29.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 145

Nasry Asfura acusa a Libre de atentar contra autonomía del CNE

Redacción. Nasry “Tito” Asfura, candidato a la presidencia por el Partido Nacional, denunció este miércoles que el partido Libertad y Refundación (Libre) atenta contra la autonomía del Consejo Nacional Electoral (CNE), tanto desde dentro como desde fuera del ente.

A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Asfura cuestionó que representantes de Libre estén emitiendo dictámenes contradictorios y de forma unilateral en menos de una hora, cuando dichas decisiones deben tomarse de forma colegiada por los tres consejeros del órgano electoral.

En su mensaje, el también presidente del Partido Nacional hizo referencia al artículo 283 de la Ley Electoral, que establece las atribuciones exclusivas del CNE como máxima autoridad en materia electoral. Según afirmó, ningún asesor legal está facultado para restringir esas competencias.

“Libre atenta contra la autonomía del CNE desde adentro y desde afuera (…). Permanecemos firmes por Honduras”, concluyó Asfura en su publicación.

Papi a la Orden en X
Tuit de Nasry Asfura.

Lea también: “La mamayita llorona del CNE”: ‘Chele’ Castro arremete contra Marlon Ochoa

¿A qué se debe su denuncia?

Estas declaraciones surgen en medio de una nueva controversia electoral luego de que el consejero del CNE, Marlon Ochoa, y la aspirante presidencial de Libre, Rixi Moncada, denunciaron presuntas maniobras del “bipartidismo” para aprobar una verificación previa a la divulgación de los resultados electorales de noviembre.

Igualmente aseguraron la intención de adjudicar a empresas disfrazadas la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Sin embargo, al final este sistema quedaría a cargo de Mapa Soluciones.

Ochoa desmiente que será designado de Moncada; afirman que podría ocupar cargos de poder
Marlon Ochoa y Rixi Moncada aseguraron que hay un intento de fraude electoral.

Mapa Soluciones fue la compañía a cargo del proceso electoral de 2017, el que estuvo envuelto en múltiples señalamientos por la reelección del expresidente Juan Orlando Hernández, condenado en Estados Unidos por narcotráfico.

Hasta ahora no hay un pronunciamiento oficial del pleno del CNE sobre este señalamiento. Tampoco sobre la participación de la empresa en el proceso electoral de 2025.

UTH celebra su primer “Evento de Experiencia” con taller de barismo junto a Café Rosso

Redacción Con gran entusiasmo y participación estudiantil, la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) realizó su primer “Evento de Experiencia”, una nueva iniciativa del Centro de Innovación UTH Avanza que busca ofrecer vivencias prácticas y significativas a sus estudiantes.

La jornada inaugural tuvo como tema central los principios del barismo y fue impartida por especialistas del prestigioso Café ROSSO.

El taller se enfocó en los fundamentos del barismo.

El evento se llevó a cabo en el Coworking Space del campus Tegucigalpa, en dos horarios: de 2:00 p. m. a 4:00 p. m. y de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., con la participación de 16 estudiantes previamente seleccionados entre decenas de aspirantes.

La dinámica reducida permitió una experiencia más cercana, donde los jóvenes pudieron interactuar directamente con el experto, conocer los fundamentos del café de especialidad y practicar algunas técnicas esenciales de barismo.

“Esta iniciativa nace del deseo de ofrecer a nuestros alumnos una formación que vaya más allá del aula, donde puedan aprender con todos los sentidos, conectar con profesionales del sector y explorar nuevas oportunidades”, señaló Jackie Redondo, directora de Relaciones Institucionales de UTH.

Los jóvenes vivieron un momento inolvidable gracias a UTH.

“Estamos felices por el éxito de esta primera edición, que marca el inicio de una serie de eventos mensuales pensados para enriquecer su vida universitaria”, agregó.

