Redacción. El Ministerio Público (MP), en compañía de diversas fiscalías, ejecuta en todo el territorio nacional la «Operación Nacional X» con el fin de proteger a los consumidores y a los adultos mayores.
Mediante un comunicado, el ente acusador del Estado aseguró que trabajarán de la mano de la Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor (FEP-CAM).
«En su décima operación, se realizará una serie de inspecciones en supermercados, mercados, ferias del agricultor, tiendas de abarrotería, carnicerías, venta de lácteos, pulperías, mercaditos y otros negocios», detalla el comunicado.
En este sentido, los agentes de investigación corroborarán que los productos que estos comercios ofrecen cumplan con las condiciones y calidad necesarias. Asimismo, verificarán los precios.
Del mismo modo, el personal del MP también llegará a hoteles, hospitales privados, centros de salud, clínicas médicas y farmacias para constatar que todos cuenten con permisos de operación. De igual manera, verificarán que todo su personal y establecimientos cuenten con las medidas de higiene correspondientes y apliquen los descuentos para la población de la tercera edad.
Las autoridades extenderán la «Operación Nacional X» a los medios de transporte. Por ello, también visitarán puntos de taxis y empresas de transporte para constatar que estas compañías apliquen descuentos para las personas mayores.
El comunicado detalla que también verificarán que los precios no hayan sufrido ningún tipo de incremento por la época navideña. Las autoridades dieron a conocer que la mayoría de las denunciascorresponden al cobro injustificado de precios.
1 de 2
Comunicado sobre la Operación Nacional X.
Comunicado sobre la Operación Nacional X.
Comunicado sobre la Operación Nacional X.
Black Friday
Las autoridades del MP también indagarán en tiendas que promocionan el «Black Friday» (Viernes Negro). Los agentes se asegurarán de que estos comercios no tengan publicidad engañosa. Del mismo modo, verificarán si las compañías de servicios telefónicos cobran sus servicios en lempiras.
La operación busca detectar comportamiento inusual en los vendedores.
Otras fiscalías
La Fiscalía Especial de Protección a la Mujer (FEP-MUJER), la Fiscalía Especial de Protección a la Niñez (FEP-Niñez) y la Unidad Contra Trata de Personas, Explotación Sexual y Tráfico Ilegal de Personas también acompañarán la operación.
Asimismo, las autoridades del MP destacaron que ejecutarán órdenes de captura y presentarán requerimientos fiscales.
Redacción. Un incendiodevoró por completo un negocio de llantas en el sector de La Nueva Esperanza, en el municipio de Danlí, en El Paraíso, dejando solo escombros y cenizas.
El siniestro ocurrió ayer alrededor de las 9 de la noche, y según las autoridades locales, todo parece haber comenzado debido a un cortocircuito.
El fuego se propagó rápidamente, alcanzando todos los rincones del establecimiento en cuestión de minutos. Fueron varias las personas que transitaban por la zona y que, al percatarse del peligro, alertaron de inmediato a las autoridades.
El Cuerpo de Bomberos de la localidad envió varias unidades al lugar para sofocar las llamas. Los bomberos lucharon durante horas contra el incendio hasta que, finalmente, lograron controlarlo pasada la medianoche. Sin embargo, la magnitud de la tragedia ya era evidente: el fuego destruyó por completo las tres plantas del edificio.
Un empleado del negocio informó que el origen del incendio se ubicó en la parte superior del establecimiento, señalando también que el negocio no contaba con un seguro y que había sido inaugurado hace menos de dos años.
El incendio duró varias horas y provocó temor y angustia en la zona.
De inmediato, tras efectuar las verificaciones del caso, comenzaron las labores de mitigación del fuego en el inmueble.
Esta situación complica aún más las pérdidas, las cuales, según fuentes locales, superarían los 10 millones de lempiras.
Aunque las autoridades no han reportado víctimas humanas ni personas lesionadas, el negocio quedó reducido a cenizas, lo que representa un golpe devastador para los propietarios y empleados.
Las investigaciones continúan para determinar con exactitud la causa del incendio, pero la pérdida material ya es incalculable.
