Para no perder la tradición, el machete Junior se lanzará oficialmente a la contienda el sábado que viene, manteniendo así viva la dinastía Moncada allá en las tierras de miel y caña, donde buscará la vicealcaldía las próximas primarias.
ATISBOS
Desembuchó la sopa el Rudo para señalar a la tiranía refundacional por imponerle las regidurías que lo acompañarían en el M28, ataduras que lo obligaron a desertar porque él aún conserva atisbos de dignidad.
VIATICADERA
Sigue sin pasarle factura a las liebres la «viaticadera» refundacional, que ya supera los 1,984 melones en los primeros tres años de «austeridad». Eso sin contar los placeres del redondo o los tours que se dieron los del gobierno durante este año que está por terminar.
SALOMÓNICA
Con el Cuestionario Cívico del Himno bien garroteado, volvió al ruedo Marielita para encontrar una salida salomónica a su planchón de las ocho estrofas. Pues, «literalmente», el canto de los hondureños está compuesto por ocho estrofas que incluyen el coro.
LITERALMENTE
Ya mejor que se rinda y se dé una pasadita por sexto grado. Tal vez por ahí algún buen samaritano le explica que «literalmente» la octava estrofa es el coro. Así que hasta la salida salomónica le salió mal.
CHASCADA
Con el premio gordo y hasta con chascada salió la empresa venezolana tras la bendición del CNE para quedarse con el combo completo de las primarias, pues corrieron con la suerte de ser los únicos en la carrera por la biometría.
GALLINITA
Tal parece que la empresa venezolana ya encontró su gallinita de los huevos de oro en los procesos electorales de Hondurilandia. Y es que para los que olvidan más rápido que un bolo en resaca, la multinacional también se adjudicó el TREP en las generales del 2021.
Como era de esperarse, al vicealcalde Menjívar le cayó una condena en la querella que le interpuso “Don Pollo” en los tribunales, debido a que no presentó pruebas convincentes sobre los desvíos de 20 “melones” en la “muni”.
PALABRERO
Aunque Menjívar dejó a muchos intrigados con su enigmática frase “esto no se acaba hasta que se acaba”. Algunos se aventuraron a especular que quizá adelanto algún gran «tamal» para la temporada navideña.
CONTROL
Parece que al funcionario no le quedó del todo claro las consecuencias del tema de la condena. Sin pruebas, volvió asegurar que “don Pollo” tendría el control absoluto de la “muni”, especialmente en el área de tecnología, donde ya han pasado tres gerentes.
TRISTE
Mientras que «Don Pollo», queriendo aparentar humildad, expresó que sentía tristeza por la condena de su querellado. Un gesto que recuerda a quien «lanza la piedra y esconde la mano», actuando «sin querer queriendo».
REGIDORA
Las querellas parecen estar a la orden del día en esta administración municipal. Ahora «Don Pollo» tiene que enfrentar una acusación por parte de su ex amiga, la regidora de Cofradía. Hasta el momento, no se ha definido la fecha del juicio en este caso.
INDEPENDIENTES
Mientras que las aspiraciones por dominar las arcas municipales no solamente recaen en los tres partidos tradicionales, sino que también han aparecido aspirantes independientes queriendo probar suerte en la política.
CONVENIENCIA
Por ahí se comentó que un defensor de los carreteros y otros grupos habría lanzado su candidatura por la “guayaba” municipal, insinuando que su apoyo a estos sectores vulnerables podría ser meramente oportunista.
Honduras.– Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) pronosticaron lluvias y temperaturas frescas para este viernes, 13 de diciembre, en la mayor parte del territorio nacional.
De acuerdo con Cenaos, la influencia de la cuña débil de alta presión sobre el territorio nacional, produciendo abundante nubosidad, temperaturas frescas, lluvias, lloviznas y chubascos débiles en la región oriental, con mayor intensidad en el norte y noroccidente.
Mientras que en las demás regiones se prevén condiciones mayormente secas para este viernes.
El oleaje en las costas del Pacífico y el Caribe será:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca.
CENAOS comunicó que la salida del Sol inició a las 6:03 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:22 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Cuarto Creciente.