Le puede interesar: UTH impulsa la formación docente con alianza estratégica en España

Inolvidable experiencia

En el taller, los estudiantes no sólo recibieron información técnica, sino que además disfrutaron de una degustación de café y galletas, en un ambiente diseñado para inspirar, dialogar y compartir conocimientos. Para muchos, fue su primer acercamiento directo al mundo del café desde una perspectiva profesional.

Galería

El director del Centro de Innovación UTH Avanza, Eduardo Posada, destacó que este formato busca fomentar el emprendimiento desde la experiencia.

“Queremos que los jóvenes comprendan que detrás de una taza de café hay ciencia, arte y también negocio. Nuestro objetivo es motivarlos a ver más allá, a encontrar oportunidades en lo cotidiano”, dijo.

La universidad anunció que ya se prepara una segunda edición del evento, y que el formulario de aplicación se habilitará durante 24 horas. Con estas acciones, UTH reafirma su compromiso con una educación innovadora, integral y enfocada en el desarrollo real de sus estudiantes.

Policía identifica a tres bandas criminales que roban vehículos en la capital

Redacción. La Policía Nacional de Honduras informó sobre la identificación de bandas criminales armadas que operan con alta planificación y violencia en la capital, especializadas en robos de vehículos.

Entre los grupos identificados destaca una célula activa de la pandilla 18, cuyos integrantes, según las autoridades, estarían detrás de múltiples casos recientes de robos violentos de automóviles en el Distrito Central.

Este grupo actúa en coordinación y demuestra una capacidad logística avanzada para cometer los delitos sin dejar rastro inmediato.

Las investigaciones señalan además la presencia de las estructuras criminales denominadas “Los 22-R” y “Los CRV”, que poseen conocimiento técnico en sistemas de vigilancia y rastreo y aplican tácticas de seguimiento prolongado para detectar las vulnerabilidades de los conductores.

Tras identificar el momento oportuno ejecutan los robos, a veces usando amenazas directas, otras veces mediante engaños o provocando accidentes leves para obligar a las víctimas a bajar del vehículo.

Las autoridades continúan con sus esfuerzos para desmantelar las bandas delictivas.

De igual interés: Policía Nacional niega haber matado a golpes a joven en Juticalpa

Denuncias 

El patrón de estos delitos revela una evolución preocupante en las modalidades de robo. Mientras algunos automóviles son sustraídos estando estacionados, otros casos involucran violencia directa y uso de armas de fuego. El objetivo principal, según las autoridades, son vehículos de marcas específicas, preferidas por los delincuentes por su fácil comercialización en el mercado negro.

Los policías, tras múltiples denuncias registradas en las últimas semanas, intensificaron los operativos en Tegucigalpa y Comayagüela. No obstante, hicieron un llamado urgente a la ciudadanía para evitar estacionar en lugares solitarios y mantener vigilancia constante sobre su entorno. También reportar cualquier comportamiento inusual que pueda indicar seguimiento o intento de robo.

Con estos hallazgos, la Policía reafirmó su compromiso de enfrentar el crimen organizado y proteger la integridad de los ciudadanos. Además, informó que avanza en las labores de inteligencia para neutralizar las actividades de estas peligrosas agrupaciones.

Ciudadanos también realizaron múltiples denuncias de robos de carros en la capital.

Dueña de apartamentos es encontrada muerta dentro de baño en Puerto Cortés

REDACCIÓN. La comunidad de Brisas de Tramade, en el municipio de Puerto Cortés, se encuentra conmocionada tras el hallazgo sin vida de María Pedrina, una mujer de entre 55 y 60 años, cuyo cuerpo fue encontrado la noche del miércoles 18 de junio en el baño de su vivienda.

El reporte se conformó por el medio local Noticias Puerto Visión, que detalló que fueron sus propios familiares quienes encontraron el cuerpo. Aunque se presume que podría tratarse de un suicidio, las autoridades no han confirmado esta versión ni se han revelado las circunstancias exactas del deceso.

María Pedrina era una figura conocida en la zona. Se desempeñaba como ama de casa y era propietaria de varios apartamentos en Brisas de Tramade. Además, era madre de familia, aunque sus hijos actualmente residen fuera del país. Ella vivía acompañada por sus nietas menores de edad, a quienes cuidaba con esmero.

