El Paraíso, Honduras. Detectives de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) efectuaron este jueves la captura de dos de los sospechosos de la muerte violenta de una empleada del Poder Judicial (PJ) y su esposo suscitada en Jacaleapa, El Paraíso, zona oriental de Honduras, en 2019.
Para dar con el paradero de estas dos personas, la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) en conjunto con la ATIC, ejecutan siete allanamientos de morada en las aldeas El Zurzular y El Suyatillo de la jurisdicción antes mencionada.
A los detenidos se les identificó como Jorge Noel Cerrato y Lesly Aracely Martínez. Además de las aprehensiones, se están desarrollando inspecciones y revisiones, para así poder recolectar indicios del hecho violento que data de hace unos años.
Los allanamientos iniciaron a las 6:00 de la mañana y se desarrollan en conjunto con las Fuerzas Armadas (FFAA).
El crimen en contra de la abogada Gilma Maribel Manueles Bautista, quien laboraba en los Juzgados de Danlí y su esposo José Manuel Rodríguez, ocurrió el 17 de mayo del 2019 en la aldea La Chorrera, Jacaleapa.
Las investigaciones efectuadas por la Sección de Muertes Pertenecientes a Grupos Sociales Vulnerables de la FEDCV, en conjunto con agentes de delitos contra la vida de la ATIC, establecen que el crimen en contra de la abogada y su esposo ocurrió a eso de las 6:00 de la mañana.
Ambos iba a bordo de una motocicleta y se movilizaban por el sector de La Chorrera, cuando de repente varios sujetos desconocidos los interceptaron.
Los implicados se conducían a bordo de una camioneta, de la cual se bajaron dos ocupantes con arma en mano. Estos empezaron a dispararle a la pareja hasta quitarles la vida.
Los relatos establecen que la pareja transitaba por la zona con frecuencia, porque allí tenían una propiedad.
Asimismo, una vez cometido el crimen, las investigaciones muestran que uno de los supuestos hechores manifestó que «el trabajo está bien hecho». Entre tanto, el otro le expresó a una mujer a bordo de la camioneta que «la misión estaba cumplida».
En su momento, las autoridades realizaron el levantamiento e iniciaron con las diligencias en el caso. Y es así como dieron con los presuntos hechores 5 años después del crimen.
Redacción. El Comité de Emergencia Municipal (CODEM) de La Ceiba habilitó un total de 13 albergues ante la inminente llegada de un sistema metrológico este fin de semana.
Edgardo Amaya, representante de esta organización, comentó al medio de comunicación Radio América que los preparativos ya comenzaron.
«La alcaldía está haciendo sus preparativos en cuanto a la gestión de insumos de ayuda humanitaria», explicó.
Del mismo modo, Amaya manifestó que están trabajando de la mano con la Secretaría de Gestión de Riesgo (Copeco) en su sección regional.
Amaya indicó que los centros educativos serán el último recurso que utilizarán.
«Ya fue emitida la declaración de alerta amarilla y estamos haciendo lo humanamente posible con el tema de los sitios que van a servir como alojamiento temporal», afirmó.
En este sentido, el director del CODEM en La Ceiba afirmó que harán uso de iglesias debido a que esta ciudad no cuenta con una estructura específica para estos panoramas.
«La Ceiba no cuenta con un inmueble, con una envergadura o con varios inmuebles que cuenten con una envergadura considerable para poder dar este tipo de servicios», indicó.
Centros habilitados
En este sentido, Amaya puntualizó que los 13 albergues estarán ubicados en la zona central, este y oeste de la ciudad. Además, habilitarán el polideportivo del Instituto Manuel Bonilla.
«Sería la última instancia, el último recurso de ser necesario utilizar los centros educativos. No es la primera línea de defensa. Sin embargo, hay zonas en el municipio como barrios y colonia que no cuentan con ningún otro inmueble», afirmó.