Redacción. La devaluación del lempira frente al dólar continúa siendo una situación que genera incertidumbre a nivel económico de cara al 2025.
De acuerdo con el Banco Central de Honduras, la moneda nacional frente al dólar se compra a 25.27 lempiras y su venta se registra en 25.40 lempiras hasta el 12 de diciembre de este año.
En la primera semana de enero, el dólar inició el año con una cifra de 24.65 lempiras, lo que indica que la depreciación hasta la segunda semana de diciembre es de aproximadamente 63 centavos.
Causas de la devaluación
Henry Rodríguez, jefe del departamento de economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), detalló que entre las causas de la devaluación se encuentra que Honduras tiene una balanza comercial deficitaria.
«Las importaciones son muy superiores a las exportaciones, y esa brecha cada vez se hace más amplia. Este año, por ejemplo, vamos a necesitar alrededor de 22 mil millones de dólares para cubrir todas las necesidades», afirmó el experto.
El economista hondureño manifestó que la devaluación cumple una primera función: desmotivar las importaciones y, además, motivar las exportaciones de productos hondureños.
Henry Rodríguez: «Las importaciones son muy superiores a las exportaciones, y esa brecha cada vez se hace más amplia».
«Otra de las razones es la caída en las reservas internacionales. Esto generó especulación; la gente fue a demandar más dólares de los que necesitaba, algunos para atesorarlos, otros para sacarlos del país ante el riesgo que percibieron», compartió.
Del mismo modo, Rodríguez también incluyó como un factor las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), debido a que el gobierno de Honduras tenía la necesidad de continuar las negociaciones con esta entidad.
«Solo con el Fondo se podían conseguir alrededor de 300 millones de dólares directamente y, luego, abrir las puertas para que el Banco Mundial, el BID y el mismo Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiaran otra cantidad importante de dólares», detalló.
Deslizamiento
El economista comentó que se está trabajando en recuperar las reservas internacionales y afirmó que la moneda ya no tiene más razones para seguir devaluándose.
«Hay dólares, se están recuperando. Las remesas familiares también están repuntando. Se calcula que este año van a superar los 9 mil 600 millones de dólares», destacó.
El experto en temas económicos explicó que desde enero hasta diciembre, el lempira se ha devaluado 47 centavos frente al dólar.
Cifras de enero y diciembre resaltadas en azul.
Julio Raudales, economista hondureño, explicó que el lempira ha tenido un deslizamiento más atípico que en los años anteriores.
«Esto se debe a la falta de competitividad que el país ha tenido. El nivel de las exportaciones es muchísimo menor, y la inversión extranjera directa no ha aumentado», destacó.
Julio Raudales: «Hay que empezar a ver de qué manera se le dan más incentivos a la exportación a largo plazo».
Impacto en la economía nacional
Luis Guifarro, expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), destacó que Honduras se endeuda tanto de manera interna como externa para inversión en gasto corriente.
«El problema es que, cuando se invierte en gasto corriente, no se traslada ese endeudamiento hacia actividades productivas. Es decir, en desarrollar infraestructuras productivas y de comunicación», aseguró.
El economista hondureño manifestó que las expectativas son un factor clave en el comportamiento de diversos aspectos de la economía.
Del mismo modo, Guifarro indicó que la depreciación del lempira frente al dólar ha impactado los precios de los bienes que Honduras importa del extranjero.
«Esto tiene impacto en que el costo real de esta divisa se vuelve más alto», comentó. Además, el experto explicó que los costos de producción a nivel nacional se incrementan.
El economista destacó que esta situación influye en que el hondureño no mejore su calidad de vida.
Julio Raudales, economista hondureño, explicó que esta situación podría generar un aumento en la inflación a nivel interno. Como consecuencia, aumentaría el precio de productos como los de la canasta básica.
«La influencia que tienen el precio de las importaciones y su subida debido a la depreciación, si sigue dándose, va a tener efectos en sus números», afirmó.
Luis Guifarro: «El problema es que, cuando se invierte en gasto corriente, no se traslada ese endeudamiento hacia actividades productivas».