María Pedrina
La noticia de su muerte ha generado consternación.

Más allá de su rol familiar, Pedrina era reconocida por su liderazgo y participación activa en temas comunitarios. Formaba parte del grupo de vecinos que se oponía públicamente a la instalación y operación de una empresa minera en la comunidad, una situación que ha generado divisiones y tensiones entre los residentes.

Le puede interesar también: Dos hombres violaron a niña en Puerto Cortés: vivió con sujeto de 66 años durante dos años

“Era una persona activa y colaboradora”, señalaron conocidos, quienes destacaron su compromiso con las causas locales y su disposición a ayudar.

La noticia de su muerte ha generado múltiples reacciones en redes sociales, donde vecinos y ciudadanos han lamentado el hecho y llamado la atención sobre temas sensibles como la salud mental, el abandono emocional y la necesidad de mayor empatía social.

“La depresión y el no poder decir lo que uno siente es más difícil de lo que parece”, escribió Alicia Mejía en un comentario. Mientras tanto, Arturo Guevara expresó: “Estas personas dan advertencias, pero nos hacemos de la vista gorda”.

Honduras queda fuera del ranking «Las 50 mejores playas del mundo 2025»

Redacción. A pesar de contar con destinos de ensueño como Roatán y Tela, Honduras no logró ingresar en la lista de “Las 50 mejores playas del mundo 2025”, elaborada por el sitio especializado worlds50beaches.com.

El prestigioso ranking internacional, que destaca las costas más impresionantes del planeta, incluyó solo dos playas centroamericanas, dejando fuera a las joyas hondureñas.

Según el portal, la selección fue realizada por un jurado de más de 1,000 expertos en viajes, incluidos embajadores de playas, influencers y profesionales del turismo. Los criterios de evaluación incluyeron belleza escénica, accesibilidad, biodiversidad, conservación ambiental y experiencia del visitante.

Centroamérica con mínima representación

Las únicas dos playas centroamericanas que lograron figurar en el listado fueron Cayo Zapatilla, en Panamá, que se ubicó en la posición 24, y Playa Punta Uva, en Costa Rica, que ocupó el puesto 41.

Cayo Zapatilla, parte del archipiélago de Bocas del Toro, destaca por su entorno virgen, selva tropical y arrecifes bien conservados. Forma parte de un parque marino nacional, lo que garantiza su protección y una experiencia casi privada para los visitantes.

Por su parte, Punta Uva, situada cerca de Puerto Viejo, en la costa caribeña costarricense, es apreciada por su arena blanca, aguas tranquilas y la abundante vida silvestre que la rodea. Su aislamiento, sumado a la posibilidad de observar especies como perezosos, monos y tucanes, contribuyó a su inclusión en la lista global.

Otras joyas del ranking 2025

En el puesto 22 se ubicó Cayo de Agua, en Venezuela, reconocido por su singular banco de arena que conecta dos secciones de la isla, creando un sendero visualmente impactante sobre el mar. Rodeado de aguas turquesas y con una ubicación remota, forma parte del parque nacional Archipiélago de Los Roques, lo que garantiza su conservación y atractivo natural.

Baia do Sancho, en Brasil, figura en la posición 24. Ubicada en la isla Fernando de Noronha, esta playa ofrece una experiencia única por su acceso restringido —solo es posible llegar en barco o bajando una escalera empinada entre acantilados— y su entorno protegido. Aislada del desarrollo comercial, destaca por su tranquilidad y belleza natural intacta.

Italia encabeza la lista

El primer lugar fue otorgado a Cala Goloritzé, en Cerdeña, Italia. Esta playa, declarada monumento natural, se distingue por su imponente pináculo de piedra caliza de 143 metros y sus aguas cristalinas. El acceso está limitado a senderistas o embarcaciones autorizadas, con un cupo diario de visitantes, lo que refuerza su conservación. Según el jurado, combina de forma ideal la belleza natural virgen con un modelo de turismo sostenible.