Los albergues están distribuidos en las tres regiones del municipio.
Del mismo modo, el director del CODEM explicó que permanecen en alerta permanente para girar instrucciones. Así mismo, para vigilar de cerca el sistema meteorológico.
«Esperar que Cristo interceda como la ha venido haciendo en todo lo que ha sido esta temporada ciclónica porque no es la primera vez que tenemos un escenario bastante adverso y se genera un cambio», explicó.
Redacción. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nominó al cubanoestadounidense, Carlos Trujillo, actual embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), para el cargo de subsecretario del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, según dio a conocer la Casa Blanca.
Trujillo, un abogado de 37 años que habla fluidamente español, también fue postulado para integrar la Junta Directiva de la Fundación Interamericana (IAF), un organismo autónomo del Gobierno estadounidense para dar asistencia y promover el desarrollo de América Latina y el Caribe.
El diplomático, si gana la nominación, se convertiría en el máximo representante estadounidense para asuntos de Latinoamérica y el Caribe. Puesto que actualmente ocupa de forma interina Michael Kozak.
Por su parte, Marco Rubio, presidente del Subcomité de Relaciones Exteriores para el Hemisferio Occidental y mentor político de Trujillo, celebró la nominación. «Pocas personas entienden las complejidades y amenazas que nuestra región enfrenta actualmente como el embajador Trujillo», añadió.
Rubio, férreo opositor del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, así como del régimen cubano, dijo que Trujillo «representa esmeradamente los intereses de Estados Unidos en la OEA y aboga por la defensa de los derechos humanos, la democracia y la estabilidad regional».
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos (USA, por sus siglas en inglés).
Trujillo, nacido en Long Island, pero criado en Miami, apoyó a Trump durante la campaña electoral de 2016. Antes de que lo nombraran en la OEA en 2017, lo designó, el presidente, para trabajar en las Naciones Unidas junto con la entonces embajadora Nikki Haley.
Durante su gestión en la OEA, Trujillo viajó en febrero de 2019 a la frontera colombo-venezolana. Visita que realizó para conocer de primera mano el programa de ayuda humanitaria que lidera Estados Unidos través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
Trujillo también ha criticado el régimen sandinista de Daniel Ortega en Nicaragua. El diplomático denunció los abusos de los derechos humanos en la represión de las protestas iniciadas en abril de 2018. Además, abogó por sanciones económicas para presionar por la celebración de nuevas elecciones en la nación centroamericana.
Trujillo es un abogado de 37 años que habla fluidamente español.
Redacción. La periodista Suly Cálix anunció que este jueves, 14 de noviembre, sería su último día laborando para el canal televisivo Hable Como Habla (HCH).
Fue el propietario de este medio de comunicación, Eduardo Maldonado, quien anunció que la corresponsal de la zona norte de Honduras dejaría de laborar para el canal.
“Suly Cálix se despide hoy de HCH, hasta hoy labora Suly Cálix para HCH”, comenzó diciendo el también comunicador.
Maldonado expresó que toda la empresa le desea mucho éxito a Cálix y le expresó que era una de las mejores elementos que ha tenido HCH. Asimismo, dijo que su salida era una “gran baja” para este medio.
Muchos usuarios lamentaron la salida de Cálix de HCH.
¿Se va para otro medio?
Al anunciar la salida de la corresponsal, muchos televidentes aseguraban que lo más probable es que la hondureña iba para otromedio de comunicación.
Sin embargo, Suly Cálix negó rotundamente que su salida de HCH se deba a que laborará para otra cadena televisiva.
En sus propias palabras, manifestó que lo habló con su familia y que sentía que ya era necesario dar “otro paso” en su vida y que su ciclo dentro de HCH ya había concluido.
“Es una de las decisiones que más me ha costado tomar… pero en este instante quiero avanzar y Dios es bueno, Dios está abriendo puertas”, afirmó Cálix.