Las autoridades ya investigan el siniestro para determinar sus causas.
Tras una bromita de mal gusto, tuvo que explotar la periodista deportiva a la que un “tuitero” intentó vincular malintencionadamente con una diputación azuleja. Por andar de vivón, el susodicho salió más pateado que balón de potra en tardeada.
LINCHAMIENTO
En un camino lleno de escollos y trampas, sometieron al linchamiento público a otra periodista deportiva luego de que anunciara su incursión en la “politiqueada” y se uniera a las filas azulejas como vicealcaldesa del movimiento de Burbara.
LUMBRERAS
Vaya lumbreras las que figuran entre los cuadros del “Somos Más”, una hija del vice de las contingencias, la esposa del cipote de Aduanas, la mujer del bendecido por los pactos de impunidad tras defraudar a Hondutel, y hasta un técnico de fútbol.
ESTOCADA
A propósito de azulejos, el hombre de los burros ya comienza a ver una luz al final del túnel en un caso que, por incompetencia del juez, quedó prácticamente anulado. Y mientras espera la estocada final de la Tremenda, el “papito” podrá darle viento a su “candidateada”.
MODA
Siguen las interpelaciones de moda. Esta vez el turno le tocó a la July, a petición de los “salvatores”, quien misteriosamente llegó al Hemiciclo escoltada por militares y no por policías.
COMISIÓN
Dando vueltas en el mismo charco y con el discurso vencido del memorándum, volvió a la palestra el “Kike Queen” para anunciar otro compás de espera de la Comisión, esa que nunca llega y que ya nadie espera.
TORTILLA
Hasta las enfermeras dejan mal parada a la comandanta, aunque resulta que las liebres le dieron vuelta a la tortilla y acabaron tachando de “mapacha” a la maltratadora del IHSS.
Redacción. La morosidad en la banca comercial de Honduras experimentó un aumento significativo al cierre del tercer trimestre de 2024, según los últimos datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
El incremento ha generado preocupación en diversos sectores, ya que la cartera en mora de los bancos hondureños alcanzó un aumento de 427.5 millones de lempiras sólo en septiembre. De acuerdo con la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), el crecimiento de la mora en los últimos 12 meses acumuló un aumento total de 2,598 millones de lempiras.
Uno de los aspectos más preocupantes es el deterioro en la cartera atrasada, que pasó del 35 % al 38 % entre agosto y septiembre de 2024. Además, la cartera en proceso judicial también mostró un aumento alarmante, de 20 % a 34 %. A pesar de éstos desafíos, la Ahiba aseguró que los bancos privados del país mantienen reservas adecuadas para respaldar los créditosen riesgo. Esto permite gestionar de manera efectiva los efectos de la morosidad.
Los deudores enfrentan grandes desafíos.
Economista: «La mora baja es un desafío para los deudores»
En entrevista con el economista Carlos Urbizo se abordó la situación de la morosidad y sus repercusiones tanto para los deudores como para los bancos. Según el experto, el aumento de la morosidad no es «exorbitante» en términos absolutos, aunque reconoce que es preocupante dentro del contexto económico actual.
Carlos Urbizo señala que las tasas de interés actuales, que oscilan entre el 16 % y el 20 %, son alarmantes.
«He visto las cifras que salen en los informes, y más bien me ha sorprendido que se ha mantenido más o menos en niveles relativamente bajos, considerando la situación económica del país», afirmó.
Urbizo destacó que los bancos han implementado medidas estrictas para evitar que la morosidad aumente aún más. «Los bancos han apretado verdaderamente sus procedimientos para evitar que la mora se les vaya arriba. Es una tarea grande y el hecho de mantener esta mora baja quiere decir que los deudores están pasando por un rato verdaderamente difícil», explicó.
Para el economista, los deudores enfrentan grandes dificultades para cumplir con sus pagos, lo que se refleja en un menor consumo y un fuerte ajuste en sus gastos cotidianos.
El impacto de las altas tasas de interés
Una de las principales causas del aumento en la morosidad es el incremento de las tasas de interés durante el 2024. El Banco Central de Honduras (BCH) ha elevado la tasa de política monetaria, lo que ha resultado en un aumento generalizado de las tasas de interés en el sistema financiero.