A continuación, puede conocer la lista de las 50 mejores playas del mundo del 2025, según el sitio citado:

1/13.
Italia posee la playa más hermosa del mundo, según este ranking.
2/13.
Un lugar de República Dominicana aparece en la lista.
3/13.
Sudáfrica también aparece en la lista.
Indonesia destaca en esta lista.
Indonesia destaca en esta lista.
5/13.
México es otro país que aparece posicionado.
6/13.
Venezuela está en la lista con Cayo de Agua.
7/13.
Brasil encanta con Baia do Sancho.
8/13.
Antigua y Barbuda tiene el puesto 31.
9/13.
Bahía de las Aguilas aparece en la lista.
10/13.
Nudey Beach de Australia está en la posición 37.
11/13.
Costa Rica fascina con playa Punta Uva.
12/13.
Santa Giulia también está en el ranking.
13/13.
El último lugar de este ranking también es para Italia, con su playa La Pelosa.
Cala Goloritzé
Cala Goloritzé, de Italia, ocupa el primer lugar.
Cala Goloritzé.
Playa de Cala Goloritzé.

Particularmente, la exclusión de Roatán ha causado sorpresa, especialmente porque Forbes, en 2024, describió la isla como uno de los destinos paradisíacos más impresionantes de Centroamérica y del mundo. En un artículo reciente, la revista destacó que «la costa de Honduras esconde uno de los destinos más espectaculares del Caribe, un lugar donde se puede convivir con la naturaleza en todo su esplendor». Con apenas 45 kilómetros de largo, esta isla ofrece aguas turquesas, arena blanca y una biodiversidad marina única, atrayendo a miles de turistas cada año.

Roatán.
Roatán.

 

Un llamado a fortalecer el turismo sostenible

El ranking se publica anualmente con el objetivo de inspirar a los viajeros a explorar playas excepcionales en todo el mundo. Aunque Honduras no figura en esta edición, la exclusión podría interpretarse como una oportunidad para reforzar estrategias de conservación ambiental, promoción internacional y desarrollo turístico sostenible.

Para algunos turistas, las costas hondureñas siguen siendo reconocidas por su belleza natural, pero posicionarse entre los destinos playeros más destacados del mundo requerirá mayor inversión en infraestructura ecológica, protección de los ecosistemas y visibilidad global en el competitivo sector turístico.

Zonas de la capital y SPS que no tendrán electricidad este viernes 20 de junio

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó mediante sus vías de comunicación la programación de cortes de energía para este viernes 20 de junio de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones en e noroccidente y centro del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas del Distrito Central, en Francisco Morazán, no tendrán luz entre las de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde por mantenimiento general de la red e instalación de equipo.

Mientras que en sectores de San Pedro Sula (Cortés) y Santa Rosa (Copán), el servicio eléctrico se suspenderá desde las 8:00 de la mañana, hasta las 3:00 de la tarde. Sin embargo, los apagones varían según la zona.

Cortes viernes
Cortes de energía en Tegucigalpa.
Cortes viernes
Zonas afectadas.
Interrupciones en Santa Rosa.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

CCIT y Alcaldía del Distrito Central impulsan emprendimiento “Mi Feria DC / MIPYME”

REDACCIÓN. La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), en alianza con la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), se unen para conmemorar el Día Mundial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con el lanzamiento de “Mi Feria DC / MIPYME”, una iniciativa que reunirá a unos 100 emprendedores de distintas zonas de la capital.

El evento se desarrollará el viernes 27 de junio en el Parque Central, desde las 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. Tiene como objetivo abrir espacios de exposición y venta para emprendedores locales de rubros como gastronomía, arte, manualidades, moda, belleza, productos ecológicos, entre otros.

Como parte de la jornada, los capitalinos podrán disfrutar de una agenda cultural organizada por la Gerencia de Turismo. Incluirá presentaciones musicales y artísticas durante todo el día.