Pequeñas y medianas empresas
El economista hondureño Carlos Calix explicó que aproximadamente el 92% de las empresas en Honduras están conformadas por micro, pequeñas y medianas empresas. Del mismo modo, el experto comentó que los miembros de este grupo que más necesitan dólares son los dueños de los pequeños y medianos negocios.
«Por supuesto que se ven afectados dentro de una devaluación o una restricción de dólares», comentó.
Exportadores
El economista Julio Raudales explicó que la situación es beneficiosa para los exportadores hondureños de productos como café, banano y camarón.
«Van a tener la posibilidad, dependiendo de la producción interna, de que las exportaciones de banano y otros bienes que Honduras tradicionalmente exporta, mejoren», destacó.
El economista Carlos Cálix aseguró que el poder adquisitivo de los hondureños ha cambiado producto de ladevaluación del lempira.
Cuando se presenta una devaluación de la moneda, además de un impacto inflacionario más alto de lo que habitualmente informa el Banco Central, esto resulta sumamente cuestionable, porque mientras el Banco Central ofrece datos mensuales, lo que viven los hondureños semana a semana es una realidad muy diferente, expresó.
Competitividad regional
El precio del dólar a nivel de Centroamérica permanece de esta manera al 12 de diciembre del 2024:
Honduras: 25.27 lempiras
El Salvador: 8.75 colones
Guatemala: 7.70 quetzales
Nicaragua: 36.82 córdobas
Belice: 2 dólares beliceños
Carlos Cálix: «Por supuesto que se ven afectados dentro de una devaluación o una restricción de dólares».
Proyecciones
El economista Julio Raudales explicó que Honduras no podrá ser sostenible si se continúa con un cambio demasiado depreciado. Del mismo modo, el experto destacó que es tarde para que el gobierno tome medidas para mitigar el impacto de este deslizamiento de cara al 2025.
«Hay que empezar a ver de qué manera se le dan más incentivos a la exportación a largo plazo y cómo se mejora la producción interna para que los niveles de importación dejen de aumentar rápidamente», destacó.
Raudales detalló que el Banco Central de Honduras (BCH) tiene un papel importante que no ha cumplido adecuadamente. Sin embargo, destacó que el rol de esta entidad financiera debe empezar por eliminar la incertidumbre, que es el factor que más afecta la decisión de los agentes.
Autoridades del BCH
Del mismo modo, el economista Carlos Cálix explicó que es necesario que el BCH coloque a las personas más idóneas antes de tomar decisiones en el mercado cambiario.
«Hay gente con capital humano interesante dentro del Banco Central, pero no están en los puestos clave y adecuados para la toma de decisiones que se requieren. En este gobierno es prácticamente imposible que eso ocurra», afirmó.
El lempira ha tenido una devaluación drástica frente al dólar este 2024.
Además, el experto en temas económicos puntualizó que se debe contratar personal que utilice medidas distintas a las que se están implementando actualmente.
Sugiero «partir el Banco Central en tres y hacerlo más eficiente, una de ellas dedicada a la política monetaria y cambiaria», explicó.
La devaluación del lempira frente al dólar continúa siendo una preocupación para la economía de Honduras, afectando tanto a los consumidores como a las empresas.
Factores como la balanza comercial deficitaria, la caída de las reservas internacionales y las exigencias del FMIhan contribuido a esta situación. Aunque algunas exportaciones pueden beneficiarse, la falta de competitividad y la dependencia de las importaciones agravan los efectos negativos.
Redacción. Un equipo de científicos ha identificado una nueva especie de serpienteciega en las selvas del Parque Nacional Pico Bonito, ubicada en el municipio de El Porvenir, Atlántida, un hallazgo que refuerza la riqueza biológica del país y subraya la importancia de conservar sus ecosistemas.
La serpiente ciega, encontrada en la aldea de El Pino (ubicada en Pico Bonito), pertenece al grupo de los anfisbenios, reptiles subterráneos que suelen ser confundidos con lombrices debido a su cuerpo cilíndrico y ausencia de ojos funcionales.
La serpiente medía 20 centímetros de longitud y tiene un aspecto que recuerda a un gusano.
Asimismo, este reptil tenía unas características únicas, en coloración marrón oscuro uniforme, una banda pálida alrededor de su cuello y ojos diminutos que casi no se distinguen.