La comunicadora Suly Yadira Cálix de 36 años laboró por 10 años en HCH.
De igual manera, Eduardo Maldonado le dijo que si en algún futuro quería regresar a HCH las puertas estarían abiertas, ante lo cual Suly dijo que es algo que solo Dios sabe si regresará o no.
Suly Cálix es un reconocida periodista que cuenta con más de 16 años de carrera en los medios de comunicación, de los cuales 10 estuvo en HCH.
Tegucigalpa, Honduras. El Banco Central de Honduras (BCH) declaró desierta la cuarta subasta de bonos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), situación que golpea de manera directa a los generadores privados de energía.
Esta subasta era por un monto de 6 mil 500 millones de lempiras. Este dinero sería destinado para que la estatal eléctrica pueda saldar parte de las deudas que tiene con los generadores, que asciende a 25 mil 528 millones de lempiras. Las facturas están con vencimientos de 8 a 14 meses.
Hace un tiempo, la ENEE ofreció a los inversionistas del rubro 1,000 millones de lempiras en bonos a tres años plazo, además de 2,500 lempiras a 5 años y 3 mil millones a siete años. Las tasas oscilaban entre 7.75 % y 10.75 % en pagaderos a seis meses.
Ante esta situación, la ENEE enfrentará problemas con el pago de sus deudas con los generadores.
Sin embargo, el BCH informó a través de su página web que se declaraba desierta la cuarta subasta, debido a que no se presentaron ofertantes.
En la primera subasta de bonos de la ENEE y que se realizó el 30 de octubre del 2024, se ofrecieron 5 mil millones de lempiras, pero solo se adjudicaron 500 millones.
Entre tanto, en la segunda que se desarrolló el 1 de noviembre se ofrecieron 4 mil 500 millones de lempiras y solo se adjudicaron 100 millones. Para la tercera, realizada el 6 de noviembre, se ofertaron 4 mil 500 millones y al cierre solo se adjudicaron 325 millones de lempiras.
Para la cuarta subasta se ofreció a los inversionistas un monto mayor a las anteriores, que asciende a 6,500 millones de lempiras.
En su portal web el BCH mostró los detalles de la subasta desierta.
De los 9 mil 600 millones de lempiras que autorizó la Secretaría de Finanzas (Sefín), por los bonos para cubrir la compra de energía, la estatal eléctrica solo ha colocado por ahora L925 millones.
No hay confianza
El experto en energía, Kevin Rodríguez, explicó que «se desertó la subasta porque hubo cero ofertas, nadie estuvo interesado en comprarle estos bonos a la ENEE. La razón es porque el mercado no confía en los datos que está dando la ENEE. Las autoridades dijeron que las pérdidas han bajado en dos puntos, sin embargo, hay un aumento en la deuda con los generadores».
También, Rodríguez detalló que las instituciones bancarias no acceden a estos bonos ante el temor de que los datos de las autoridades no son del todo confiables.
«Al cierre de este 2024 habrá un déficit de otros 14 mil millones de lempiras y al cierre de este gobierno le van a heredar al próximo otros 50 mil millones de lempiras en deudas por las pérdidas técnicas y no técnicas que la ENEE no ha logrado resolver», lamentó el experto.
Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos.
Hasta ahora la estatal de energía no ha dado a conocer la fecha de la quinta subasta de bonos, lo que la aleja de cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cerrar el año con 11 mil 500 millones de lempiras en pagos atrasados a los generadores.
Redacción. Hasta su casa hombres llegaron para quitarle la vida a una persona en la colonia Los Pinos, en Tegucigalpa, capital de Honduras.
El homicidio ocurrió ayer en horas de la noche cuando varios hombres ingresaron de manera violenta a una casa de donde sacaron a su habitante.
Luego lo arrojaron al suelo, le dispararon varias veces, para posteriormente tomar su cuerpo y lanzarlo por un abismo que se ubica cerca del patio de la vivienda de la víctima.