Urbizo señaló que las tasas de interés actuales, que oscilan entre el 16 % y el 20 %, son alarmantes y pueden tener un impacto directo en la capacidad de los hondureños para acceder a créditos. «Lo que va a suceder es que se van a restringir los créditos porque la gente no va a querer ni va a poder pagarlos. Las repercusiones son fuertes», comentó el economista.
A pesar de estos desafíos, Urbizo aseguró que la situación no representa una amenaza inmediata para el sistema financiero de Honduras. Los bancos cuentan con suficientes reservas para enfrentar las pérdidas derivadas de la morosidad, lo que garantiza la estabilidad del sistema.
Sin embargo, el impacto es significativo para los deudores, quienes, en muchos casos, han ofrecido garantías personales, como propiedades o vehículos, para asegurar sus préstamos.
Los altos intereses se convierten en un golpe directo para la economía del hondureño.
Negociaciones y crisis potencial
En cuanto a las soluciones, el economista subrayó que los deudores que se encuentran en mora pueden negociar directamente con los bancos para encontrar acuerdos que les permitan regularizar su situación. «Esto no es una cuestión de incentivos; es una negociación con el banco, uno por uno. Si alguien está en mora, llega al banco y le dice: ‘Tengo dificultades para pagar’. El banco le ofrece negociar para evitar más intereses», explicó Urbizo.
Aunque advirtió que los hondureños enfrentarían restricciones de crédito, Urbizo considera que el país ha demostrado una notable capacidad de resistencia ante crisis económicas pasadas. «Posiblemente, sí entre en una crisis, aunque el extremo es la violencia, pero los hondureños han demostrado aguantar todos estos golpes increíbles. La gente está sufriendo, pero va a aguantar», aseguró.
Una realidad compleja
El aumento de la morosidad en Honduras refleja una realidad compleja, donde los bancos deben gestionar una cartera de créditos cada vez más riesgosa. En cambio, los deudores enfrentan dificultades económicas para cumplir con sus obligaciones.
Pese a que los bancos tienen reservas suficientes para enfrentar este reto, el impacto sobre la población hondureña podría ser profundo, afectando la capacidad de acceso a nuevos créditos y las condiciones de vida de muchas familias.
Como señala el economista Carlos Urbizo, la situación exige un manejo cuidadoso y negociaciones individuales para mitigar los efectos de la morosidad, también refleja una realidad de resiliencia ante las adversidades económicas.
Los empleados municipales están desbordando alegría, pues les ha llegado la noticia que pronto recibirán el tan esperado “aguilucho”. Muchos ya planean gastar ese dinero en el concierto de Los Bukys.
CANTANTES
Algunos aseguran que pedirán al grupo mexicano interpretar la canción “¿A dónde vamos a parar?”, en alusión a la incertidumbre que han generado los recientes despidos y traslados imprevistos dentro del gallinero, perdón de la alcaldía.
REGIDORA
La primera regidora que abandonó las filas “libertinas” está en el ojo del huracán mediático. Un militante de su ex partido ha lanzado fuertes acusaciones en su contra, al punto de amenazar con llevarla ante los derechos humanos.
FIGURETE
Todo indica que el gerente de PRESEMU llegó a la municipalidad solo para lucirse en eventos sociales. Más fresco que una lechuga, fue visto en la ceremonia de entrega de reconocimientos a empresas que apoyan a la alcaldía.
HORA
En plena jornada laboral, en lugar de trabajar en el orden y la disciplina vial —para prevenir accidentes y fortalecer la movilidad en la ciudad—, el gerente de PRESEMU permaneció en la actividad oficial hasta que “embrocaron las ollas”.
PLEITOS
Los pleitos internos están a la orden del día: entre amenazas por presuntas “planillas fantasmas”, algunos regidores y gerentes se enfrentan a exempleados que, tras haber sido parte del círculo de confianza, ahora buscan venganza.
