Soltaron la bomba los del sindicato del nosocomio de los pobres para advertir que pronto se cancelarán las cirugías, ahora porque las lavadoras ya caducaron, pues son como de los tiempos de Morazán.
COOPERACHA
Dicen que, como plan B, quieren ir a lavar al San Felipe o al Seguro, ¡como si fueran cuatro calzones nomás! Esto ya parece una novela de radio; solo falta que pidan cooperacha para comprar jabón.
BOTAS
¡Váyanse poniendo sus mejores “guajes” porque allá en El Espino ya está todo listo para tirar la hacienda por la ventana en el fiestón de fin de año! Con retrato de revista y toda la cosa, la parejita anunció que hay botas, ¡y no solo para el fiestón, sino pa’ rato!
RENUNCIA
¿Y la Ramona para cuándo? —pregunta la pipol—, pues varios funcionarios ya comenzaron a presentarle sus renuncias a la mandataria. Entre ellos, el primo Lalo Reina y el coordinador del Somos Más, Dago Suazo.
CATOS
La muñeca y Jari se fueron a los catos en la red del chisme, porque el hombre se llevó de encuentro a los azulejos llamándolos «delincuentes», y de pilón los mandó a callar. ¡A comprar las palomitas porque el circo y la diatriba apenas comienzan!
NOSTRADAMUS
De hocicuda a bruja pasó la vaca, con todo y bola de cristal, para vaticinar un escenario político que, según sus lecturas, estará más revuelto que sopa de caracol. Un cataclismo del que su gallinita pintada saldrá bien librada. ¿Cómo le decimos, Nostradamus?
Asimismo, habrá lluvias y lloviznas débiles en la región centro y oriente. Todo ello provocado por el viento del noreste que transporta humedad proveniente del Mar Caribe.
Además, se informó la formación de una vaguada sobre la zona occidental que dejará lluvias y chubascos débiles dispersos. En la zona sur se registrarán condiciones mayormente secas.
Cenaos indicó que la salida del Sol inicia a las 6:13 a.m. de la mañana y la puesta a las 5:32 de la tarde. En la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna llena.
Asimismo, el oleaje en el Caribe será de 1 a 3 pies. en el Golfo de Fonseca también. será de 1 a 3 pies.
Pronóstico del tiempo.
Temperaturas y precipitaciones por departamento
La Ceiba: 28° como máximo, 23° como mínimas (25 milímetros)
Choluteca: 32° como máximo, 23° como mínimas (30 milímetros)
Colón: 28° como máximo, 23° como mínimas (50 milímetros)
Comayagua: 28° como máximo, 20° como mínimas (100 milímetros)
Copán: 25° como máximo, 17° como mínimas (80 milímetros)
San Pedro Sula: 29° como máximo, 24° como mínimas (40 milímetros)
El Paraíso: 26° como máximo, 18° como mínimas (30 milímetros)
Tegucigalpa: 26° como máximo, 17° como mínimas (50 milímetros)
Gracias a Dios: 29° como máximo, 24° como mínimas (10 milímetros)
Roatán: 28° como máxima, 25° como mínimas (120 milímetros)
1 de 3
Intibucá: 21° como máxima, 15° como mínimas (120 milímetros)
La Paz: 27° como máxima, 18° como mínimas (05 milímetros)
Santa Bárbara: 28° como máxima, 20° como mínimas (80 milímetros)
Lempira: 25° grados como máxima, 18° como mínimas (80 milímetros)
Ocotepeque: 27° como máxima, 19° como mínimas (80 milímetros)
Olancho: 29° como máxima, 20° como mínimas (120 milímetros)
Valle: 32° como máxima, 23° como mínimas (25 milímetros)
Yoro: 27° como máxima, 20° como mínimas (110 milímetros)
Redacción. Honduras, territorio en su mayoría montañoso, tiene varios tramos carreteros que representan un desafío para los conductores debido al peralte de las curvas, el pésimo estado de las calzadas o la falta de iluminación. Uno de los sectores más mencionados por los automovilistas, del que además se cuentan varias historias, es la Cuesta de La Virgen.
Ubicado en la carretera CA-5, entre Siguatepeque y Comayagua, este trayecto es uno de los más temidos entre los choferes de vehículos livianos y pesados, por lo tempestuoso que puede tornarse la conducción sobre esta zona.