Una vez perpetrado su crimen los criminales huyeron del lugar con rumbo desconocido, según detallaron medios locales.
El cuerpo del hombre lo movilizaron a la morgue de la capital.
Captura de los victimarios
Al lugar llegaron las autoridades para cerrar la zona y comenzar con las indagaciones del caso. Como Gerson Sierra de 33 años fue identificada la persona fallecida producto del atentado.
El cuerpo del hoy occiso quedó en medio de la hondonada y presentaba múltiples heridas por arma de fuego. En el lugar también se encontraron varios casquillos de bala.
No se determinó el móvil del hecho, pero las autoridades indicaron que estarían realizando saturaciones en la zona para localizar a los sospechosos.
Vecinos del lugar estaban alarmados por el hecho y aseguraron desconocer el porqué del crimen.
Al lugar de los hechos llegó la Policía Nacional y Medicina Forense.
En horas de la madrugada de este jueves se indicaba que se habían capturado a ocho presuntos integrantes activos de laPandilla 18, quienes estarían detrás de la muerte de Gerson Sierra.
De momento no se ha dado un informe del caso, sin embargo, sería en las siguientes horas cuando se revelen las posibles causas que llevaron a la muerte de la víctima.
Le reventaron más clavos que a una ferretería al Rebombo con lo de los 106 melones erogados en asistentes, asesores y servicios profesionales; eso sin contar el despilfarro al que ascienden sus viáticos y lujitos.
PIÑATA
Solo les falta reventar piñata a los de la ENEEMIGA con la «reducción» de pérdidas ficticias que más bien esconde una emplemanía descontrolada.
FÓRMULA
Lo que no le explican a la «pípol» es la alteración de la fórmula mágica que usaron para sostener esa falacia, a ver cómo maquillan ahora la realidad de que están más quebrados que plato de cantina.
BONOS
¡Que llamen a Erick! Para que explique por qué, si ya supuestamente se recuperaron, no tienen ni un peso y más bien andan buscando colocar bonos para pagarle a los generadores.
TENEBROSO
Lo más tenebroso es que la subasta fue declarada desierta, porque nadie se da el lujo de tragarse ese cuento y soltarles la plata.
VENTRÍLOCUO
Y dos meses después del papelón en el narcovideo, al fin agarró valor el edil de Tocoa para desistir de su candidatura, aunque por ahí dejó a su muñequito, el ventrílocuo.
GALAXIA
Otro que ocupa una máster class de Melconomics es el niño ceteco, al que se le soltó la inocentada de que los indicadores de la Cuenta del Milenio los calculan con encuestas, a saber en qué galaxia pasa.
Como de costumbre, la Corporación Municipal sigue sesionando bajo el resguardo del famoso «Zoom». Se suponía que esta herramienta digital solo sería útil durante la pandemia para evitar el contagio.
Conveniencia
Sin embargo, en la administración de «Don Pollo», el videochat ha resultado más que conveniente, pues parece que los corporativos lo prefieren para sus propios fines, evitando el cara a cara que implica una sesión presencial.
Plataforma
Sin oficinas en el palacio municipal, los regidores se dan el lujo de conectarse desde donde les plazca. Aunque algunos aseguran que, de vez en cuando, tienen problemas para acceder a la plataforma.
Periodistas
Corre el rumor en los pasillos de la «muni» que a ciertos periodistas sampedranos también les ha picado la fiebre política, y estarían aspirando a una diputación por el departamento de Cortés. Al parecer, andan bastante activos en los partidos políticos.
Dólares
Dicen que un comunicador que trabaja en la «muni» se reunió hace unos meses con un político reconocido para expresar su interés en una casilla de diputado, pero recibió la sorpresa de que tendría que desembolsar varios miles de dólares.
Sonsacados
La «diabla» de la «muni» comenta que algunos jefes estuvieron persuadiendo a empleados para que cambiaran de domicilio y partido político a cambio de mantener sus puestos intocables; el problema es que olvidaron que el jefe de jefes necesita de sus votos.