JARANAS
Para aquellos que hicieron de la “muni” una prenda de empeño para créditos, Don Pollo les dejó claro que en su “gallinero” las compras se hacen con fondos propios, sin endeudarse como en la administración de Mando.
Tegucigalpa, Honduras. Los incrementos de la Tasa de Política Monetaria (TPM), situada en un 5.75%, podría generar un aumento en el número de morosos en los créditos, según coincidieron expertos.
En agosto del presente año, el Banco Central de Honduras (BCH) realizó el primer incremento de la TPM de 3 a 4 por ciento, luego en octubre realizaron el segundo aumento de 175 puntos porcentuales, es decir un 1.75 %.
De acuerdo con los expertos, las alzas a la TPM generaron un aumento a los intereses en los préstamos comerciales e individuales, mientras la balanza comercial del país se inclina hacia las importaciones y reduce la capacidad adquisitiva de los hondureños, lo que repunta el riesgo de una escalada del número de morosos en el país.
De acuerdo con el informe del tercer trimestre elaborado por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), la cartera crediticia de la banca comercial alcanzó los 646,770.2 millones de lempiras.
Sin embargo, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba) registra que en apenas un mes, de agosto a septiembre, pasó de 14,139 millones a 14,567 millones respectivamente. Eso representa una alza en el índice de morosidad de 2.23% a 2.28%.
El ente sostiene que en comparación a septiembre del 2023, la mora subió de 11,969 millones a 14,567 millones de lempiras.
Incremento para el 2025
A criterio de Liliam Rivera, directora de Economía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), los efectos de la TPM en la mora crediticia podría registrarse en un lapso de seis meses.
«Genera un incremento en la tasa de interés y vuelve más costoso el dinero, la transmisión es como de seis meses en general. Significa que como hondureños tenemos que destinar mas recursos a pagar intereses, y pudiera generar un incremento en la mora», comenzó diciendo.
Otro de los factores que podría aumentar el número de morosos, es la constante devaluación del lempira frente al dólar, debido a que hay un desbalance comercial de las exportaciones frente a las importaciones. Y a criterio de la economista, las autoridades no han tomado las medidas correspondientes para contrarrestarla.
Liliam Rivera: «Recomiendo administrar mejor los recursos. Ahorita que viene el pago de los aguinaldos, tratar de ser austeros, con el propósito de ir a apaleando la crisis».
«Esta el tema de la devaluación que es un problema. El aumento de la TPM no se toma con otras medidas que acompañe con generación de empleo. Y si las importaciones siguen aumentado, significa que debemos destinar más lempiras para pagar los mismos productos», sostuvo.
Baja inversión social
Además, criticó que no se haya mejorado sectores clave como la salud, infraestructura y una mejora en al ejecución presupuestaria para la inversión pública, ya que «es casi de 32% y ya estamos a menos de un mes para terminar el año».
«Recomiendo administrar mejor los recursos. Ahorita que viene el pago de los aguinaldos, tratar de ser austeros, con el propósito de ir a apaleando la crisis», cerró.
Factores
El jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Mario Palma, dijo que las cifras de morosos del tercer trimestre responden a la actividad económica, el ingreso de las familias hondureñas y el crecimiento económico.
«Los sectores que más generan oportunidades de empleos, como el textil y agrícola, de acuerdo al BCH tienen una tendencia a disminuir este año. El desaceleramiento de las remesas debe ser un factor que está generando algún tipo de impacto en la capacidad de los hogares y empresas. Esto se refleja al momento de cumplir con sus obligaciones financieras», indicó.
En ese sentido, el experto apuntó que con el incremento de la morosidad, los efectos de la TPM tendrán un impacto.
Mario Palma: «A medida que el crédito se encarece y el ingreso de las personas no mejora, puede que haya aumento en el tema de morosidad en el último tramo de este año».
Mejora del clima
Palma, por otra parte, expresó que las autoridades deben buscar medidas de compensación ante los efectos de la TPM.
«Es necesario atender la problemática del sector productivo. Honduras no está siendo un buen destino de inversión. Se debe mejorar la inseguridad jurídica, clima de inversión, seguridad ciudadana y el sector energético», señaló.
