TEGUCIGALPA, HONDURAS. Una serie de adendas de los contratos con los generadores privados de energía pasarán a un segundo debate en el pleno del Congreso Nacional (CN) y según la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH) y miembro de la comisión especial, Ligia Ramos, antes de su aprobación se deben constatar algunos detalles.
Las sesiones se reanudaron ayer en el Poder Legislativo en Tegucigalpa. Uno de los temas que entró en discusión fue precisamente el de las adendas, además de las afectaciones por la tormenta tropical Sara y la inconstitucionalidad de las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDE).
En torno al tema de las adendas, la diputada Ligia Ramos comentó que «yo estoy de acuerdo con el voto favorable de 17 adendas y estoy en desacuerdo con el dictamen favorable de una, porque se necesita un análisis jurídico y técnico».
Ligia Ramos, diputada integrante de la comisión especial de energía del Congreso Nacional.
Del mismo modo, la legisladora destacó que las adendas de energía ya se sometieron al pleno del Congreso Nacional. A su vez, resaltó que sí existe un ahorro sustancial, pero que se irá escalando en un término de 15 a 20 años.
«Es importante el ejercicio de poder sentarse a renegociar contratos que en su momento fueron leoninos y que se pudo llegar a acuerdos con los empresarios para dar un mejor precio al consumidor. Esto es positivo», agregó la diputada Ramos.
También, la galena indicó que es necesario y muy significativo el tema de las negociaciones con las empresas generadoras, principalmente para conocer el precio del kilovatio hora, debido a que se debe beneficiar a la población.
No obstante, Ligia Ramos comentó que antes de la aprobación de las adendas, todavía se deben de revisar bien algunos contratos de energía.
Las adendas de energía pasarían al segundo debate la próxima semana.
«En las reuniones se llega a consensos, pero quizás hay cosas en las que no se está de acuerdo y se hacen los votos particulares. Sin embargo, el trabajo fue arduo, muy profesional, con mucho respeto y el producto es lo que vamos a tener en el pleno», aseguró.
La diputada del PSH afirmó que en la comisión especial acordaron que se va a votar adenda por adenda y no se va dispensar ninguna en debate. De la misma manera, adelantó que se va legalizar el contrato con ENERSA que data del 2018.
La comisión de energía ha desarrollado varias reuniones para abordar el tema de las adendas a los contratos.
«En general creo que se ha hecho un trabajo arduo y se debe respetar todo lo que hemos hecho y en el pleno se va decidir cuales contratos y renegociaciones van a pasar y cuales no», cerró Ligia Ramos.
Rumoran desde la militancia del “POR” que ya están sincronizados y con el helio bien cargado para posicionar al sobrino de la Rixineta como primer diputado por Francisco Morazán. Total, lo que vale es el apellido, aunque no lo apoye ni su mamá.
OLA
En tiempos donde los seguidores en redes son más valiosos que el conocimiento básico, salió a flote el Sponda entre una ola de memes por sus vastos conocimientos, pese a ostentar el grado de “magister y silenciado” en ciencias sociales.
LEÑA
Empoderado con el agua bendita libertina y las botas imaginarias, volvió el rebombo a echarle leña al fuego con sus acostumbradas amenazas. Ahora, se ha abanderado en nombre de los desprotegidos, en una batalla del rico contra el pobre bajo el lema: “Las mentiras tienen patas cortas”.
PLATO
Desde las bancadas opositoras le advierten que “del plato a la boca se cae la sopa”, y le recuerdan que si logró sesionar, fue gracias al lobby de su nuevo interlocutor libertino y a los telefonazos del viejo del sombrerón… desde el más allá.
GAS
En otras palabras, que le baje al gas, pues al parecer la insurrección apenas está emplazada y condicionada a la cita privada del Roosevelt, excluyendo de la ecuación a la mandamás.
PANDEMIA
No pasó desapercibida la resignada en su comparecencia allá por el BCIE, donde repudió la pandemia de la corrupción y la falta de transparencia. O sea que entre líneas, dejo entre ver que ese es el mal que más aqueja a la administración refundacional.