Pavimento
Después de más de 40 años de espera, los pobladores de la populosa colonia Dos Mil de Cofradía contarán finalmente con un bulevar pavimentado, proyecto que la Corporación Municipal aprobó ayer en sesión.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que para este jueves, 14 de noviembre, continuarán las lluvias en la mayor parte de Honduras.
Cenaos explicó que la circulación de vientos asociada a un Disturbio Tropical, localizado al noreste del departamento de Gracias a Dios, estará produciendo lluvias y chubascos de variada intensidad con actividad eléctrica y mayores acumulados en los departamentos de la región norte.
Sobre la mayor parte del occidente, centro y oriente del país se esperan lluvias débiles a moderadas y aisladas. En la región sur, el trasporte de humedad desde el océano Pacífico producirá precipitaciones débiles a moderadas.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el Litoral Caribe
De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca
Cenaos comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:49 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:18 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en la fase «cuarto creciente».
Redacción. El actual presidente del Congreso Nacional (CN), Luis Redondo, señalado fuertemente por manejar una de las legislaturas más deficientes de la historia política de Honduras, está nuevamente en el ojo del huracán tras la revelación de un informe que señala una asignación de 106 millones de lempiras en pagos a asesores, asistentes y servicios profesionales entre enero y octubre de 2024.
El informe llamado «Monitoreo Legislativo: asesores, asistentes y consultores en abundancia; resultados en escasez», realizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), se detalla que los 106 millones de lempiras se destinaron de la siguiente manera:
Asistentes, L55 millones.
Asesores, L44 millones.
Servicios profesionales, L7 millones.
Hallazgos
El análisis muestra que un promedio mensual de 118 asesores recibió pagos durante los primeros 10 meses del año, asignados principalmente a bancadas, comisiones y proyectos, aunque ninguno trabaja directamente para los diputados.
El Poder Legislativo muestra números más altos en comparación con otros poderes del Estado. Fuente: ASJ.
Asimismo, la ASJ detalló que el 68 % de los asesores gana entre L31 mil a L60 mil mensuales. Mientras que un 27 % devenga entre L15 mil y L30 mil. Finalmente, el 5 % percibe entre L61 mil y L100 mil.
El presidente del Congreso Nacional repartió en los primeros ocho meses del año unos 170 millones de lempiras por conceptos de bonos, subvenciones y otras prebendas en el hemiciclo legislativo.
La organización contra la corrupción indicó que Redondo destinó 55 millones de lempiras a los salarios de 243 asistentes, con un gasto mensual promedio de L5 millones. Otros L7 millones los designó como empleados para servicios profesionales adicionales: estudios, auditorías y análisis. Esto equivale a un promedio de 765 mil lempiras mensuales.
En ese sentido, el Poder Legislativo pagaba mensualmente al menos 118 asesores, 243 asistentes y un número no determinado de consultores, según la ASJ.
La publicación del informe provocó que Luis Redondo y los congresistas fueran sumamente criticados por expertos. En este caso, Juan Carlos Aguilar, director de transparencia de la ASJ, expresó su descontento ante la ineficacia parlamentaria.
Juan Carlos Aguilar, director de transparencia de la ASJ, mencionó que es penoso que haya un gasto millonario. En vez de usarlo para los grupos vulnerables, productividad y satisfacer las necesidades el pueblo.
«Hemos presentado el monitoreo legislativo, orientado a identificar cómo el CN tiene una alta erogación de recursos públicos: cerca de L910 millones estos primeros 10 meses del año. A partir de ahí contrastarlo con la poca productividad», aseveró Aguilar.
En varias ocasiones, diputados del Congreso Nacional han protagonizado peleas dentro del hemiciclo.