El representante del FOSDEH agregó que «si no tenemos garantizado un acceso al sector energético confiable y a costo eficiente, no vamos a tener un incentivo para la inversión. Hay que fortalecer las instituciones contra la lucha de corrupción. Que disminuyan los costos del bolsillo de los ciudadanos y eso les permite tener un respiro en su presupuesto y adoptar los gastos».
El equipo de prensa de Diario TIEMPO se presentó a las instalaciones de la CNBS y AHIBA para solicitar información sobre los morosos hasta finales de noviembre, pero no fue otorgada.
Los hondureños deben estar atentos y tomar las medidas económicas adecuadas ante los recientes incrementos en las tasas de interés de los préstamos comerciales y personales. Estos aumentos pueden afectar directamente el costo de los créditos. Eso implica mayores pagos mensuales para quienes tengan deudas pendientes. La prudencia financiera será clave para mitigar las consecuencias de estas alzas y asegurar la estabilidad económica personal.
Redacción.El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) pronosticó lluvias y lloviznas en varias partes del territorio nacional para este jueves 5 de diciembre.
Cenaos explicó que una cuña de alta presión sobre el territorio nacional, producirá temperaturas frescas, vientos del noreste, lluvias y chubascos débiles a moderados dispersos en el norte, noroccidente, oriente, sectores del centro y occidente.
Asimismo, se pronostica que continuarán las condiciones secas en la región sur.
Tegucigalpa. Sin permitirle a la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH) presentar una moción para interpelar a la viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, el Congreso Nacional aprobó la donación del Gobierno de Japón para la construcción de un puente en la zona central de Honduras.
Previo a la sesión, la designada presidencial Doris Gutiérrez, junto a distintas organizaciones de mujeres, se reunieron con representantes de las distintas bancadas para exigir que se someta a discusión la Ley contra la Violencia Política.
«Cada 20 años se logra una conquista, todavía estamos en proceso. Esperamos que antes del 10 de diciembre aprueben esta Ley. Ya está dictaminada, está lista. Somos una coalición que está impulsando esta ley para prevenir y erradicar la violencia política contra las mujeres», dijo la funcionaria.
Las organizaciones de mujeres se reunieron con representantes de las distintas bancadas.
Donación
Tras la segunda semana consecutiva de ausencia del presidente Luis Redondo, con dos horas de retraso y con un quorum de 75 diputados, inició la sesión de este miércoles.
Los miembros de la Junta Directiva del CN comenzaron con la lectura de dictámenes en primer y segundo debate, entre ellos una veda forestal.
Con una dispensa de debates, el pleno de diputados aprobó por unanimidad el acuerdo de donación del gobierno japonés para el proyecto de la construcción de un puente en San Antonio de Oriente, Francisco Morazán.
La construcción puede llevarse a cabo sin cerrar el tráfico rodado.
La donación es por un monto de 2 mil 863 millones de yenes, unos 486 millones 710 mil lempiras, que serán entregados a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT).
El proyecto de la construcción del puente es para el municipio San Antonio de Oriente, Francisco Morazán, específicamente en el kilómetro 16 de la carretera nacional número seis.
Personas discapacitadas
Por otra parte, el jefe de la bancada del partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Sarmiento, presentó dos proyecto en beneficio se las personas discapacitadas. Uno enfocado en que el Estado garantice los derechos de ese sector y el otro, una reforma al código civil para que no se les llame incapaces y dementes.
Además, la diputada del PSH, Fátima Mena, presentó un proyecto que obligaría a los congresista a rendir cuentas de los fondos que utilizan. El incumplimiento avala la inhabilitación para una reelección de los congresistas.
Representantes de organizaciones de personas discapacitadas estuvieron presentes en la sesión.
En la presentación de proyectos, gran parte de los congresistas se retiraron de las instalaciones. Tras ello, el vicepresidente Hugo Noe Pino afirmó que no había quorum para someter a votación mociones. Es así que no se le permitió a la bancada del PSH presentar la moción interpelativa de la viceministra de Seguridad.