«La cuesta» es famosa por cientos de accidentes de tránsito con daños materiales y pérdidas humanas. En el área también se reportan fallas mecánicas en automotores cuyos conductores aseguran tener el mantenimiento al día.
Tráiler accidentado en la Cuesta de La Virgen, el 15 de noviembre, durante la temporada lluviosa.
El intervalo vial es de 12 kilómetros y posee más de 10 curvas consideradas de alto riesgo. Es en el kilómetro 102 -de San Pedro Sula a Tegucigalpa– es donde inicia la inhóspita aventura. La Cuesta de La Virgen recibe a los viajeros con un desafío de asfalto.
Además, la inclinación de la carretera hace que el grado de conducción se eleve, obligando a todos los pilotos manejar de manera más atenta y prudente.
Es exactamente en el km 95 donde se encuentra un altar a La Virgen del Carmen. Los transportistas de carga pesada la conocen como «La Virgen de Los Caminos». Y esta manifestación religiosa tiene un curioso origen.
Del kilómetro 95 al 92 inicia la fracción más arriesgada de la cuesta. Es ahí, en esos tres kilómetros de distancia, donde se ha reportado la mayor cantidad de accidentes de tránsito.
Accidente ocurrido el 5 febrero de 2024, el cual dejó varias personas heridas. El autobús perdió los frenos.
Es por ello que los transportistas de antaño -siguiendo sus creencias religiosas católicas- decidieron hacer un homenaje a la virgen en ese punto, para que los proteja del peligro que representa el tramo.
Es frecuente
En una exclusiva para Diario Tiempo, Darwin Hernández, titular del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), detalló que para los hondureños los siniestros viales en «la cuesta» no es un tema nuevo.
Detalló que es común que haya accidentes de tránsito debido a la pendiente pronunciada del lugar. Reiteró que las curvas son parte de los factores de riesgo en ese trecho carretero.
Darwin Hernández, jefe del SIAT, recomienda a los conductores frenar con el cambio de caja adecuado y respetar los límites establecidos.
Subrayó que muchos autos superan la «velocidad crítica de curva», que es cuando los conductores pierden el control por exceso de velocidad. Usualmente ocurre cuando se mueven de manera lateral por inercia y derrapan.
Destacó que otro de los inconvenientes es que diversos conductores bajan la colina en un cambio de caja no recomendable. Luego, se genera un frenado prolongado, lo que calienta las fricciones haciendo que el sistema de frenos quede casi inútil.
Hernández recalcó que el punto donde más accidentes viales ocurren es en el espacio del km 95 al km 92. También mencionó que la temporada donde más ocurren es cuando más vehículos transitan:
Semana Santa.
Semana Morazánica.
Fiestas decembrinas.
La carretera CA-5 es una pista concesionada por la empresa Covi, encargada de su mantenimiento. «Es un lugar que está bien señalizado, hay reductores de velocidad. Lo que pasa es que los accidentes ocurren producto de la imprudencia (de los conductores)», precisó el especialista de SIAT.
Por lo general, los accidentes viales ocurren ya sea por consumo de bebidas alcohólicas, fallas mecánicas o exceso de velocidad. No obstante, el activo de la DNVT afirmó que los incidentes ocurridos en La Cuesta de la Virgen son meramente por imprudencia.
¿Hay alternativas para reducir el riego?
Hernández develó que, en vista de la alta incidencia en este punto carretero, ya han pensado en medidas para disminuir las tragedias.
Aclaró que han hecho un informe con Covi (la concesionaria) y determinaron que en la zona se necesita una rampa de desaceleración. Esta consiste en una franja auxiliar que se encuentra a un costado de la carretera para que los vehículos puedan frenar de manera segura y controlada.
Agregó que debido a los constantes choques que se dan en ese tramo carretero, las vallas de seguridad están deteriorándose. «Colocan la misma valla en mal estado y no sirve de nada», señaló.
Hernández recordó a los pilotos no usar teléfono celular mientras conducen, en especial en zonas tan peligrosas como esta.
Por otro lado, Edgardo Menéndez, representante de los transportistas de carga pesada, considera que muchos choferes se confían y por eso se accidentan.
«Hoy en día todos los camiones traen freno de motor. La regla es, por decirlo así: si el camión subió la cuesta en quinta (cambio de caja), usted debe bajarla en quinta», manifestó.
