Redacción. La Secretaría de Educación de Honduras informó este domingo que el año escolar 2025 para el sistema educativo nacional comenzará oficialmente el próximo 1 de febrero.
La fecha, que se apega a lo establecido por la normativa vigente, marca el inicio de un nuevo ciclo académico para miles de estudiantes en el país, de acuerdo con la Secretaría de Educación
Luis Hernández, vocero del departamento de Comunicaciones de la Secretaría de Educación, confirmó la información en una entrevista exclusiva para Diario Tiempo.
«Tal como lo establece la ley, las clases en el sistema educativo hondureño darán inicio el 1 de febrero», expresó Hernández.
En relación con los uniformes escolares, el funcionario aclaró que, hasta la fecha, no se han emitido nuevas normativas o modificaciones sobre su uso en el sistema educativo público. Por lo tanto, los estudiantes podrán continuar utilizando los uniformes bajo las disposiciones actuales.
Luis Hernández, vocero del departamento de Comunicaciones de la Secretaría de Educación.
De acuerdo con datos proporcionados por Hernández, el ciclo escolar de 2024 registró una matrícula de 1,833,172 estudiantes. Cifra que refleja la magnitud del sistema educativo en Honduras.
Se espera que para este 2025 el número de estudiantes inscritos sea similar o incluso mayor. «Desde la Secretaría de Educación la meta es poder superar la matrícula del año anterior», agregó.
Con el inicio programado para el próximo 1 de febrero, la Secretaría de Educación busca garantizar que el calendario escolar se desarrolle en su totalidad. Es decir, se espera cumplir con los 200 días de clases establecidos por ley.
Actualmente, miles de estudiantes en Honduras se encuentran disfrutando de su período de vacaciones escolares tras concluir el ciclo académico 2024.
Redacción. El Ministerio Público (MP) ha presentado un requerimiento fiscal contra Romeo Vásquez Velásquez y dos exmiembros del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA).
De acuerdo a las investigaciones hechas por los entes competentes, a los involucrados se les supone responsables de homicidio y lesiones graves contra Isis Obed Murillo Mencías.
Los acusados, según el requerimiento son:
Romeo Orlando Vásquez Velásquez – Exjefe del Estado Mayor Conjunto.
Venancio Cervantes Suazo – Exsubjefe del Estado Mayor Conjunto.
Carlos Roberto Puerto Fúnez – Excomandante del Comando de Operaciones Especiales.
La segunda parte del escrito, que involucra altos mandos del Estado Mayor Conjunto, detalla que, al conocer el retorno del presidente Zelaya Rosales, ellos tenían la responsabilidad de mantener el control para evitar actos criminales, lo cual no hicieron efectivo.
Sus acciones habrían causado la muerte y heridas a manifestantes, de acuerdo al MP. Ante las protestas pacíficas de miles de hondureños que exigían el aterrizaje del avión presidencial, los militares lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon contra la multitud cerca del aeropuerto Toncontín, especialmente en el muro de Plaza El Sauce, especifica el ente acusador.
1 de 3
Información de los imputados, según el MP.
En ese lugar, el joven Isis Obed Murillo Mencías, quien se manifestaba junto a familiares, recibió un disparo en la cabeza con un proyectil de arma de fuego de grueso calibre. Fue auxiliado y trasladado al Hospital Escuela de Tegucigalpa, pero llegó sin signos vitales.
La autopsia determinó que su muerte ocurrió alrededor de las 4:00 p. m. La clasificaron como homicidio, con una lesión compatible con un disparo de alto poder.
Descontrol
La cuarta parte del documento, señala que el Estado Mayor Conjunto, como órgano superior de las Fuerzas Armadas, tenía la responsabilidad de supervisar a sus subalternos para evitar violaciones a los derechos humanos durante la operación en el aeropuerto.
La acusación se centra en los hechos ocurridos el 5 de julio de 2009, cuando asesinaron a un joven manifestante.
El 5 de julio de 2009, las Fuerzas Armadas, bajo el mando de Romeo Vásquez Velásquez, ejecutaron el Plan de Operaciones Democracia sin control adecuado, lo que resultó en la muerte del joven Isis Obed Murillo Mencías por un disparo en la cabeza y en la grave lesión de Alex Roberto Zavala, herido en una pierna por arma de fuego.
El MP subraya que, pese a estar al tanto de los hechos y tener la obligación de supervisar y controlar a los militares bajo su mando, las autoridades del Estado Mayor Conjunto no intervinieron para detener los actos delictivos cometidos por sus subordinados.
La jerarquía militar debió actuar con responsabilidad, profesionalismo y respeto a la ley para proteger los derechos humanos de los manifestantes y cumplir con la Constitución. finalizar el documento.
REDACCIÓN. Varios sectores de Puerto Cortés serán afectados por los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) este lunes, 6 de enero.
A través de la página Centro Nacional de Despacho, la estatal eléctrica compartió el calendario de cortes.