Los emprendedores podrán mostrar sus productos.

Se contará además con el respaldo de la Policía Municipal, personal de aseo, logística y diferentes gerencias de la municipalidad, para garantizar un ambiente seguro, limpio y ordenado.

Con esta iniciativa, la CCIT y la alcaldía capitalina reafirman su compromiso de fomentar oportunidades económicas reales y sostenibles, promoviendo el uso de espacios públicos de manera segura y solidaria.

emprendedores
La fería promete ser una jornada de éxito.
Le puede interesar: Mipymes destinan un 14 % de sus utilidades para afrontar la extorsión

El presidente de la CCIT, Daniel Antonio Fortín, destacó:

“Los emprendedores son un motor fundamental para nuestra economía local. Desde CCIT, creemos firmemente en el poder de las MIPYMES como generadoras de empleo y bienestar para nuestra ciudad. Este tipo de ferias no sólo brinda una plataforma para que nuestros emprendedores puedan crecer y dar a conocer sus productos, sino que también fortalece el tejido empresarial de Tegucigalpa. Invitamos a todos los capitalinos a apoyar el talento local y ser parte de esta celebración del espíritu emprendedor”.

productos
Promete ser una jornada muy productiva.

Por su parte, el alcalde capitalino, Jorge Aldana, expresó:

“La ciudad es su gente. Por eso, tenemos un interés permanente en crear espacios que dinamicen la economía local, generen empleo y faciliten que los emprendedores encuentren en la alcaldía un aliado para fortalecer y consolidar sus negocios”.

Enfrentamiento entre policías y pandilleros deja dos muertos en Comayagüela

Redacción. Un enfrentamiento armado se registró esta tarde en el sector de El Lolo, en Comayagüela, exactamente atrás de la iglesia León de Judá, luego de que presuntos integrantes de la pandilla 18 abrieran fuego contra agentes de la Policía Nacional.

De acuerdo con el informe oficial, los uniformados de la Unidad Metropolitana de Policía Número 2 (UMEP-2) y de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) se encontraban desarrollando un operativo en la zona.

La operación tenía como objetivo capturar a criminales de estructuras vinculadas a delitos de extorsión y asaltos a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), sobre todo en unidades de transporte público.

Tiroteo El Lolo (1)
Los pandilleros tenían armas de grueso calibre.

Lea también: Tras atacar a policías, capturan a dos miembros de la Pandilla 18 en la Kennedy

Balacera 

En el intercambio de disparos, dos presuntos pandilleros murieron en el lugar. Las autoridades indicaron que los delincuentes portaban dos fusiles AR-15 calibre 5.56 mm y una pistola 9 mm, además de tatuajes asociados a esa estructura criminal.

También se reportó la captura de dos sospechosos, presuntos integrantes de la 18, quienes fueron encontrados en posesión de armas de fuego.

Tiroteo El Lolo (2)
Los fallecidos tenían tatuajes alusivos a la pandilla 18.

Las operaciones continuaron en la zona con el objetivo de localizar a otros posibles implicados y recabar indicios. Asimismo, según las autoridades, ningún agente policial resultó herido.

Se espera que en las próximas horas se amplíe la información conforme avancen las investigaciones.

Ulúa y Lempa, ríos que ponen en alerta a comunidades cada temporada de lluvias

Redacción. Los ríos Ulúa y Lempa atraviesan el corazón de importantes valles agrícolas, donde sostienen a miles de familias. Pero su caudal, alimentado por intensas lluvias estacionales y la geografía de sus cuencas, los convierte en una amenaza latente. Cada temporada lluvias torrenciales o de huracanes, las alertas se encienden, los comités de emergencia se activan y las comunidades ribereñas permanecen en vilo.

Las emergencias provocadas por estos ríos van más allá de las inundaciones; acumulan historias de pérdidas humanas, destrucción de viviendas, cultivos arrasados e interrupción de servicios básicos. La infraestructura, como puentes y carreteras, también sufre los embates de su fuerza descontrolada. La sedimentación, la deforestación en las cuencas altas y la ocupación irregular de zonas inundables agravan la situación, intensificando el impacto de cada crecida.