Edgardo Menéndez, dirigente de carga pesada.
Hizo hincapié en que «los frenos no se van», sino que se calientan, dado que los conductores van por el trayecto a velocidades no aptas.
Menéndez especificó que todas sus unidades de transporte usan un sistema de geolocalización, el cual les avisa que La Cuesta de la Virgen es un punto crítico.
Destacó que afortunadamente hay contingentes policiales en el sector. No obstante, apuntó que Covi no hizo áreas de descanso.
Ejemplo de área de descanso en carretera de la Unión Europea (UE).
Estas áreas deben realizarse no sólo para rastas y vehículos grandes, sino para todo el público: automóviles, motos y demás medios de transporte que requieren uso de licencia de conducir liviana.
Ejemplificó que una verdadera área de reposo para los conductores requiere una extensa cantidad de terreno. También debe contar con las patrullas de carretera, baños y áreas de estacionamiento para aquellos que vienen fatigados por las largas distancias recorridas.
En la Cuesta de la Virgen, específicamente en una sección de 12 kilómetros con 10 curvas, 26 personas perdieron la vida entre 2022 y 2023, según la DNVT.
El experimentado transportista relató que nunca faltan historias en la carretera, en especial en ese punto. Entre risas comentó que entre pupilos se dicen que les saldrá «La Sucia», «El Cadejo», entre otros espectros del folclore hondureño.
Dado que los accidentes suscitados en la Cuesta de La Virgen siguen siendo un punto toral por tratar, autoridades y transportistas concuerdan que entes competentes deben actuar lo más pronto posible y seguir con las campañas de concientización.
Redacción. A los 16 años de la partida de Rui Torres, el carismático presentador de Art Attack, su legado sigue vivo en la memoria de quienes crecieron inspirados por su amor por el arte y la creatividad.
Nacido como Rutilio Torres Mantecón, Rui destacó desde joven por su inteligencia y dedicación.
Fue admitido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2001 como uno de los estudiantes con mayor puntaje de ingreso, seleccionando la carrera de Psicología.
Posteriormente, expandió su horizonte académico en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), donde estudió Ingeniería en Telemática.
Descanse en paz Rui Torres (30 de diciembre de 1976 – 24 de febrero de 2008).
Más allá de su brillante trayectoria académica, Torres también dejó huella en el ámbito cultural al colaborar en proyectos como la conservación de la obra de Diego Rivera, mérito que lo llevó a recibir la prestigiosa beca Baillères.
Estrellato
Su gran oportunidad llegó cuando fue seleccionado para conducir la versión latinoamericana de Art Attack, el icónico programa infantil que enseñaba técnicas artísticas accesibles y divertidas.
Producido originalmente por ITV y adaptado por Disney, el programa se convirtió en un fenómeno televisivo, impulsando a Rui Torres como un referente del entretenimiento educativo.
Su estilo cercano y entusiasta, acompañado de su habilidad para motivar a los jóvenes espectadores, consolidaron su lugar en la televisión infantil.
Sin embargo, tras el éxito, Rui decidió retirarse de los reflectores, llevando una vida privada alejada del mundo del espectáculo.
El 24 de febrero de 2008, la noticia de su muerte conmocionó a quienes lo conocieron y admiraron.
Aunque nunca se emitieron declaraciones oficiales, se presume que Rui atravesaba una depresión profunda tras la pérdida de su hija de dos años debido a una pulmonía, lo que habría derivado en su trágica decisión de consumir una sobredosis de antidepresivos.
Este triste capítulo dejó a sus seguidores con preguntas sin respuesta. Su vida y obra se convirtieron en un recordatorio de la importancia de cuidar la salud mental y emocional.
Su paso por Art Attack y su mensaje sobre el poder transformador del arte dejaron una marca indeleble en quienes aprendieron de él.
En cada recuerdo de papel maché, pintura o dibujo inspirado por el programa, vive el espíritu creativo que Rui transmitió. Su historia, llena de logros y desafíos, continúa siendo una lección sobre la pasión por aprender, crear y superar las adversidades.
Redacción. Una destacada dama del rubro periodístico en Honduras está luchando por su vida, por lo que sus familiares hacen un llamado a los buenos samaritanos para que se sumen a la noble causa y así recaudar los fondos para que pueda realizarse una cirugía de emergencia.