WHATSAPP
Luego de un largo monólogo de 20 minutos, con una sola pregunta y la intervención del “greengo”, estrangularon a Erick. Para la próxima, que al menos se aliste y le mande al foráneo un “wasapp”.
¡Verdad o mentira! Una imagen con los rostros de “don Pollo” y Bukele de inmediato se viralizó en redes, dejando entrever una posible reunión entre los dos políticos, aunque este “chisme” fue desmentido por la oficina de prensa de la “muni”.
“BUKELOVERS”
Los “bukelovers” en esta ocasión se quedaron con las ilusiones puestas, se conoció que no habrá tal encuentro. ¿Será que solamente se trató de una estrategia política para medir fuerzas de aceptación y simpatía?
APARECIDOS
Ni aun así, ¡sirvieron de amuleto de la suerte! Por ahí aparecieron el Calixto y “El Chele” junto a “don Pollo” codeándose entre la “people” que se congregó en una plaza para ver en pantalla grande el juego entre la derrotada selección “catracha” y la mexicana.
SORTEADOS
La fiebre por la “guayaba” municipal no da tregua, algunos aspirantes ya “definidos” de los tres partidos fuertes le están apostando a la propaganda en la social media. Muchos preguntan cuántos “desplumados” estarán pagando por salir sorteados en estos sitios digitales.
CORREDORES
Los rumores en los pasillos de la “muni” son que ciertos jefes tienen de correr a su personal a cargo, exigiéndoles que, para garantizar la permanencia laboral, se cambien de bando político y hasta de domicilio a quienes residen en las afueras de la ciudad.
AMIGUITAS
Aseguran que la primera regidora, ahora que es “harina de otro costal”, sostuvo una reunión con la diputada “zarca”. Las bases “libertinas” no ven con buenos ojos esa “amistad”, porque aún resienten la traición de la funcionaria.
PASOS
Ahora que fue habilitado un provisional por el desaparecido vado de Cemcol, los vecinos de Jucutuma y alrededores esperan que se termine el puente en construcción y no vaya a quedar a medio palo.
Redacción.El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS) informó que este jueves 21 de noviembre se esperan lluvias débiles en varias partes del país por la influencia de un frente frío.
El pronosticador de turno explicó que el ingreso y desplazamiento del fenómeno sobre el territorio nacional estará produciendo viento fresco y acelerado del norte, oleaje alterado en el litoral Caribe, lluvias y chubascos moderados ocasionalmente fuertes con actividad eléctrica aislada en las regiones: norte y noroccidente.
Además, lluvias y chubascos débiles ocasionalmente moderadas en las regiones: occidental, central y oriental, y en la región sur precipitaciones débiles.
Oleajes:
De 4 a 6 pies en el Litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del Sol iniciaría a las 5:52 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:17 de la tarde.
Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna Llena.
Redacción. Luego de los estragos causados por la tormenta tropical Sara, Honduras se prepara para el impacto de un frente frío que ingresará al país este jueves, según informó la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco).
Este fenómeno traerá consigo lluvias intensas y un descenso en las temperaturas, especialmente en la zona norte y occidente del territorio.
Debido al frente frío, Tegucigalpa, capital hondureña, registrará temperaturas de hasta de 13 grados centígrados, confirmó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos).
La masa polar, prevista desde el pasado martes y ubicada en el golfo de México, entrará al país centroamericano por el golfo hondureño durante la mañana de este día.
Este sistema frontal producirá lluvias que podrían superar los 100 milímetros, principalmente en los departamentos de la zona norte y occidente: Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Islas de la Bahía, Colón, Yoro y el norte de Olancho.
Actualmente, son cuatro departamentos los que se encuentran en alerta roja, tres en alerta amarilla y el resto en alerta verde.
Mario Centeno, pronosticador de Cenaos, detalló que las lluvias por el frente frío no serán tan severas en el departamento de Francisco Morazán, pero sí habrá un importante descenso en las temperaturas ambiente y rachas de viento.