Los miembros del cuerpo de bomberos realizan mediciones durante la temporada de lluvia.

Río Ulúa

Nace en las faldas de la Sierra de Opalaca, específicamente en el departamento de Intibucá, al occidente de Honduras. Sus fuentes principales se encuentran en las cercanías de La Esperanza, en las zonas montañosas que dividen las cuencas del Pacífico y el Atlántico.

Con una longitud aproximada de 400 kilómetros (250 millas), el Ulúa se extiende por varios departamentos de Honduras, incluyendo Intibucá, Lempira, Santa Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida.

Su recorrido es predominantemente de sur a norte, desembocando finalmente en el Mar Caribe a través del Golfo de Honduras, cerca de Puerto Cortés. A lo largo de su curso, recibe el caudal de numerosos afluentes importantes, como el río Humuya, el río Jicatuyo, el río Goascorán y el río Blanco, entre otros.

Energía 

El Ulúa tiene un enorme potencial hidroeléctrico, que es clave para la independencia energética de Honduras y el desarrollo sostenible.

  • «El Tornillito»: actualmente se construye el proyecto hidroeléctrico El Tornillito, ubicado en el río Ulúa. Una vez finalizado, estará diseñado para generar hasta 200 MW (megavatios) de potencia, lo que lo convertiría en la segunda hidroeléctrica más grande del país, solo superada por «El Cajón» (Represa Francisco Morazán).Lo interesante es que operará «a filo de agua» (agua fluyente), lo que significa que su embalse será mucho menor que el de El Cajón, reduciendo así el impacto ambiental asociado a grandes represas, mientras sigue produciendo energía limpia para miles de hogares.
  • Reducción de riesgos: más allá de la energía, algunos proyectos hidroeléctricos, como El Tornillito y las represas propuestas como Los Llanitos y Jicatuyo (también en el sistema del Ulúa), están diseñados con un beneficio adicional crucial: ayudar al control de inundaciones. Estas estructuras tienen el potencial de regular el caudal del río, disminuyendo el riesgo social y económico en el Valle de Sula durante las temporadas de lluvias intensas.
La represa El Cajón.

Inundaciones catastróficas

Debido a las fuertes lluvias, sobre todo en la temporada ciclónica (huracanes y tormentas tropicales como Eta e Iota en 2020), el Ulúa y sus afluentes crecen exponencialmente, desbordándose y anegando vastas extensiones de terreno, principalmente en la Llanura de Sula, lo que provoca varios daños:

  • Boquetes en bordos: la infraestructura de contención, como los diques o «bordos», a menudo cede o presenta aberturas (boquetes) que permiten que el agua inunde rápidamente áreas que se creían protegidas. La falta de reparación o mantenimiento adecuado de estos bordos es un problema recurrente que agrava las inundaciones (como se ha visto recientemente en El Progreso).
  • Pérdidas humanas y desplazamiento: las inundaciones han causado la pérdida de vidas humanas y el desplazamiento masivo de miles de familias, quienes deben abandonar sus hogares y buscar refugio en albergues temporales, a menudo por semanas o meses.
  • Impacto económico devastador: se pierden cosechas enteras (banano, palma africana, caña de azúcar, granos básicos), lo que genera pérdidas millonarias para el sector agrícola y afecta la seguridad alimentaria del país. Las empresas y la industria en el Valle de Sula también sufren daños severos, impactando la economía nacional. Se estima que cientos de miles de hectáreas de cultivos están expuestas a inundaciones.
Las familias que viven en las riberas del río Ulúa sufren los estragos de las inundaciones.

Las intensas lluvias de las últimas semanas han afectado seriamente los campos bananeros en varias comunidades de El Progreso, Yoro. Entre las zonas impactadas se encuentran La Duarte, Campo Amapa, Naranjo Chino, Miraflores, Las Cuchillas y San Isidro, donde el exceso de agua ha provocado inundaciones y daños en los cultivos.