Finalmente, la Junta Directiva convocó a sesión para el próximo martes, 10 de diciembre, a las 3:00 de la tarde.
Redacción. Cargill, la empresa líder en la producciónde alimentos con sede en Minnesota, Estados Unidos (EEUU), está reduciendo aproximadamente el 5 % de su personal a nivel mundial debido a la disminución de los precios de las materias primas alimentarias.
Según Forbes, Cargill es la mayor empresa privada de Estados Unidos y el principal comerciante de productos agrícolas a nivel mundial.
En una declaración a CNN el lunes, la compañía explicó que estas medidas forman parte de “una estrategia a largo plazo” diseñada a principios de este año.
La compañía tiene una fuerte presencia en el sector de los ingredientes, actuando como intermediario global en la distribución de granos, carne y otros productos agrícolas.
Experimentó grandes ganancias durante y después de la pandemia, impulsadas por la inflación y las tensiones geopolíticas que alteraron los precios de los alimentos. Sin embargo, ahora los precios de los productos alimenticios están experimentando una caída.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el número de ganado en el país ha disminuido. Ante esta situación, Cargill ha realizado inversiones significativas para consolidarse como uno de los principales procesadores de carne de res en América del Norte.
Además, Bloomberg reportó a principios de este año que las ganancias del gigante, famoso por su hermetismo, habían caído a US $2.480 millones en el año fiscal que terminó en mayo. Esto fue menos de la mitad del récord de $6.700 millones que obtuvo de 2021 a 2022 y también la ganancia más baja desde 2016.
La disminución de cabezas de ganado en Estados Unidos impacta las operaciones de carne de res de Cargill.
Cargill, que cuenta con más de 160,000 empleados según su informe de 2024, no publica informes financieros con regularidad. Esto implica que aproximadamente 8,000 trabajadores serán despedidos. Brian Sikes ha ocupado el cargo de presidente y CEO de la compañía desde 2023.
En junio, Cargill reveló la apertura de un nuevo centro en Atlanta, donde planeaba contratar a 400 profesionales en áreas de tecnología e ingeniería.
«Al mirar hacia el futuro, hemos trazado un plan claro para evolucionar y fortalecer nuestro portafolio, aprovechando las tendenciasatractivas que se nos presentan, maximizando nuestra competitividad y, lo más importante, siguiendo comprometidos con el servicio a nuestros clientes», expresó la empresa en su comunicado a CNN.
Redacción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desplegado un equipo de expertos en la provincia de Kwango, al oeste de la República Democrática del Congo (RDC), para investigar una enfermedad aún no identificada que ha provocado al menos 79 muertes desde finales de octubre.
El portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, confirmó que están trabajando junto a las autoridades nacionales para esclarecer el origen y la naturaleza de la enfermedad.
«Estamos haciendo un seguimiento de la situación y hemos enviado un equipo a la zona para recoger muestras que serán analizadas en laboratorio», señaló.
Además de los fallecimientos, se han reportado 376 personas afectadas por síntomas que incluyen fiebre, dolor de cabeza, secreción nasal, tos, dificultad para respirar y anemia.
La situación se complica debido a que la RDC también enfrenta un brote de mpox (antes conocida como viruela símica), con más de 47,000 casos sospechosos y cerca de mil muertes.
Este brote llevó a la OMS a declarar una emergencia internacional en agosto, la cual sigue vigente.
Aunque los detalles sobre la nueva enfermedad siguen siendo escasos, las autoridades locales y la OMS priorizan la recolecciónde muestras para acelerar el diagnóstico.
Los expertos subrayan la necesidad de actuar con rapidez. El objetivo es evitar que la crisis sanitaria se agrave en una región donde el acceso a servicios de salud es limitado.
Este nuevo brote pone en relieve los desafíos recurrentes de salud pública que enfrenta la RDC. Marcado como un territorio que ha lidiado con enfermedades como el ébola, el cólera y el sarampión en años recientes.
Los síntomas más frecuentes son erupciones cutáneas o lesiones en las mucosas.
La comunidad internacional observa de cerca los avances en la investigación, mientras se espera que la OMS proporcione más detalles en los próximos días.