«Vamos a tener temperaturas bastante bajas, especialmente ya para el día viernes y sábado. Estamos viendo que Tegucigalpa puede llegar a a los 12-13 gradoscentígrados«, indicó Centeno.
Mario Centeno dijo que habrá un importante descenso en las temperaturas y rachas de viento en Francisco Morazán.
Duración
Según Cenaos, el frente frío durará 48 horas desde su llegada en sectores de Copán, Santa Bárbara, Cortés, Atlántida, Yoro, Islas de la Bahía, Colón, el norte de Olancho y otros sectores montañoso de Honduras.
Las temperaturas más bajas, en tanto, se registrarán precisamente en el occidente del país. En la meseta de La Esperanza se esperan mínimas de entre 7 y 9 grados centígrados.
Debido al frente frío se esperan bajas temperaturas, lluvias y vientos.
Desde la noche de ayer miércoles iniciaron los vientos suaves, acompañados de lluvias débiles. «Por la vaguada vamos a sentir lluvias en todo el territorio nacional, con mayor intensidad en el occidente, noroccidente y partes de la región central. Vamos a tener acumulados altos en las zonas montañosas«, acotó Centeno.
Con base a datos compartidos por José Jorge Fortín, titular de Copeco, siguen enviando ayuda a las zonas afectadas. De momento, los suministros están llegando a Gracias a Dios .
Zonas más vulnerables
Juan José reyes, jefe de Alerta Temprana de Copeco, precisó en exclusiva para Diario Tiempo que en un espacio de 24 horas las lluvias alcanzarían los 100mm a 140mm. Destacó que varios sitios tienen saturados el suelo hasta en un 60 %.
Reyes puntualizó que la población no debe bajar la guardia, puesto que en el día pueden haber temperaturas cálidas y por la noche un descenso considerable.
Posteriormente, destacó que los lugares más proclives al peligro son los que están cerca de los ríos:
Leán (Atlántida).
Cangrejal (La Ceiba, Atlántida).
Aguán (Yoro).
Cuyamel (Cortés).
Cuyamelito (Omoa, Cortés).
Chamelecón (Copán).
Inminentes aguaceros
Walter Aguilar reafirmó que el frente frío vendrá acompañado de una masa de aire que ocasionará cambios climáticos en la zona norte del país.
«Por supuesto, el frente frío trae otras condiciones como la baja temperatura y la alteración del oleaje», agregó.
Walter Aguilar, pronosticador de turno de CENAOS.
«Los frentes fríos vienen moderados. Este sistema frontal va a dejar incluso arriba de los 100 milímetros para la zona norte. Hay que prepararnos porque los frentes fríos normalmente pasan entre 48 y 72 horas, también haciendo efecto porque vienen acompañados de una masa de aire frío, lo que provoca más precipitaciones», prosiguió.
Daños y pérdidas en Honduras
Copeco, a través de una conferencia de prensa, brindó más detalles sobre los estragos que el fenómeno tropical Sara dejó en el territorio nacional:
Perjudicados – 213,104.
Damnificados – 53,472.
Evacuados – 16,084.
Albergados – 10,128.
Fallecidos – 6
Lesionados – 4.
Heridos – 5.
Rescatados – 7,682.
Viviendas dañadas – 4,440.
Casa destruidas – 4237.
Algunas viviendas fueron severamente afectadas, por lo que fue necesario evacuar de inmediato (Colón).
Comunidades incomunicadas – 2,458.
Acueductos estropeados – 133; destruidos 85.
Líneas de energía eléctrica dañada – 18.
Telefonía celular – 2.
Puentes deteriorados – 31; destruidos 11.
Puente Saopín, río Cangrejal (La Ceiba).
Cajas puente dañadas – 12; destruidas 14.
Calles en mal estado – 89; devastadas 42.
Vados daños – 8; destruidos 3.
Carreteras dañas – 59; devastadas 5.