El descubrimiento tuvo lugar durante una expedición científica en una de las cuevas del lugar en mención, donde los investigadores recolectaban muestras de suelo y fauna subterránea.
Según el informe preliminar, esta nueva especie presenta características anatómicas y genéticas que la diferencian de otras especies conocidas de serpientes ciegas. Entre estas, destaca su tamaño, coloración y adaptaciones únicas para desplazarse en su entorno subterráneo.
Nombre de la serpiente encontrada
Ante este hallazgo, los científicos la nombraron como Liotyphlops pino, en honor a la comunidad de El Pino.
El hallazgo no solo representa un avance científico, sino también un llamado urgente a la conservación.
Las selvas hondureñas enfrentan amenazas constantes debido a la deforestación, el cambio climático y la actividad humana no regulada. Asimismo, sufren de la pérdida de hábitats, podría poner en peligro especies como esta antes de que se comprendan plenamente.
El hallazgo no solo subraya la importancia del bosque de tierras bajas del Parque Nacional Pico Bonito, sino que también destaca el rol vital de estos reptiles.
Los investigadores continuarán estudiando esta serpiente ciega para documentar su comportamiento, dieta y distribución geográfica. Además, los investigadores instan a las autoridades y a la comunidad internacional a proteger las áreas naturales de Honduras, que albergan especies únicas todavía por descubrir.
Este descubrimiento posiciona a Honduras como un punto clave en la investigación de biodiversidad en Centroamérica. Asimismo, evidencia la necesidad de impulsar esfuerzos científicos y de conservación para proteger su riqueza natural.
Redacción. Los capibaras, conocidos por su carácter apacible y aspecto entrañable, lograron conquistar el vasto universo digital, donde memes, videos, stickers e imágenes los llevaron a cada rincón de internet.
Plataformas como TikTok fueron el escenario perfecto para que estos animales, con su expresión tranquila y actitud amigable, se convirtieran en estrellas.
Lejos de las ideas de confrontación, el capibara es un símbolo de paz y convivencia.
La tendencia no se quedó en las pantallas: traspasó el mundo virtual e inspiró la comercialización de una amplia gama de productos temáticos, consolidando al capibara como un ícono cultural.
Ante las amenazas, responde con cautela y sabiduría instintiva, lo que refuerza su imagen de estratega pacífico.
También conocido como ronsoco o carpincho en algunas regiones, este animal es el roedor más grande del mundo, con un peso que puede alcanzar los 50 kilos, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Adaptado a un estilo de vida semiacuático, el capibara divide su tiempo entre la tierra y el agua, donde se alimenta de plantas acuáticas y se mantiene fresco en su hábitat.
Su naturaleza tranquila lo convierte en un compañero ideal para otras especies, desmintiendo cualquier percepción de hostilidad.
Durante años, los gatos reinaron como los indiscutibles favoritos de las redes sociales, conquistando corazones con su astucia y carisma.
Sin embargo, el capibara ha demostrado ser un digno contendiente en este mundo digital. Contra todo pronóstico, estos roedores gigantes han encontrado su lugar en el imaginario colectivo, compitiendo con la popularidad de los felinos.
Su carácter amistoso y su capacidad para generar empatía lo posicionaron como el nuevo «animal influencer».
Su impacto, tanto en las redes como en la cultura popular, demuestra cómo una especie puede pasar de ser un desconocido en su entorno naturala una celebridad mundial.
Redacción. Detrás del líder ondeaban dos banderas: la conocida «bandera de la revolución» siria, con franjas verde, blanca y negra y tres estrellas rojas, y una bandera blanca con el juramento musulmán de fe escrito en negro, asociada al grupo islamistaHayat Tahrir al Sham (HTS).
La presencia de esta segunda bandera, que se asemeja al emblema utilizado por los talibanes en Afganistán, generó fuertes reacciones entre los sirios, desatando un intenso debate sobre el mensaje político que podría implicar.
HTS, liderado por Abu Mohammed al Jolani (ahora conocido como Ahmed al Sharaa), ha tomado el control de Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad el pasado 8 de diciembre.
