Redacción. El gobierno de Honduras ha emitido más de 192 mil libretas de pasaportes a los ciudadanos a través de la red consular establecida, mientras que la emisión total de éste documento alcanza los 735 mil en apenas treinta y tres meses, según el canciller Eduardo Enrique Reina, quien destacó la gestión consular de la actual administración.
El funcionario hondureño también anunció un ambicioso programa de consulados móviles que tiene como fin acercar los servicios migratorios a los compatriotas residentes en diversas ciudades de Estados Unidos.
«Este nuevo despliegue de consulados móviles representa nuestro compromiso continuo con la comunidad hondureña en Estados Unidos», expresó Reina. Y, al mismo tiempo, dio a conocer el calendario de atención que iniciará el próximo noviembre.
Canciller Eduardo Enrique Reina.
Jornadas de atención
Las jornadas de atención comenzarán de manera simultáneamente en Austin, Texas y New Jersey del 12 al 17 de noviembre. Posteriormente, los servicios se trasladarán a Kansas City, Missouri y Baltimore, Maryland, donde operarán del 21 al 26 de noviembre.
La gira concluirá con atención en Memphis, Tennessee y San Antonio, Texas, del 30 de noviembre al 5 de diciembre del presente año. De acuerdo con el canciller hondureño, la iniciativa responde a la creciente demanda de servicios consulares. Inclusive «refleja los esfuerzos del gobierno por facilitar los procesos migratorios» de sus ciudadanos en el extranjero.
El servicio de consulados móviles se han convertido en una herramienta vital para acercar los servicios gubernamentales a las comunidades hondureñas que residen lejos de las sedes consulares permanentes.
Este tipo de movilización consular representa el apoyo logístico significativo para la diáspora hondureña. Asimismo, evidencia la magnitud de la presencia catracha en Estados Unidos y la necesidad continua de fortalecer los servicios consulares para esta importante población que cada día demanda más atención y servicios por parte del gobierno hondureño.
Estas misiones móviles facilitan trámites como la renovación de pasaportes, registros civiles y otros documentos esenciales, evitando que los ciudadanos tengan que desplazarse largas distancias.
Redacción. La Navidad está a la vuelta de la esquina y parece que cada año la decoración navideña llega antes. En cuanto pasa Halloween y el Día de Todos Los Santos, los supermercados se llenan de alimentos alusivos a la fiestas navideñas y en las tiendas de decoración, los tonos naranjas, negros y rojos se sustituyen por los dorados, plateados, blancos, rojos y verdes.
Y conforme avanza noviembre nos acecha una eterna duda que genera mucho debate: ¿cuándo se debe poner el árbol de Navidad?
Poner el árbol de Navidad suele ser una de las actividades familiares favoritas de todos.
Siendo files a lo estipulado por la religión católica, el día que debe colocarse el árbol de Navidad cuando comienza el Adviento (es decir cuatro domingos antes de esta celebración), que es el día que se le da la ‘Venida del Redentor’, que es cuando se debe iniciar la preparación para el nacimiento de Cristo.
Aunque si tu pino de Navidad es natural, se recomienda ponerlo al inicio de las posadas (16 de diciembre) y que además marca el comienzo de la segunda parte del Adviento. La tercera opción de cuándo poner tu pino de Navidad que es popular en Italia y Argentina es comenzar a colocarlo el 8 de diciembre, que se celebra el día de la Inmaculada Concepción.
El árbol de Navidad se puede decorar con lo que sea, pues, afortunadamente, es una opción muy libre y que se presta al gusto de cada persona o familia
¿Cuándo debe de quitarse el árbol y decoraciones navideñas?
Aunque existan fechas sugeridas para poner y quitar el árbol sabemos que depende de las tradiciones (o agenda) de cada familia, pero se recomienda qué se retire el pino de Navidad el día 3 de febrero (justo después del día de la Candelaria), aunque la mayoría de personas decida retirarlo en la primera quincena de enero para superar la famosa depresión Navideña y dar inicio a un nuevo ciclo.