Erika Romero, conocida por su trabajo como periodista y exreportera del noticiero Hoy Mismo de TSi, enfrenta una difícil situación de salud y apela al corazón solidario del pueblo hondureño para superar este reto.
Erika Romero.
A sus 28 años, Erika debe someterse de manera urgente a una cirugía láser gamma en El Salvador, un procedimiento necesario para tratar un tumor en el cerebro que se le detectó hace dos años.
Este tratamiento tiene un costo de 20 mil dólares, equivalente a más de 507 mil lempiras, una suma que su familia no puede reunir sola.
Un diagnóstico difícil
Según relató su mamá, Erika comenzó a experimentar fuertes dolores de cabeza y problemas de visión hace dos años.
Tras un TAC cerebral, los médicos descubrieron un tumor en el plexo coroideo, una región crítica del cerebro. Debido a la ubicación del tumor, no es posible extraerlo mediante cirugía convencional sin poner en riesgo su movilidad y calidad de vida.
La periodista actualmente está lidiando con un grave padecimiento.
Erika ya ha sido sometida a varias intervenciones, incluida la colocación de dos válvulas en su cerebro, pero el tumor continúa afectando su salud. La cirugía láser gamma, que calcifica el tumor y detiene su crecimiento, es su mejor esperanza de recuperación.
La madre de Erika hizo un emotivo llamado: «estamos orándole al Señor, que sea Él primero quien pase su mano y que sea Él quien pueda operarla».
Las personas interesadas en apoyar pueden hacerlo de las siguientes maneras:
Cuenta BAC: 742689281 a nombre de Erika Argentina Solís
Teléfono de contacto: 3213-0725
GoFundMe (enlace directo para colaborar a la causa de Erika).
El equipo de noticias del noticiero en el que trabaja Erika, junto con familiares y amigos, invitan a todos a sumar esfuerzos para devolverle la salud a esta joven periodista y permitirle continuar con su vida y su vocación profesional.
Erika Romero necesita ayuda de todas las personas de buen corazón.
REDACCIÓN. Una joven identificada como Keyli Janeth Euceda fue víctima de una agresión física por parte de su madre y su hermana mayor en el barrio El Chorizo de Choluteca. El incidente, según informaron fuentes del 911, se desencadenó luego de que ambas la encontraran conversando con un joven.
El reporte del sistema de emergencias indica que agentes se trasladaron al lugar para atender a Keyli, quien presentaba lesiones producto del ataque. “Ella es residente del barrio El Chorizo y reportaba golpes tras ser agredida por sus familiares. Específicamente su madre y hermana, debido a problemas personales entre ellas”, detalló personal del 911.
El 911 atendió la denuncia.
A pesar de que la evaluación inicial determinó un “código verde”, indicando lesiones no graves, a Keyli la trasladaron al Hospital General del Sur por motivos de seguridad.
Le puede interesar:Frente a patrulla policial agreden a una mujer en Comayagüela
El personal de asistencia tomó esta medida preventiva debido a que las agresoras intentaron continuar el altercado incluso en presencia de los paramédicos. “Al llegar al lugar, nos movilizamos rápidamente debido a la urgencia del caso. En coordinación con la Policía Nacional, se evitó que las agresoras la acompañaran al hospital para salvaguardar su integridad física”, señaló un miembro del equipo de emergencias.
Testigos del incidente relataron que la agresión comenzó cuando la hermana de Keyli la vio conversando con un muchacho y alertó a su madre. Ambas mujeres acudieron al lugar y procedieron a insultar y golpear a la joven. Los testimonios recogidos señalan que la madre incluso intentó atacarla con una piedra, pero Keyli logró esquivarla gracias a la intervención de una amiga.
Redacción. La Policía Nacional de Honduras le dio captura a dos sujetos sospechosos de perpetrar un atraco en una tienda de celulares en Catacamas, Olancho, al oriente del país.
El crimen, ocurrido por la mañana de este lunes, dejó pérdidas de casi 800,000 lempiras al comercio afectado.
De acuerdo a las imágenes publicadas por el medio local Canal 45, el primer sospechoso del robo fue detenido dentro de la tienda de celulares.