Consejos y medidas
Expertos recomiendan lo siguiente ante las bajas temperaturas para evitar afecciones de salud.
Limitar actividades: Evitar estar mucho tiempo fuera, especialmente si pertenece a un grupo de riesgo.
Realizar salidas breves y reducir los cambios bruscos de temperatura.
Trabajo físico: Si debe realizar actividades al aire libre, hacerlo con precaución y evitar el agotamiento.
Vestimenta adecuada: capas de ropa, usar varias prendas de ropa ligera y holgada en lugar de una sola prenda gruesa.
Recomendaciones ante climas helados.
Protección de zonas clave: cubrir cabeza, cuello, manos y pies, que son las áreas donde se pierde más calor corporal.
Evitar humedad: Manténgase seco, ya que la ropa húmeda y el sudor enfrían el cuerpo rápidamente.
Viajes en coche: preparativos, revisar el vehículo antes de salir y evitar carreteras secundarias con abundante agua.
Equipo esencial: llevar linterna, ropa de abrigo, agua, alimentos energéticos, medicamentos, y un teléfono móvil.
Posibilidades
De acuerdo con el meteorólogo Cesar Quintanilla, parte de los efectos que causará el fenómeno de aire polar, es la formación de una vaguada prefrontal.
Aclaró que para el día sábado, 23 de noviembre, Honduras podría salir afectado con el incremento de lluvias, pero de manera gradual, iniciando desde las primeras horas de la mañana de hoy.
Cesar Quintanilla, experto en cambio climático.
«Para el sábado se estarían registrando cantidades muy importantes de lluvia sobre el territorio hondureño y particularmente los departamentos de Atlántida y Cortés podrían acumular cantidades hasta de 750 milímetros por metro cuadrado en 48 horas», mencionó Quintanilla.
Quintanilla ilustró que los mayores volúmenes de lluvia se prevén en la zona norte.
Las autoridades recomiendan a la población tomar precauciones, especialmente aquellas personas que viven en zonas de riesgo, como áreas cercanas a ríos y montañas.
Instan a la ciudadanía estar preparada para enfrentar las condiciones climáticas extremas que puedan derivarse de este evento meteorológico.
Tegucigalpa, Honduras. Tras tres semanas de vacaciones, el Congreso Nacional retomó las sesiones con un quorum de 116 diputados.
Previo a la sesión convocada para las 3:00 de la tarde, la bancada del Partido Nacional anunció que dejaría temporalmente las insurrección legislativa. Misma que generó conflictos y zafarranchos dentro del poder estatal, debido a que solicitaban el uso de la palabra con el fin de presentar una moción de orden para interpelar al jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, por sus declaraciones sobre las Ley de Justicia Tributaria.
La bancada nacionalista dio una conferencia de prensa previo a la sesión, para anunciar que suspenderían la insurrección
La oposición, en conferencia de prensa, dio un plazo de 15 días para que el uniformado se reúna con una comisión integrada por nacionalistas, pero sin la presencia de la ministra de Defensa y precandidata presidencial Rixi Moncada. De no realizarse el encuentro entre congresistas y Roosevelt Hernández, retomarían su posición de presentar la moción de orden, a través del diputado Jorge Zelaya.
Alrededor de las 6:00 de la tarde las autoridades de la Junta Directiva iniciaron la sesión, que fue marcada por el regreso de la diputada Beatriz Valle y con la diputada Johana Bermúdez presentando un cartel exigiendo que cese la violencia contra las mujeres.
La diputada Johana Bermúdez presentó dos carteles exigiendo que el cese de la violencia contra la mujer.
Inconstitucionalidad de la ZEDE
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) remitió un oficio exigiendo al Congreso agilizar la publicación en el Diario Oficial La Gaceta el recurso de inconstitucionalidad aprobada en el Poder Judicial.
Con esto, los decretos constitucionales aún vigentes, quedarían nulos.
Ramón Barrios dijo que se le debe invitar a las empresas a migrar a oteo régimen.