Redacción. Un profesional del derecho perdió la vida de manera violenta en las últimas horas en Tegucigalpa, capital hondureña, luego de que presuntamente lo atacara a disparos el amante de su esposa.
El hecho violento se registró exactamente en la residencial Lomas de Toncontín. Según los relatos preliminares, la víctima -después de sufrir el ataque- fue trasladado de emergencia al Hospital Escuela. A pesar de los esfuerzos médicos, falleció a alrededor de 3:00 de la madrugada.
Al abogado hondureño se le identificó como Josué Israel Cáceres Alvarado, de 35 años de edad. Éste llegó a su vivienda tras una jornada laboral en los juzgados capitalinos y encontró a su esposa con el ahora supuesto hechor del crimen.
Según trasciende, el abogado Josué Cáceres Alvarado llevaba varios casos y ayer estuvo en audiencias la mayor parte del día.
Luego de sorprenderlos, de acuerdo con los reportes iniciales, habría comenzado una discusión. El presunto amante de su esposa andaba armado y comenzó a disparar en contra de la humanidad de Cáceres Alvarado.
Los médicos del principal centro asistencial de la capital atendieron al abogado e hicieron todo lo posible para salvar su vida. Pero las heridas de bala afectaron partes delicadas de su cuerpo y murió.
Una vez que se confirmó el fallecimiento se dio aviso a las autoridades policiales y Medicina Forense, quienes procedieron con el levantamiento del cuerpo en la morgue del Hospital Escuela.
Trasladaron el cuerpo hasta Medicina Forense para su respectiva autopsia y la toma de notas para el proceso investigativo que demanda el caso. Los familiares llegaron hasta este sector y les informaron que la entrega será hasta de las 11:00 de la mañana de este martes.
El cuerpo entró a los cuartos fríos de la morgue capitalina en horas de la mañana.
La Policía Nacional capturó de manera preventiva a la esposa del ciudadano con fines de investigación. El reporte añade que ésta salió luego del ataque ensangrentada a exigir justicia, pero junto a su presunto amante son los principales sospechosos del crimen.
Redacción.Kamala Harrisy Donald Trump se juegan hoy, 5 de noviembre, el convertirse en el próxima o próximo presidente de Estados Unidos de América. Pero hay un detalle que causa mucha curiosidad: ¿por qué precisamente este martes y no otro día o domingo?
No es casualidad que sea este día, ya que por una tradición que viene desde hace mucho tiempo siempre se trata del primer martes después del primer lunes de noviembre. Históricamente, al elegir un día para las votaciones, se consideró y tuvo muy en cuenta a la sociedad rural del siglo XIX.
Debido a motivos religiosos se descartó el domingo dado que las personas asistían a la iglesia, y el lunes 1 de noviembre porque los creyentes celebraban el Día de Todos los Santos. Además, el miércoles no era viable debido a que era un día importante para el mercado de los agricultores y ganaderos.
Supermartes
Es por esto que el Congreso de Estados Unidos en 1845 estableció el día martes como fecha para votar con el objetivo de unificar el proceso electoral a nivel nacional. Así los votantes podían viajar los lunes después de la jornada laboral y ejercer su voto con el nombre que se popularizó a la fecha: el Supermartes.
Millones de estadounidenses ya han emitido su voto de manera anticipada.
Además, el primer martes de noviembre contaba con buenas condiciones climáticas en gran parte del país, ya que ese mes no suele tener temperaturas extremadamente frías que puedan dificultar el viaje a los centros de votación.
Aunque la selección de los martes tiene fundamentos históricos y legales, actualmente es objeto de debate y controversia. Steve Israel, quien fue miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos por el Partido Demócrata entre 2011 y 2017 manifestó al sitio BBC: «La razón de esa decisión reside en que la sociedad estadounidense era rural. En el siglo XIX la mayor parte de los votantes vivía en granjas. Tenía justificación entonces, pero no ahora, en la era de internet».