Desde su bastión en Idlib, el grupo avanzó hacia el sur en noviembre, consolidando su poder en la región.
Abu Mohammed al Jolani, líder de los rebeldes.
Promesas y temores
En un intento por calmar los temores, Al Jolani ha asegurado que el nuevo gobierno buscará representar a todas las facciones minoritarias y evitará persecuciones. Además, ha insistido en que los sirios no deben temer un sistema de gobierno islámico.
Sin embargo, la presencia de la bandera blanca ha avivado las inquietudes sobre si el modelo político se asemejará al régimentalibán, donde la ley sharía juega un rol predominante.
La sharía, el sistema legal islámico que rige aspectos religiosos, sociales y políticos, genera divisiones entre quienes lo ven como un modelo de justicia y quienes temen su imposición estricta.
Este simbolismo ha alimentado el escepticismo sobre la dirección que tomará Siria bajo el liderazgo de HTS.
El uso de la bandera islámica en la reunión sorprendió y preocupó a muchos sirios, según Feras Kilani, corresponsal de la BBC. Las redes sociales se llenaron de críticas y expresiones de «decepción».
Rami Jarrah, activista político y periodista, calificó la exhibición de la bandera como «un insulto escandaloso».
Publicación del periodista Rami Jarrah.
A través de X, Jarrah expresó que el primer ministro debe representar a todos los sirios. Señaló que este gesto aliena a una parte importante de la población.
Críticos señalaron que solo debería estar presente la bandera de la revolución en las instituciones gubernamentales. Argumentaron que incluir la bandera islámica mina la unidad y el propósito de la revolución siria.
Redacción. Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), reveló que el pago de «aguinaldos», cuya cifra asciende a 10 mil millones de lempiras, favorece al dinamismo del comercio nacional y la economía.
Este monto será entregado a los empleados en los próximos días, dado que, según la legislación vigente, las empresas privadas tienen plazo hasta el 20 de diciembre para cumplir con este pago.
A nivel nacional, el monto total de los «aguinaldos» alcanzará los 14,000 millones de lempiras, de los cuales 10,000 millones corresponden a la empresa privada y 4,000 millones a las instituciones gubernamentales, algunas de las cuales ya han comenzado a efectuar los pagos.
Santiago Herrera, gerente de Política Económica del Cohep.
Es importante destacar que, en comparación con el año 2023, la cifra mencionada por el Cohep ha experimentado un incremento. Sin embargo, debido a diversos factores, aún no se cuenta con un cálculo exacto del monto final.
«Los trabajadores permanentes, jubilados y pensionados tendrán derecho al pago del décimo tercer mes, en concepto de aguinaldo», según la ley.
Herrera señaló que podría haber una diferencia de 500 millones de lempiras en el pago. Esto se debe a los recientes cierres de plantas en el país.
Sin embargo, reconoció que esta cifra es solo una estimación. El impacto real de los cierresen el pago del decimotercer mes aún no se puede determinar.
Por otro lado, el pago de los aguinaldos durante las temporadas correspondientes tiene un efecto directo en la economía.
Este pago aumenta la capacidad adquisitiva de los trabajadores. Favorece el consumo en los negocios hondureños y contribuye a la liquidación de deudas pendientes, generando así un impulso en los movimientos económicos del país.
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Finanzas (Sefín), Christian Duarte, dio a conocer que los empleados públicos empezaron a recibir su aguinaldo desde el 6 de diciembre (décimo tercer mes de salario).
Tomaron la medida conformada a través de un comunicado oficial emitido por la Secretaría de Finanzas. Detallan que el gobierno tiene disponibles 4,188 millones de lempiras para cumplir con este derecho laboral.
El pago se realizará a los trabajadores cuyo salario esté debidamente registrado en el Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI). Pago que se hará de acuerdo con la programación interna de la Secretaría de Finanzas.
Redacción. El Congreso de los Diputados de España aprobó este jueves una iniciativa presentada por el Partido Popular (PP), de orientación conservadora, que insta al gobierno español a solicitar una orden de arresto contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
La propuesta, que contó con el respaldo del ultraderechista Vox y la abstención de los nacionalistas catalanes y vascos, enfrentó la oposición de los partidos de izquierda, entre ellos el Partido Socialista (PSOE), Sumar y Podemos.