Río Lempa 

El Río Lempa es uno de los ríos más importantes y largos de Centroamérica. Tiene un tramo significativo de su recorrido en Honduras, aunque la mayor parte de su longitud total se encuentra en El Salvador.

El afluente nace en las montañas del departamento de Chiquimula, Guatemala. Tras recorrer aproximadamente 30 kilómetros en territorio guatemalteco, ingresa a Honduras por el departamento de Ocotepeque.

  • Recorrido en Honduras: atraviesa el departamento de Ocotepeque por unos 31.4 kilómetros. Dentro de Ocotepeque, se ha mencionado su paso por municipios como Concepción, Ocotepeque (Nueva Ocotepeque), Sinuapa y Santa Fe, aunque su influencia se extiende a otros municipios que forman parte de su cuenca alta.
  • Cuenca: la cuenca del río Lempa en el país abarca una superficie de aproximadamente 5,251 km², lo que representa un 30.6 % de la cuenca trinacional total.
  • Departamentos involucrados: Ocotepeque es el que es directamente atravesado por el cauce principal del Lempa. Sin embargo, la cuenca del Lempa en Honduras también incluye partes de otros departamentos como Lempira e Intibucá. Se han identificado hasta 48 municipios hondureños que forman parte de la cuenca del Río Lempa.
  • Salida de Honduras: el río cruza la frontera con El Salvador al noreste del departamento de Chalatenango, continuando su recorrido por aproximadamente 360.2 km en territorio salvadoreño hasta desembocar en el Océano Pacífico.
El río siempre ha tenido problemas de basura.

Importancia para Honduras

Recurso Hídrico: es una fuente vital de agua para consumo humano. También para actividades agrícolas (riego) y ganadería en las comunidades de Ocotepeque y otras áreas de su cuenca.

Desafíos: al igual que en los otros países, el río Lempa en su paso por Honduras enfrenta serios desafíos ambientales, incluyendo la contaminación por aguas residuales, desechos sólidos y agroquímicos. Además con la deforestación en sus riberas, lo que impacta la calidad del agua y la salud del ecosistema.

Afectaciones Ocotepeque

El 18 de junio de 2025, la crecida del río La Laborcita destruyó más de 40 tramos de tubería, dejando sin agua potable a los municipios de Ocotepeque y Sinuapa.

Municipios incomunicados: el 17 de junio de 2025 se reportó que al menos tres municipios de Ocotepeque (Fraternidad, Dolores Merendón y San Jorge) están incomunicados. Lo anterior, por deslaves, viviendas inundadas y desbordamiento de ríos y quebradas por las intensas lluvias.

El departamento de Ocotepeque ha sufrido estragos.

Aunque el Lempa es una cuenca transfronteriza que atraviesa Ocotepeque, la mayoría de los informes recientes de daños directos en la zona se centran en otros ríos y quebradas, como los ríos La Laborcita y Ulúa. En años anteriores también ha causado afectaciones, como en 2020, cuando se monitorearon sus afluentes por desbordamientos en la región.

Damnificados 

Los fenómenos naturales mantienen en alerta roja, amarilla y verde a 14 departamentos del país, causando graves afectaciones a nivel nacional. Según el informe compartido este jueves por Copeco, las fuertes lluvias registradas del 16 al 19 de junio han dejado 1,742 familias afectadas, 122 damnificadas y 53 evacuadas.

El impacto de la violencia en la salud mental de los sampedranos

Redacción. Las recientes olas de violencia en San Pedro Sula, que incluyen masacres, homicidios, asesinatos de conductores, asaltos, tiroteos contra guardias de seguridad y casos de violación, han generado una profunda preocupación en la comunidad.

Diario Tiempo conversó con la psicóloga Iveth Cano para entender cómo estos eventos afectan la salud mental de los sampedranos. Explicó que la percepción constante de inseguridad impacta de forma significativa y múltiple el bienestar psicológico de la población, afectando los ámbitos emocional, cognitivo, conductual y social.