Propuesta para cambiar el día de votación
Dado que el día de votación no refleja las necesidades de la sociedad actual, en los últimos años han surgido diversos proyectos de ley para modificar el día electoral a un fin de semana. Sin embargo, las propuestas no han tenido éxito en el Congreso.
Se espera que antes que concluya este martes, Estados Unidos informe la identidad de su próxima máxima autoridad.
La incertidumbre sobre el ganador de las elecciones presidenciales y la duración del escrutinio dominan una jornada trascendental para el país y para el mundo.
Redacción. La presidenta Xiomara Castro nombró en las últimas horas a la actual ministra de Salud, Carla Paredes, como la nueva presidenta de la Comisión Interventora del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El nuevo nombramiento se da luego de la suspensión de la junta directiva y la baja de la entonces directora ejecutiva del Seguro Social, la doctora Yadira Álvarez. La determinación de parte del Poder Ejecutivo sobre la nueva intervención se tomó en horas de la madrugada de este martes.
El doctor Carlos Umaña, expresidente de la asociación de médicos del instituto en San Pedro Sula, por su parte, detalló en el medio TN5 que «era la crónica de una muerte anunciada. El Seguro Social definitivamente está en una crisis severa. Estamos en retroceso, no lo podemos negar».
Ministra de Salud, Carla Paredes.
Del mismo modo, el galeno y diputado hondureño resaltó que tras el nombramiento, lo que recomienda es que «la doctora Paredes se pueda asesorar de parte de personas que conozcan el tema», para así actuar a favor del IHSS.
«Lo que se ha tomado en las intervenciones es suspender la junta directiva. Pero hay que ver el PCM y qué es lo que tiene. La junta debe de llegar con plenos poderes y debe de ser la garante del proceso», acotó Umaña.
Este día, la Pta @XiomaraCastroZ, nombrará a la ministra de Salud, Dra. Carla Paredes, presidenta de Comisión Interventora del @Ihss_hn para superar la grave crisis heredada de los 12 años de narco dictadura.
A criterio de Umaña, la interventora debe de tomar acciones desde ya, entre ellas el cambio de departamentos del Seguro Social, y realizar una auditoría forense para ver qué pasó con las licitaciones.
«Lo más importante es que la doctora Carla Paredes, que no tiene experiencia en el Seguro Social, se deje asesorar por parte de las personas idóneas y le puedan explicar cómo es que funciona la seguridad social, que tiene un mecanismo diferente y tiene tres regímenes», destacó el doctor.
El IHSS es un ente que por años viene arrastrando crisis y que afectan a los derecho-habientes.
De estos regímenes hay 37 mil millones de lempiras en le sistema bancario nacional, por lo que es necesario tomar decisiones. Asimismo, están los otros dos que son de riegos profesionales y el de enfermedad-maternidad.
«El IHSS es una institución sumamente compleja que necesita asesoría de personas que conozcan. Yo invito a la doctora a ejercer su capacidad gerencial y le deseo lo mejor. Pero le pido respetuosamente que se haga asesorar para que tome las mejores decisiones», cerró el galeno Carlos Umaña.
Redacción. Un brutal accidente de tránsito suscitado el lunes en horas de la noche cobró la vida dos agentes policiales en el sector de El Guayabo, departamento de Valle, al sur del país.
El hecho se reportó exactamente en la carretera que conduce de Jícaro Galán hacia San Lorenzo. A las víctimas se les identificó como Goldye Azzaria Burke Arévalo y Eduardo Cruz Ordoñez, quienes eran miembros activos de la Policía Nacional.
La versión preliminar indica que los dos agentes policiales se conducían en una motocicleta y, presuntamente, un auto los golpeó lo que provocó que ambos cayeran al pavimento. Esta caída les ocasionó heridas que terminaron matándolos. Parte de la motocicleta quedó destruida, así como los cascos de ambos policías.