Después, recalcó que, de 443 proyectos presentados, unos 320 proyectos permanecen engavetados y 10 en discusión. Además, lamentó que los congresistas han tenido pocas sesiones y mínimas horas de trabajo, e indicó que el costo promedio por hora laborada de cada diputado ronda los 4,381.00 lempiras.
Informal
Por su parte, Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ, aseguró fervientemente que la «discrecionalidad» de la junta directiva del CN y Redondo es indigna. Más que todo, porque están acostumbrados a imponer el itinerario legislativo abruptamente.
Carlos Hernández, director de la ASJ, aseguró que el Instituto de de Acceso a La Información Pública es de los órganos más débiles de la actual administración.
«Imponen la agenda (la Junta Directiva del CN), a veces la conocen una hora antes. Muchas veces llegan a la reunión y no conocen la agenda (los diputados)», especificó Hernández.
Seguidamente, entre risas de indignación, refirió que, debido a la falta de voluntad de muchos parlamentarios, se desconoce si habrá sesión la semana entrante. Posteriormente, exhortó al CN a que hagan su trabajo, que sean responsables.
Horas después de que la ASJ difundiera los análisis, que resultaron poco favorables para muchos diputados, surgieron diversas opiniones.
Tal es el caso de Carlos Umaña, congresista del Partido Salvador de Honduras, quien describió como triste lo que refleja la realidad del Poder Legislativo.
Carlos Umaña refirió que el Portal de Transparencia y el Congreso Nacional deben aclarar la situación expuesta por la ASJ, dado que los ciudadanos meren una explicación.
«No debemos agarrar esas subvenciones, (pues) estamos para legislar. De hecho, el CN tiene una planilla de asistentes para diputados y bancadas. Eso es legal, pero tenemos entendido que se han hecho contrataciones de asesores que no sabemos hacia dónde los redireccionaron», puntualizó Umaña.
Por su lado, Jorge Zelaya, diputado del Partido Nacional, también ve dudosa la inversión exuberante para contratar personal o servicios. A su vez, manifestó que su bancada no cuenta con asesores, pero que sí los poseen Jari Dixón y Hugo Noé Pino; ambos de Libertad y Refundación (Libre).
Jorge Zelaya lamentó que diversos funcionarios del actual gobierno hablen de «pulcritud» cuando son un «desastre».
«Me da vergüenza -como diputado- lo que están haciendo actualmente. No se justifica que se ha incrementado el presupuesto año con año», sostuvo Zelaya, asegurando que él nunca ha tenido un empleado en el CN.
Por otro lado, Rasel Tomé, diputado y precandidato presidencial por Libre, aseguró que la ASJ debe esperar a que Luis Redondo haga su respectivo informe, pues él es el encargado de la administración del CN. Al mismo tiempo, aceptó que cada uno de los diputados tiene personal que los acompaña.
Tomé afirmó que cada uno de los poderes del Estado tiene un personal asignado para la gestión y administración.
«En el caso de nosotros, que manejamos un programa de becas Francisco Morazán, tenemos desde el inicio un equipo que nos acompaña en la oficina de la vicepresidencia y son los que llevan adelante los procesos de preparar las iniciativas de ley», enunció Tomé.
En tal contexto, Obed López, también parlamentario de Libre, aclaró que los empleados a los que están «criticando» en el informe de la ASJ son personas que trabajan duro en el Congreso Nacional.
Oved López defendió la subvención, pero sólo cuando es usada de manera correcta.
«No es justo que ahora quieran que se despida a ese personal porque quieren hacer campaña con eso. Yo creo que es injusto, hay muchas cosas que mejorar en este país. Más bien, tenemos que generar más empleo, oportunidades. Tenemos que prepararnos para las personas que vienen, en caso de que sean deportadas», expuso López.
La ASJ concluye que los portales de transparencia del Congreso presentan información incompleta y critica el mecanismo de asignación de personal, que favorece prácticas clientelistas y una administración ineficiente de los recursos.