«Quedan sin valor y efecto los constitucionales, aquí en el Congreso ya habíamos dejado sin efecto la ley… Solo se le debe notificar a la empresa que es nula su condición de estar aquí por la sentencia y que se les invita a migrar a otro de los regímenes», explicó Ramón Barrios, diputado del partido Libertad y Refundación (Libre).
Por su parte, Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), manifestó que «vuelve al estado original el artículo en virtud de haber sido declarado inconstitucional. Es como que si nunca hubiese existido, no tiene ninguna aplicación, nadie puede venir a argumentar que esa ley existía para exigir algo».
Fátima Mena afirmó que con la sentencia las empresas no podrán hacer reclamos.
Afectados por Sara
Destinaron gran parte de la sesión a la participación de diputados exigiendo que se aprueben distintos fondos y ayudas para las personas afectadas por la tormenta tropical Sara.
El diputado nacionalista, Edgardo Loucel, presentó una moción exhortativa para que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no corte el servicio a las juntas de agua en las zonas afectadas por las inundaciones. Misma que fue aprobada por unanimidad.
Loucel lamentó que a muchas personas en la zona sur no les llegue el agua potable.
«Con lo que ocurrió en la zona sur donde más de 1500 familias en la aldea de Monajarás, se les ha quitado el suministro. Esto por una deuda que tiene con la ENEE. Donde haya juntas de agua en zonas afectadas por inundaciones, que les den un período de 90 días antes de hacer un corte», manifestó Loucel.
Por otra parte, el congresista Jorge Zelaya presentó un proyecto para que los recursos de la Secretaría de Defensa, unos 10 mil millones de lempiras, los distribuyan entre las municipalidades para que atiendan a los afectados.
Dictámenes
Tras varias participaciones de los congresistas, discutieron en su primer debate los asensos de la Policía Nacional.
Asimismo, la suspensión de garantías constitucionales, pero por motivos desconocidos, lo suspendieron.
Finalmente, el parlamento discutió en su primer debate el proyecto de ley de 18 adendas a los contratos de energía. Mismas que titubean su aprobación por incluir a Brassavola, debido a que la oposición está en contra.
Redacción. Militantes del Partido Libre y el Partido Nacional se han enfrascado en férreas disputas a través de redes sociales tras los incidentes registrados el pasado lunes durante la entrega de planillas por parte de los partidos políticos al Consejo Nacional Electoral (CNE).
El altercado entre ambas corrientes terminó con Sara Zavala, precandidata a diputada, herida en su nariz por el lanzamiento de un cono de tránsito.
La agresión ha generado una ola de críticas hacia Libre, pues la oposición los considera como un partido “violento y cerrado a los consensos”. Además, la oposición critica el hecho de que se trató de un episodio de violencia de género.
Zavala habría sufrido una fractura de nariz.
Para Mario Díaz
Sin embargo, miembros de Libre aseguran que el ataque no iba dirigido a la precandidata nacionalista, sino a Mario Díaz, dirigente del instituto político que estaba en el centro de la pelea.
Y es que entre las decenas de reacciones, destacó un polémico mensaje del usuario @hoswaldo197, quien dijo a Díaz que el cono iba dirigido hacia él y no hacia Zavala.
Los dimes y diretes entre ambos bandos son cotidianos.
“¿Atentado contra la vida de la joven?? Vos estás loco, eso no es ningún atentado, voló un cono de plástico, el cual era dirigido a Mario Díaz, el muy cule** se quitó, y mala suerte le cayó a ella que estaba atrás de él», escribió el hombre que al parecer sería miembro de Libre.
Díaz respondió el escrito cuestionando la forma de pensar del hombre y atizó contra Ricardo Salgado, titular de Planificación Estratégica, por «incitar al odio».
«Entonces @hoswaldo1970lo ocurrido el día de ayer iba dirigido hacia mi persona y no hacia mi compañera de planilla “Sara Zavala”. Este es el odio que generan funcionarios como @RicSalgadoBque incitan a atacar a la oposición”, respondió.