Lamentamos profundamente el deceso de nuestros compañeros, la Sub Inspectora Auxiliar de Policía Goldye Azzaria Burke Arevalo y el Agente de Policía Melvin Eduardo Cruz Ordóñez, quienes fallecieron en un accidente de tránsito.🕊️🥲 pic.twitter.com/llX5RmOSbN
— Policía Nacional de Honduras (@PoliciaHonduras) November 5, 2024
Carro fantasma
Al lugar llegaron las autoridades y cerraron parte de la carretera para hacer las investigaciones correspondientes. El conductor del auto, en tanto, se dio a la fuga y la Policía, hasta estos momentos, continúa con su búsqueda.
Medicina Forense se presentó también en el lugar a fin de realizar el levantamiento de los cuerpos y trasladarlos hasta la morgue. La Policía Nacional igualmente lamenta la muerte de sus dos elementos, expresando que ambos recibirían un ascenso póstumo.
Los agentes murieron de manera instantánea.
Se estima que un promedio de cinco personas mueren a diario en Honduras en accidentes de tránsito, y según el ranking de la región, la tasa sería una de las más altas.
La envidia se apoderó del hermano del “tira pañales” para restarle méritos a la labor del japonés más querido de las olvidadas honduras, de quien se refirió en tono peyorativo como “chino”.
CAMPAÑA
Y es que el engreído de la AMHON argumenta que las obras del corredor asiático invisibilizan las inversiones del gobierno en las escuelas, como si se tratase de una campaña amarillista fríamente calculada.
TEMBLECA
Se activó la “tembleca refundaciona”, pues al Oquelí se le ocurrió adelantar su agonía y echarse el muerto allá en la “Yusa”, según cuentos “greengos” el susodicho tenía una estrecha relación con el protagonista del narco video y otros líderes azulejos.
TIKTOKER
En cuenta regresiva a la entrega de planillas siguen con el sube y baja en las primeras posiciones del “Vamos Honduras”, donde llama poderosamente la atención la inclusión del tiktoker pelirrojo que según la muchachada va en la cuatro.
DESERTÓ
Movimiento del que en las últimas de cambio desertó el empresario de los mercados, supuestamente porque lo querían dejar en la cola del DC, a pesar de ofrecer un melón para quedar bien ubicado.
JARABE
En una guerra declarada, le dieron una cucharada de su propio jarabe al Santo tras ser separado del caso luego de una recusación presentada que apela objetividad por el cargo que ostenta en una secretaría su esposa amada.
IMPERIO
Siguen los viajecitos de “vacations” y en la siguiente parada tocó Washington, donde coincidieron una nutrida comisión de políticos y diputados, entre los que destacan el constitucionalista, la tránsfuga y Cuellar como los más grandes fans del imperio.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que para este martes 5 de noviembre continuarán las lluvias en la mayor parte de Honduras.
Una vaguada en superficie asociada con la Tormenta Tropical Rafel, ubicada a más de 50 kilómetros de distancia de Honduras, estará produciendo lluvias y chubascos débiles, con tormentas eléctricas aisladas para las regiones: suroccidente, sur, central y oriental, en las demás regiones precipitaciones débiles aisladas.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:45 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:19 de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en la fase «cuarto creciente».
Surge la pregunta, ¿a qué le temerán o de quién se estarían resguardando las espaldas un grupo de gerentes que hasta cursos de manejo de arma de fuego han sacado, seleccionando hasta en catálogos los modelos más sofisticados y especiales?
GERENTA
Entre el grupo de los “gatilleros” que para variar ya completaron las clases y ahora portarían entre sus pertenencias los revólveres que compraron, figura una empleada de alto mando que además se codea con los “grandes” de la “muni”.
CORREDOR
De corre, corre, anda “don Pollo”, por ser el coordinador en Cortés del movimiento del Calixto, le ha tocado “yuca” porque además de organizar su planilla para su reelección, también está dirigiendo a los demás municipios.
CONSUMISMO
A pocos días de la inscripción de los movimientos para las primarias del próximo año, a “don Pollo” no le dio tiempo de saludar al japonés-hondureño el pasado fin de semana, pero le compartió un certificado de consumo en sus restaurantes.