VIDEO (cortesía de Canal 45)
Uno de los empleados de la tienda increpa a uno de los sujetos tras el robo: «¡Vaya, vaya, vaya, decí dónde están los teléfonos, loco!». Pese a que lo encontraron dentro del comercio, el sujeto negó saber sobre el crimen: «Yo no sé, toro, por Diosito que no sé».
Mientras tanto, tras la divulgación en redes sociales del vídeo de la captura, algunas personas en redes sociales defendían al sujeto, argumentando que es vendedor de la zona. Sin embargo, las autoridades lo mantuvieron requerido.
El primer individuo fue detenido dentro de la tienda; el segundo horas más tarde.
Segunda detención
En el transcurso de este lunes, la Policía informó sobre la captura de otro sospechoso del asalto al mismo negocio de celulares.
Según imágenes compartidas por las autoridades, a los sujetos se les habría decomisado una gran cantidad de celulares y artículos para estos aparatos móviles.
En el asalto a la tienda, los sujetos dejaron destrozadas las vitrinas para llevarse los 800,000 lempiras en mercadería.
Otro asalto
Un vendedor de verdurasperdió la vida de forma violenta durante un asalto que tuvo lugar en el sector de Meámbar, Comayagua, zona central de Honduras, el pasado 11 de diciembre.
El vendedor junto a un acompañante se conducían por la zona cuando fueron interceptados por sujetos armados, quienes comenzaron dispararles. Se presume que los delincuentes querían asaltarlos, de acuerdo con información preliminar. Tras el ataque, el acompañante se percató que su compañero recibió un impacto de bala, muriendo de forma inmediata.
Los asaltantes huyeron con rumbo desconocido.
Al lugar llegaron elementos de la Policía Nacional de Honduras para acordonar la zona y comenzar con las investigaciones correspondientes. Asimismo, personal de Medicina Forense del Ministerio Público a fin de llevar a cabo el respectivo levantamiento cadavérico.
REDACCIÓN. Autoridades mexicanas rescataron a seis personas «extranjeras en situación de vulnerabilidad» en dos operativos realizados en el río Bravo en el municipio de Piedras Negras, estado de Coahuila, en la frontera con Estados Unidos, informó este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM).
En una breve nota informativa, el organismo precisó que en uno de los casos el Grupo Beta rescató a cinco personas que se ubicaban en un islote del río Bravo, conocido como río Grande en Estados Unidos.
Entre los rescatados habían dos mujeres de Nicaragua, otra de Honduras y dos menores de edad, también hondureños.
En el otro caso se localizó a una persona de Nicaragua con discapacidad motriz. Ella se encontraba en el punto conocido como Isla del Mundo.
“La persona se auxilió al presentar signos de hipotermia. Una ambulancia la trasladó de la Cruz Roja a un hospital para su valoración médica”, precisó el INM.
El rescate ocurre en medio de las denuncias de migrantes y organizaciones defensoras de derechos humanos. Han acusado al INM de abusos para evitar el avance de los indocumentados hacia el norte del país ante las presiones de Estados Unidos. El presidente electo, Donald Trump, ha pedido a México que detenga «la invasión» migratoria.
El Gobierno mexicano ha asegurado que existe una reducción del 75 % en el registro diario de migrantes irregulares en la frontera con EE.UU. desde diciembre de 2023, con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Pero México detectó un récord de más de 925.000 migrantes irregulares de enero a agosto pasado. Lo que significa una subida interanual de casi el 132 %, según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno.
San Pedro Sula. A partir de febrero de 2025, los talleres de ebanistería de los Centros Técnicos Municipales comenzarán a elaborar ataúdes destinados a apoyar a personas de escasos recursos económicos que enfrenten la pérdida de un ser querido.
El director de la Unidad Municipal de Educación, Luis Hernández, informó que el proyecto para la fabricación de féretros será implementado en el Centro Técnico Chamelecón y en el nuevo Técnico Sampedrano Americano.
Hernández indicó que aún no se ha determinado la cantidad exacta de ataúdes que se fabricarán diariamente, ya que las directrices están en proceso de definición.
«Todavía no tenemos instrucciones específicas sobre la cantidad de ataúdes a fabricar. El proyecto está bajo la dirección del gerente Milton Harry y actualmente estamos afinando varios aspectos. Las órdenes son iniciar el trabajo a más tardar en febrero, coincidiendo con el inicio de las clases», explicó el funcionario.