La iniciativa, que no tiene carácter vinculante, exige al Gobierno adherirse a una demanda presentada en 2018 y dirigirse a la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) para solicitar avances en la situación de Venezuela.
Vox es un partido político español de ideología ultraconservadora, y ultranacionalista fundado el 17 de diciembre de 2013. Está calificado por especialistas como un partido de ultraderecha, de derecha radical populista o de extrema derecha.
Asimismo, pide a la sala de cuestiones preliminares del TPI que dicte una orden de arresto contra Maduro y otros sospechosos de cometer crímenes de lesa humanidad.
Los partidos de izquierda rechazaron la propuesta argumentando que supone una injerencia en la independencia del TPI. A pesar de esto, el PP logró que la proposición saliera adelante.
El Congreso instó al Gobierno de Pedro Sánchez a emitir un comunicado público. Pidió exigir a Maduro el cese de la represión. También solicitó la liberación de presos políticos y detenidos arbitrariamente.
Pedro Sánchez, presidente de España.
La iniciativa pide al Ejecutivo un informe detallado en un mes. Este informe debe incluir las acciones de la embajada española en Caracas. Su objetivo es defender los derechos fundamentales de ciudadanos españoles afectados por crímenes de lesa humanidad.
El PSOE respaldó la propuesta de apoyar los informes de la ONU. Estos informes denuncian graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Este apartado, considerado el más conciliador, obtuvo un amplio respaldo en el pleno del Congreso.
Redacción. Entre las sombras de la incertidumbre y la eficiencia del personal médico, se encuentra una niña en un hospital de San Pedro Sula, luego de que sufriera fuertes quemaduras en su cuerpo producto de un feroz incendio.
Ella es la única sobreviviente del brutal incendio que arrasó una humilde vivienda en los bordos de la ciudad. A su corta edad, la niña enfrenta las secuelas físicas y emocionales de una tragedia.
La pequeña se encuentra hospitalizada en un centro asistencial de San Pedro Sula.
De acuerdo con el relato desgarrador de su padre, la pequeña se encuentra debatiéndose entre la vida y la muerte. A la pequeña no la han atendido debidamente en el hospital de SPS, según relata su padre.
«Es triste que mi pequeña esté sufriendo por la mala atención que le están dando en ese hospital. Mire, al parecer no hay medicamentos y lo único que le saben aplicar es vaselina a las heridas de mi niña, y de la barata», dijo el padre en HRN.
Por parte, el padre mencionó que a su pequeña no la ha revisado un especialista, ya que este se encuentra fuera de SPS. «A la niña solo la están atendiendo enfermeras, pero ningún doctor porque no hay, supuestamente. El especialista viene hasta la otra semana», agregó el padre.
Asimismo, dio a conocer que esta pequeña tiene heridas graves en la parte de sus brazos, abdomen y cara. Por lo que necesita urgente una intervención médica, según detalló el hombre, quien ya perdió a una hija en el incendio.
Dos niñas murieron en el incendio
En ese mismo incendio, ocurrido el pasado 6 de diciembre, dos niñas perdieron la vida calcinadas a causa de un incendio dentro de una vivienda en los bordos de Brisas del Campo, en San Pedro Sula, zona norte del país.
Las víctimas respondían al nombre de Génesis Josselin Reyes, de un año con 11 meses; y Lixy Aguilar Barrera, de un año de edad. Las menores estaban al cuidado de una niñera.
Según los relatos preliminares, la madre, identificada como Daily Mejía, se encontraba trabajando cuando comenzó el incendio. A raíz de las llamas, una niña de cinco años, identificada como Andrea Mejía, resultó con severas quemaduras en sus brazos.
La casa quedó completamente destruída.
La tercera niña que estuvo involucra en el incendio es una de las hermanas de las dos niñas fallecidas. De momento se desconoce el nombre de la pequeña que hasta el día de hoy está interna en un hospital de SPS.
Ante este incendio, las autoridades locales han iniciado una investigación para determinar las causas del incendio. Por el momento, se manejan diversas hipótesis, entre ellas una posible falla en una instalación eléctrica improvisada.