SOMETIDOS
Todo parece que en PRESEMU, a cargo de Carlos Andrés Flores, tienen al borde de los nervios a los policías municipales a quienes les han zampado entre los requisitos para seguir “enchambados” cumplir con un tal polígrafo.
VERDADES
La “diabla” que trabaja en la “muni” aseguró que por el susodicho método para sacar verdades y mentiras, algunos agentes andan con “canillera” porque al someterse a dicho aparato les pueden poner una trampa para cortarlos de la “chamba”.
BULEVAR
Mientras tanto, ante la ineficacia de PRESEMU en establecer el orden, en el bulevar del este de la “city” los buseros hacen de las suyas a todas horas sin respetar las señales de tránsito, retrasando el tráfico vehicular.
REDACCIÓN. Los candidatos Kamala Harris y Donald Trump se acercan al final de la carrera electoral en una de las elecciones más cerradas e históricas de los Estados Unidos.
Más de 75 millones de estadounidenses ya ejercieron el sufragio, convirtiéndose en una cifra historita para una contienda sin precedentes. De este total, 31 millones han acudido a votar en persona, incluyendo al presidente Joe Biden, mientras que cerca de 28 millones optaron por enviar su boleta por correo.
Las elecciones estadounidenses extienden su alcance a otras nacionales, entre ellas, Honduras. Miles de hondureños que residen en esta nación se encuentran expectantes a los resultados. Esto, debido a que temen que su sueño americano pueda culminar de manera anticipada.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son notablemente distintas a las de los países de Centroamérica. La democracia estadounidense es un proceso complejo que involucra diversas instituciones.
Millones de estadounidenses decidieron votar mediante correspondencia.
En primer lugar, es importante destacar que el presidente no se elige mediante un voto popular directo, como sucede en muchos países latinoamericanos. En Estados Unidos, el sistema se basa en el Colegio Electoral.
Este Colegio Electoral está formado por representantes de cada estado, y la cantidad de representantes que tiene cada uno varía según el número de congresistas que poseen. Dado que el Colegio Electoral cuenta con un total de 538 miembros, el candidato que consiga más de la mitad de estos votos se convierte en el presidente.
Además, otro elemento distintivo de las elecciones en USA es la opción de votación anticipada. Muchos estados ofrecen la posibilidad de votar por correo antes del día de la elección o permiten a los ciudadanos acudir a las urnas con antelación.
Republicanos vs Demócratas
Estas elecciones estadounidenses son historias ante la posibilidad de que Harris se pueda convertir en la primera mujer presidenta de este país. Ante esto, durante las campañas electorales, los republicanos y demócratas trataron de ganar los votos de los ciudadanos con propuestas en temas cruciales como la inmigración, control de armas y derechos reproductivos.
Harris quiere hacer permanentes las restricciones al derecho de asilo que instauró la Administración de Joe Biden. Esto, ante las cifras récord de migrantes en la frontera y propone una reforma que ofrezca un “camino a la ciudadanía” para los indocumentados que viven en el país.
Por su parte, Trump estigmatiza a los migrantes con una retórica xenófoba y promete deportaciones masivas de indocumentados. Del mismo modo, busca retomar la construcción del muro y eliminar beneficios migratorios
Muchos estadounidenses se presentaron de manera personal a ejercer su voto en los lugares disponibles.
Harris apuesta por la defensa del aborto como un tema central de su campaña. Además, propone una legislación que restaure los derechos reproductivos.
Trump presume de que los jueces que colocó en el Tribunal Supremo tumbaron el derecho federal al aborto en 2022. Así mismo, prometió que vetaría una prohibición nacional del aborto si la aprobara el Congreso.
Harris defiende controles de antecedentes más estrictos para los compradores de armas de fuego, si bien ha revelado que posee una pistola semiautomática para desarticular las críticas de los republicanos que la acusaban de querer prohibir las armas.