El dirigente nacionalista se defendió.
Tanto Zavala como Díaz interpusieron denuncias tras el lamentable hecho que empaña lo que debería ser una fiesta patriótica.
Los dimes y diretes entre miembros de ambos partidos continúan en redes sociales, lo que muchos califican como una muestra de lo que se viene en las próximas eleccionesdel 2025.
Redacción. La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha solicitado urgentemente al Congreso Nacional que se agilice la publicación en La Gaceta del recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE).
Durante una sesión llevada a cabo en el hemiciclo legislativo, las autoridades del CN hicieron lectura del oficio donde la CSJ solicitaba que publique de inmediato en la Gaceta el recurso de inconstitucionalidad.
CSJ notificó al CN sobre el recurso de inconstitucionalidad para que le dé celeridad.
«Sobre el recurso de inconstitucionalidad SCO 0738-2021, en vista de esto y que manda que la presente sentencia número RICSJ 0738-2021, queda notificada y certificada quedando los decretos declarados inconstitucionales, nulos y expulsados del orden normativo de la República, así como toda normativa legal o de cualquier otra índole», dijo el titular del Legislativo, Luis Redondo.
La resolución de este recurso es crucial, ya que podría determinar la legalidad de estas zonas.
Según la CSJ, la pronta publicación en La Gaceta de este recurso permitiría dar inicio a una discusión jurídica sobre los efectos y la viabilidad de las ZEDE, que han generado inquietudes en diferentes sectores de la sociedad.
El Congreso tiene la responsabilidad de la publicación de los actos legislativos en La Gaceta, por ende, deberá actuar con celeridad. La sentencia ha generado gran expectación tanto en el ámbito político como social por el impacto directo sobre la continuidad de las ZEDE.
Recurso de inconstitucionalidad
Según el recurso, las ZEDE no se ajustan a los principios establecidos por la Constitución de la República. Por ende, la CSJ solicita la invalidación de dicho proyecto de manera definitiva.
La Corte ha dispuesto que se remita la certificación de la sentencia al Congreso Nacional para su publicación oficial en La Gaceta, el órgano de divulgación oficial del Estado hondureño, lo que formaliza la decisión judicial.
Pleno de la CSJ emitió el fallo definitivo en relación a las ZEDE.
La creación de las ZEDE fue impulsada por el Gobiernoanterior como parte de un modelo de desarrollo económico. Este proyecto pretendía atraer inversiones extranjeras y generar empleo, pero desde su inicio fue objeto de controversia.
Redacción. Este próximo jueves 21 de noviembre se tiene previsto que ingrese un frente frío que podría dejar varias afectaciones sobre el territorio hondureño, debido a que este fenómeno metrológico traería fuertes lluvias.
Según los pronósticos meteorológicos, este fenómeno climático podría generar condiciones adversas en diversas zonas del país, especialmente en las regiones montañosas, el occidente y el norte.
Expertos recomiendan estar pendientes a todos los medios de comunicación oficiales, pues Honduras todavía tiene secuelas de la tormenta tropical Sara.
A pesar de que se continúa atendiendo las consecuencias de la tormenta tropical Sara, el país enfrenta una nueva amenaza, un nuevo frente frío que traerá lluvias. La presidenta Xiomara Castro se encargó de dar a conocer las categorías de alerta según la intensidad de las lluvias en cada zona:
Zona Roja
Jueves: Más de 100 milímetros de lluvia en Cortés, Atlántida y Colón.
Viernes: Más de 100 milímetros de lluvia en Atlántida y Colón.
Zona Naranja
Municipios como San Pedro Sula, El Progreso y Olanchito recibirán entre 60 y 80 milímetros de lluvia.
Amarilla
Municipios con lluvias estimadas entre 10 y 20 milímetros.
Verde
• Lluvias menores a 10 milímetros.
Blanca
Reportes de lluvias menores a 3 milímetros.
«Exhortamos a la población a tomar todas las precauciones necesarias y seguir las recomendaciones e instrucciones de COPECO para seguridad de las familias», manifestó la presidenta.
