la región. Asimismo, los docentes interesados en formar parte de este programa deberán cumplir con una serie de pasos y requisitos.
El proyecto tendrá una inversión de U$D 6 millones y se enfocará en contratar maestros bilingües.
Este programa está implementado por The answer is teaching y tendrá una inversión de casi 150 millones de lempiras. Asimismo, estará enfocado en contratar personas bilingües que trabajen en zonas rurales y también profesores de educación especial.
¿Cómo aplicar para ser maestro en Illinois?
Según la Junta de Educaciones del estado, actualmente unas 4,000 vacantes están disponibles, de las cuales 375 son para profesores bilingües. Los requisitos son:
Personas que ya cuenten con una licenciatura en otros campos
Profesores bilingües
Estudiantes de la secundaria y la universidad
Exprofesores o exmaestros
Aquellas personas que quieran cambiar de carrera
Maestros fuera del estado de Illinois
Maestros que han obtenido alguna certificación fuera de Estados Unidos
Y los para profesionales con credenciales de educación que trabajan junto y bajo la supervisión de un maestro certificado u otro profesional de escuela.
Si una persona está interesada en la oportunidad laboral, debe ingresar al sitio oficial de la Junta de Educaciones del estado, en el cual podrá hacer su aplicación en inglés y español en becomeateacher.
En esta página, los docentes interesados tendrán que llenar un formulario para luego verificar si su puesto entra en las vacantes disponibles. Posteriormente, el programa The answer is teaching se pondrán en contacto con el docente para seguir con el proceso de revelación.
Redacción. Preocupados se encuentran los productores de café a nivel nacional, debido a la falta de mano de obra para la recolección del granoy las malas condiciones climáticas para la cosecha 2024-2025.
Ninfa Lanza, productora del departamento de El Paraíso, detalló que el 2024 ha sido un año duro para los cafetaleros, ya que cada vez hay menos trabajadores en el rubro. Anudado a ello, el mal clima y el mal estado de algunas carreteras representa todo un reto para la producción y distribución del aromático.
«El sector cafetalero es uno de los que más genera divisas al país y es el sustento para muchas familias. Sin embargo, actualmente nos encontramos con situaciones difíciles como el cambio climático y la poca mano de obra», lamentó.
Ninfa Lanza, productora de café.
Según la productora, el recurso humano ha salido de las comunidades en busca de mejores oportunidades fuera de Honduras.
Sin cortadores
En consecuencia, en el país hay zonas productoras donde solo trabajadores que pasan de los 40 a 50 años siguen laborando en las temporadas de corta.
«Para nosotros es un reto, porque tenemos que buscar la forma de cómo recolectar ese café. De nada nos sirve que haya producción en los árboles si no podemos sacarlo y venderlo para poder cumplir con nuestros compromisos», explicó.
Los cafetaleros piden que se aprueben fondos para la reparación de las calles.
Lanza relató que en años anteriores, las poblaciones del interior del país, esperaba con ansias la llegada de la temporada de recolección del café, porque se podían vivir con lo que ganaban.
Actualmente, los productores resienten la falta de cortadores, por lo que tiene que buscar mano de obra en países vecinos, lo que en muchas ocasiones les genera más gasto.
El invierno copioso ha causado estragos en las zonas productivas. Cafetaleros informaron recientemente que aproximadamente el 30 % de los caminos hacia las fincasestán completamente deteriorados, por lo que pidieron al gobierno declarar emergencia en el rubro.