Trump se ha erigido como un firme defensor de la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho a la posesión de armas, y dice ser el mejor amigo de la Asociación Nacional del Rifle.
Voto latino
La comunidad latina en Estados Unidos representa un 15% del total de votantes habilitados para estas elecciones. Este grupo de votantes latinos, altamente disputado y diverso, se concentra principalmente en California, Texas, Nevada, Florida, Nueva York, Pensilvania y Arizona.
Sin embargo, es en Nuevo México donde alcanzan el mayor porcentaje, representando un 45% del electorado estatal.
Entre los requisitos para ser presidenta de los Estados Unidos se encuentra tener más de 35 años. Créditos: Europe Press.
Hondureños en Estados Unidos
La defensora de derechos humanos, Itsmania Platero, comentó a Diario Tiempo la importancia que tendrá las elecciones de los Estados Unidos en el país. La experta señaló que el tema de la migración, no es el único que está en juego.
«Dentro de este contexto incluye el tema de la política exterior que tienen los candidatos para países como Honduras, que necesitan el financiamiento, el apoyo para evitar la salida de la población migratoria», aseguró.
Por su parte, el representante de la Fundación 15 de septiembre, Juan Flores, expresó a Diario Tiempo que las elecciones en Estados Unidos siempre generan esperanza en estas comunidades.
«En lo que refiere a nosotros los hondureños es un tema especial debido a lo que está sucediendo en Honduras debido a la cantidad de hondureños que han tenido que emigrar», destacó.
Juan Flores: «Con la señora Kamala Harris es una incertidumbre porque ellos son gobiernos y no vimos cumplida la promesa de campaña que era la reforma migratoria».
Programas de protección
En este sentido, la defensora de derechos humanos destacó que 10 estados del país norteamericano poseen puntos fronterizos con los tratos más crueles hacia los migrantes.
«Él (Trump) ha manejado una política de mucho odio y de mucho desprecio, de mucha discriminación para toda la población migrante, especialmente para los hondureños«, manifestó.
De igual manera, Platero aseguró que ambos candidatos, tanto el republicano como el demócrata, han prometido reforzar las fronteras.
«Para el que está al interior de los Estados Unidos si hay algunas propuestas como aumentarles el salario, rebajarle los impuestos a quienes tengan sus pequeñas empresas, a los que compraron sus casas», señaló.
Por su parte, Flores manifestó que un cambio de gobierno genera preocupación debido al cambio en políticas migratorias.
«Con la señora Kamala Harris es una incertidumbre porque ellos son gobiernos y no vimos cumplida la promesa de campaña que era la reforma migratoria», aseguró. Ante esto, el representante de la Fundación 15 de Septiembre indicó que existen sustentos legales para que programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) continúen a pesar de un cambio de gobierno.
Itsmania Platero: «No tenemos una buena relación bilateral entre Estados Unidos y Honduras por razón de la extradición».
Impacto en la diáspora hondureña
Platero comentó que la diáspora hondureña permanece expectante ante los resultados de las elecciones estadounidenses. Además, la experta aseguró que uno de los grandes temores es la activación de los leyes antinmigrantes que coloquen a Honduras como uno de bloqueos de estas caravanas.
«No tenemos una buena relación bilateral entre Estados Unidos y Honduras por razón de la extradición. El borrar una ley o restringir una ley implica que también se pierdan ayudas. No hay voluntad por parte de nuestras autoridades para tener un acercamiento», afirmó.
Desde la fundación 15 de septiembre defienden que tras estas elección se podría registrar un trato diferentes a los compatriotas que viven en Estados Unidos. Esto, debido que muchos buscan protección para evitar ser deportados ante un cambio de gobierno.
«El mensaje es que no entren en alarma y que hay que seguir perseverante y luchando. Hay que salir a votar», resaltó.
Los candidatos buscan ganar el apoyo de diversos electores, abordando temas como inmigración, aborto y control de armas. La comunidad latina, que representa el 15% del electorado, es clave en esta contienda que apunta a marcar historia.