Pueblo hondureño:
Estamos atendiendo los graves efectos de la tormenta Sara, cuya emergencia fue manejada con prontitud, solidaridad y eficiencia por mi gobierno. Hoy enfrentamos un nuevo frente frío que traerá lluvias durante las próximas 48 horas.
Las zonas más vulnerables son… pic.twitter.com/j1mvCb8BH0
El descenso de temperaturas, combinado con la humedad de las lluvias, puede causar resfriados y enfermedades respiratorias. Las autoridades sanitarias han recomendado que se mantengan medidas de prevención como el uso adecuado de ropa abrigada y la hidratación constante.
Las temperaturas tendrán un deceso significativo en Honduras.
Por otro lado, las lluvias pueden afectar la producción agrícola, especialmente en cultivos de granos básicos y hortalizas. Los agricultores deben estar atentos a los posibles efectos de las lluvias y el viento, que podrían dañar cosechas en las zonas más vulnerables.
Recomendaciones
Para la población en general: Es importante estar atentos a los pronósticos del tiempo y evitar la exposición prolongada al frío. Las personas vulnerables deben protegerse mejor del clima, usando ropa abrigada y manteniéndose en lugares cálidos.
Para los agricultores: Se sugiere monitorear las condiciones meteorológicas de manera constante y tomar precauciones para proteger los cultivos, como reforzar techos de invernaderos o cubrir siembra sensible al frío.
Para las autoridades locales: Continuar con la vigilancia en áreas vulnerables y garantizar la disponibilidad de albergues y asistencia a las personas más afectadas por las bajas temperaturas.
El paso del frente frío por Honduras representa un desafío para las comunidades, pero con medidas preventivas adecuadas, los riesgos pueden minimizarse. Mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades meteorológicas y de salud es clave para mitigar los efectos de este fenómeno climático.
Redacción. El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) presentó este miércoles un informedenominado “33 años de Corrupción en el Triángulo Norte de Centroamérica”.
El estudio menciona al menos siete casos emblemáticos en Honduras, los cuales han ocasionado una pérdida aproximada de 3,500 millones de dólares al Estado debido a la corrupción en el país.
Durante la presentación se mencionaron casos ampliamente conocidos en Honduras, como el millonario desfalco al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y el fallido proyecto “Trans-450”. Además, la adquisición de los hospitales móviles durante la pandemia, entre otros.
“El monto estimado de solo siete casos de corrupción en Honduras da tres mil 500 millones de dólares. Es decir, unos 87 mil 500 millones de lempiras, lo que da una pista de cuán grande es el fenómeno”, expresó Rodulio Perdomo, consultor asociado del Fosdeh.
El informe revela cómo la corrupción ha infiltrado de manera profunda todos los niveles del gobierno y sectores clave, abarcando desde la administración pública hasta el narcotráfico, lo que ha consolidado una cultura de tolerancia que perpetúa este fenómeno.
Asimismo, detalla el impacto económico, político y social de la corrupción, y propone medidas específicas para avanzar hacia sistemas de gobernanza más transparentes y justos.
El informe destaca que la corrupción no solo se ha normalizado en las dinámicas sociales y políticas, sino que también se ha infiltrado en el sistema democrático de países del «Triángulo Norte», como Guatemala, El Salvador y Honduras.
El economista hondureño sostiene que, frente a este flagelo, el Ministerio Público (MP) debería contar con un presupuesto tres veces mayor. A su vez, remarca que se necesitan más auditores para poder perseguir y combatir la corrupción de manera efectiva.
Especialistas comparecieron ante los medios de comunicación.
A criterio del especialista, la sociedad civil debe permanecer más vigilante ante un fenómeno que parece haber normalizado su actuar.
El entrevistado detalló que la evaluación de los actos mencionados abarca desde 1990 hasta abril de 2023. En el análisis detallado del impacto, participaron organizaciones como Cristosal de El Salvador y Acción Ciudadana de Guatemala.