Las cuadrillas de la ENEE realizan un un proyecto de extensión de línea primaria en los sectores de Brisas del Mar, Medina Arriba y Agrecasa de 8 a.m. a 4 p.m.
Asimismo, la ENEE pidió a la población estar informada de los cortes que se realizarán esta semana por mantenimiento. Además, recordó que la línea 118 esta habilitada gratuitamente para consultas.
Zonas afectadas.
Consejos para ahorrar energía eléctrica
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayudar a bajar la tarifa de energía en el hogar.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al salir de una habitación.
Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. Un sismo de magnitud 6.3 con epicentro en el Pacífico salvadoreño sacudió este domingo a El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, sin que las autoridades hayan reportado en un primer momento víctimas o daños materiales.
El temblor se registró a las 11:18 hora local (17:18 GMT) frente a la costa del central departamento de La Paz, a 29 kilómetros al suroeste de la Costa del Sol, de acuerdo con la información del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Los datos oficiales señalan que el sismo tuvo una profundidad focal de 33 kilómetros, sin que se activara una alerta de amenaza de tsunami para El Salvador.
Se han registrado al menos seis réplicas en la misma zona del sismo, con magnitudes de entre 3.8 y 4.8, de acuerdo con las autoridades salvadoreñas, que no reportaron en un primer momento ni víctimas ni daños materiales.
El temblor se sintió también en 9 de los 22 departamentos de Guatemala, incluida la capital, según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de ese país, que señaló que no se registraron daños a personas o estructuras.
El terremoto ocurrió en horas de la mañana y se sintió con fuerza en distintas regiones, especialmente en las cercanías del epicentro.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala, que registró el sismo con epicentro en la costa salvadoreña con una magnitud de 6.2, hizo un llamado a la población a mantener la calma y estar preparados con la mochila de las 72 horas.
En Honduras, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) no reportó víctimas o daños materiales por el sismo, que según usuarios de redes sociales se sintió fuerte en algunas regiones del país.
De acuerdo con Copeco, en Honduras no se registraron daños ni personas lesionados por el sismo.
El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) indicó, por su parte, que el sismo como epicentro en el Pacífico salvadoreño fue un «evento relacionado con los procesos tectónicos del choque entre las placas tectónicas Cocos y Caribe», según informó la prensa local.
REDACCIÓN. David Murillo, padre de Isis Obed Murillo, el joven asesinado durante las manifestaciones del golpe de Estado en 2009, rompió su silencio luego de la captura del general en retiro Romeo Vásquez Velásquez, a quien responsabiliza directamente de la muerte de su hijo.
En una entrevista con Noticieros Hoy Mismo, Murillo expresó sentimientos encontrados ante esta noticia. Por un lado, agradeció a Dios por el avance hacia la justicia, pero también manifestó empatía humana hacia el exjefe militar. Según Murillo, la captura representa la «ley de la siembra y la cosecha», señalando que las acciones de cada quien, tarde o temprano, se enfrentan a las consecuencias.
Romeo Orlando Vásquez Velásquez.
El pastor evangélico, que junto a su esposa lidera una iglesia, aclaró que, aunque no albergan rencor, no buscan venganza. En su mensaje, enfatizó que la muerte de su hijo no es un acto de persecución política, sino de justicia. «Romeo Vásquez Velásquez dio la orden que mató a nuestro hijo», subrayó.
Murillo también hizo un llamado al juez encargado del caso, pidiendo imparcialidad en la administración de justicia. Instó a que la ley se aplique con equidad, sin distorsionar la verdad: «Que la diosa de la justicia no se doble», expresó.
Padre de Isy Obed.
Recordó los años de sufrimiento y persecución que vivió, incluyendo su encarcelamiento por su vínculo con el caso, pero resaltó que la reciente acción del Ministerio Público representa un paso hacia la verdad y la justicia.
A pesar del dolor, Murillo reiteró que no guarda odio hacia el general Vásquez Velásquez y que su fe cristiana le impide albergar rencor. «No estamos alegres, pero confiamos en que esta vez la justicia prevalecerá», concluyó, reafirmando su esperanza en la justicia.
Redacción. El atacante de Nueva Orleans visitó la ciudad dos veces en los meses previos al Año Nuevo y usó gafas inteligentes de Meta para filmar Bourbon Street y planificar su crimen, dijo este domingo el agente especial a cargo del FBI en Nueva Orleans, Lyonel Myrthil.
El atacante, Shamsud-Din Jabbar, se quedó en una casa de alquiler en Nueva Orleans desde el 30 de octubre por unos días y durante ese tiempo grabó un video mientras paseaba en bicicleta por el Barrio Francés, dijo Myrthil. También visitó Nueva Orleans el 10 de noviembre. Los investigadores todavía están reuniendo los detalles de ese viaje.