«Se observa un aumento en la ansiedad y el estrés crónico«, explicó Cano, quien añadió que «la inseguridad mantiene a las personas en una constante respuesta de alerta en el sistema nervioso, lo que incrementa la ansiedad incluso cuando no hay una amenaza directa. Esto puede derivar en problemas físicos como insomnio, hipertensión y trastornos cardiovasculares».

La psicóloga señaló que la inseguridad también altera las rutinas diarias. Muchos sampedranos evitan salir de noche, acudir a ciertos lugares o interactuar con desconocidos para prevenir situaciones de peligro. En casos aislados, esto puede conducir al aislamiento social y a la desconfianza, afectando la integración comunitaria.

La violencia es extrema: algunas personas fueron asesinadas con una crueldad que llegó a incluir hasta 35 disparos.

Lea también: Taxista mata a su compañero tras acalorada riña en terminal de SPS

«La inseguridad no sólo influye en cómo la gente se comporta, sino también en cómo piensa, siente y se relaciona. Representa una manifestación emocional colectiva que puede afectar negativamente la estabilidad mental y social, incluso cuando la amenaza no es concreta», indicó Cano.

Impacto en niños y adolescentes

El impacto en la salud mental de los niños y adolescentes que crecen en San Pedro Sula es inmenso. La exposición diaria a la violencia, ya sea en el hogar, la escuela o la comunidad, puede desencadenar trastornos psicológicos que afectan su desarrollo emocional, cognitivo y social.

Estos efectos se manifiestan en ansiedad, depresión, trastornos del sueño y desensibilización, lo que puede llevar a la normalización de la violencia o a conductas agresivas por la exposición directa.

Resiliencia 

A pesar del contexto desafiante, la psicóloga Cano observó mecanismos de resiliencia y afrontamiento positivo en la población sampedrana.

«Existen programas socioeducativos y recreativos que ofrecen a niños y jóvenes alternativas que los alejan de la violencia, fomentando un sentido de pertenencia y propósito», mencionó Cano. Además, destacó las capacitaciones en resolución de problemas impartidas por entidades como la corporación municipal.

Diversas instituciones, como el Teléfono de la Esperanza y Ciudad Mujer, implementan terapias cognitivo-conductuales y técnicas de manejo del estrés, frecuentemente con la participación de estudiantes de psicología de universidades que desarrollan proyectos en empresas e instituciones.

Muchos casos no se han resuelto y siguen en investigación.

El papel crucial del psicólogo 

Los psicólogos juegan un papel vital en la sociedad, abarcando niveles educativo, comunitario, preventivo, clínico y organizacional. Pero su rol más importante es restaurar y fortalecer la salud mental, tanto individual como colectiva.

Eso incluye atención terapéutica, prevención y fortalecimiento de la resiliencia, trabajo comunitario, intervención psicosocial y técnicas para manejar el estrés y la ansiedad.

Acceso a servicios de salud mental 

Aunque San Pedro Sula cuenta con varios centros que ofrecen servicios de salud mental, persisten los sesgos en torno al bienestar emocional, así como una falta de conciencia general y un fuerte estigma hacia la atención psicológica. La especialista propone varias mejoras:

  • Integrar la salud mental en el sistema de salud pública: capacitar al personal de atención primaria en primeros auxilios psicológicos y detección temprana de síntomas como ansiedad y depresión.
  • Campañas de sensibilización comunitaria: educar a la población para romper el estigma, promoviendo el autocuidado emocional y mental.
  • Programas de bienestar emocional en las escuelas: implementar los programas en todos los niveles educativos.
  • Formar redes comunitarias de apoyo psicosocial: expandir programas existentes como «empoderar» que ofrecen acompañamiento básico en barrios vulnerables, creando espacios seguros para la expresión emocional.
  • Políticas de apoyo a la salud mental: esencial para un cambio significativo.

Le puede interesar: Guardia de seguridad queda herido tras tiroteo en distribuidora de SPS

error: Contenido Protegido