Los alumnos reciben una educación técnica que les permite desempeñarse en el mercado laboral.
La iniciativa busca brindar apoyo a la población más vulnerable, considerando la alta demanda de solicitudes de ataúdes. «Se han dado instrucciones a los instructores para que los alumnos de una unidad específica realicen este trabajo. Además de agilizar los trámites necesarios para iniciar la fabricación», añadió Hernández.
Servicios Comunitarios
Los Centros Técnicos Municipales no solo fabricarán ataúdes, sino que también continúan ofreciendo apoyo gratuito a la ciudadanía en áreas como refrigeración, electrónica y otras especialidades. Los estudiantes realizan reparaciones sin costo alguno como parte de un servicio comunitario.
El director detalló que en los colegios y escuelas públicas también se encargan del mantenimiento de aires acondicionados. Mientras que a la población en general se le ofrece reparación gratuita de electrodomésticos como estufas, televisores, licuadoras y refrigeradoras. Los usuarios únicamente deben proporcionar los repuestos necesarios.
Licitación para fabricación de féretros
Como parte de este proyecto, la Municipalidad de San Pedro Sula ha promovido una licitación privada para la «Adquisición de Materiales para la Elaboración de Ataúdes» en los talleres de ebanistería de los Centros Técnicos Municipales. El contrato contempla el suministro de bienes necesarios para la fabricación.
El objetivo es atender las solicitudes de donación de ataúdes de los ciudadanos más vulnerables y de escasos recursos, quienes enfrentan dificultades económicas tras el fallecimiento de un familiar.
Además de ebanistería, los estudiantes también aprenden refrigeración, electrónica y otros oficios.
Costo de los féretros en el mercado
Actualmente, las funerarias ofrecen paquetes que incluyen sala de velatorio, terreno y otros servicios, con precios de féretros que oscilan entre 9,000 y 15,000 lempiras, dependiendo del diseño y acabado.
Alternativa social
La Funeraria del Buen Corazón, conocida como «Funeraria del Pueblo» en Tegucigalpa, ofrece servicios gratuitos a la población. Este espacio permite a los ciudadanos velar a sus seres queridos con dignidad. El servicio incluye la entrega de ataúd, mortaja y un espacio para la velación por 12 horas. También se proporciona un kit de refrigerios con café, pan, refrescos y sopas.
Para acceder a estos servicios, es necesario presentar el acta de defunción del fallecido, una solicitud formal y el DNI del solicitante y del difunto.
Las instalaciones de la Funeraria del Pueblo, ubicadas frente al parque El Obelisco en Comayagüela, están abiertas las 24 horas del día y cuentan con un altar, ataúdes y sillas para recibir a más de 50 personas.
Con este tipo de iniciativas, tanto en San Pedro Sula como en otras municipalidades, se busca brindar un apoyo tangible y solidario a las comunidades más necesitadas.
REDACCIÓN. La comunidad de Jutiapa se encuentra nuevamente de luto tras el brutal asesinato de Lilian Villeda, una joven madre de 29 años que, además, esperaba un bebé.
Este trágico suceso ocurre apenas dos semanas después de que Villeda sufriera la pérdida de uno de sus hijos en un accidente de motocicleta en la colonia Salitran, sumiendo a su familia en un profundo dolor que ahora se ve agravado por este nuevo acto de violencia.
Según relatos de familiares, hombres armados irrumpieron en la vivienda de Villeda, ubicada en el barrio La Línea de la comunidad de Roma, municipio de Jutiapa, y la atacaron a tiros. Las autoridades confirmaron el ataque, señalando que ocurrió mientras la joven se encontraba en su casa. Los responsables huyeron inmediatamente después de cometer el crimen, dejando tras de sí una estela de dolor e indignación.
La noticia del asesinato de Lilian ha conmocionado a la comunidad, especialmente a sus seres queridos, quienes la recuerdan como una madre dedicada que deja a dos hijos pequeños en la orfandad. La consternación aumenta al saber que Villeda no tenía enemistades conocidas, lo que hace aún más incomprensible este acto de violencia.
Inicialmente, algunos medios difundieron la versión de que Villeda se había quitado la vida; sin embargo, amigos cercanos desmintieron categóricamente esta información a través de redes sociales, aclarando que se trató de un asesinato. Esta confusión inicial añade una capa más de dolor a la ya trágica situación.