Llevaba unas gafas inteligentes Meta cuando llevó a cabo el ataque en Año Nuevo, pero no las activó ese día. Las gafas le fueron encontradas después de su muerte.
La conferencia de prensa del domingo se produjo días después de que un veterano del ejército de 42 años que había jurado lealtad a ISIS condujera una camioneta contra decenas de personas que celebraban una fiesta en Bourbon Street en las primeras horas del día de Año Nuevo y luego abriera fuego, matando a 14 personas e hiriendo al menos a 35, según el FBI. El vehículo finalmente se estrelló contra una carretilla elevadora y Jabbar murió en un tiroteo con la policía.
El autor, identificado como Shamsud-Din Jabbar, que murió a disparos de la policía. Llevaba una bandera del ISIS en la camioneta.
Su plan
Jabbar había colocado antes dos dispositivos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés) en Bourbon Street, y en su vehículo se encontró un transmisor para detonarlos, según informó el FBI. También se encontraron materiales para fabricar bombas en un Airbnb cercano donde se alojaba Jabbar y en su casa de Houston.
Este domingo el agente especial a cargo, Joshua Jackson, dijo: “No utilizó el dispositivo correcto para hacerlo estallar, y eso es simplemente indicativo de su inexperiencia y falta de comprensión de cómo se puede hacer estallar ese material”.
La masacre suscitó preguntas sobre cómo la ciudad aseguró Bourbon Street y cómo un camión pesado pudo circular por una de las carreteras con mayor afluencia de peatones en Estados Unidos.
La amenaza potencial de un ataque con atropello es bien conocida al menos desde el ataque masivo en Niza, Francia, el Día de la Bastilla en 2016.
En Nueva Orleans, una empresa consultora de seguridad privada advirtió en un informe de 2019 que el riesgo de terrorismo en el Barrio Francés (específicamente tiroteos masivos y ataques con vehículos) seguía siendo “altamente posible, aunque moderadamente probable”.
El hombre uso gafas para grabar el ataque.
Investigación
“El sistema actual de bolardos en Bourbon Street no parece funcionar”, señala el informe.
La ciudad había instalado previamente varias barreras en forma de cuña angular en Bourbon Street, pero no las había levantado y colocado en su lugar en la víspera de Año Nuevo, y las autoridades dijeron que no funcionaron correctamente. Nueva Orleans también posee otras barreras temporales, conocidas como barreras Archer, pero la superintendente de policía Anne Kirkpatrick dijo que “no sabía nada de ellas” antes del ataque.
Además, Nueva Orleans ha estado instalando nuevos bolardos de acero inoxidable removibles a lo largo de varias cuadras, pero no se esperaba que estuvieran listos hasta el Super Bowl el próximo mes.
Según un informe de Reuters, las nuevas barreras solo pueden soportar impactos de vehículos a 16 km/h. Reuters, que cita un análisis contratado por la ciudad en abril y los documentos de licitación de la ciudad, informó que la evaluación determinó que un camión similar al utilizado en el ataque podría atravesar la zona a velocidades que oscilan entre 19 y 112 km/h. CNN se puso en contacto con la ciudad de Nueva Orleans para obtener copias de los documentos y comentarios sobre la evaluación.
La alegría de las celebraciones por el nuevo año se convirtió de golpe en tragedia en Nueva Orleans.
La noche del ataque, un vehículo policial se posicionó de costado para intentar bloquear Bourbon Street, pero el atacante se subió a la acera para evadirlo y luego aceleró por la calle.
“Teníamos un plan”, dijo Kirkpatrick. “Pero los terroristas lo frustraron”, admitió.
Las 14 víctimas incluyen una madre de 27 años, un exjugador de fútbol de Princeton y un hombre británico con vínculos con la Familia Real.
Redacción. El diputado del Partido Liberal de Honduras (PLH), Marlon Lara, expresó este domingo que el proceso para aprobar el Presupuesto General de la República 2025 continúa estancado y sin avances significativos.
Según Lara, a pesar de las solicitudes realizadas por la bancada liberal para realizar cambios en el presupuesto, las autoridades no han mostrado disposición para modificarlo, especialmente, en áreas clave como salud y educación, que son de gran importancia para el bienestar de la población.
Lara advirtió que, si no se realizan los ajustes propuestos, la bancada liberal no podrá acompañar la aprobación del presupuesto. En su intervención, también criticó al presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, señalando que no ha logrado entablar un diálogo efectivo con las diferentes bancadas para alcanzar un consenso.
El diputado destacó que la falta de diálogo y el conflicto interno dentro del Congreso están reflejando las consecuencias de la gestión de Redondo, quien llegó al cargo de manera controvertida e impuesta por el partido Libre.
Finalmente, el legislador indicó que se espera que los jefes de las diferentes bancadas sean convocados a una reunión el próximo martes. Esto con el fin de reanudar el diálogo y tratar de encontrar una solución que permita llegar a un acuerdo.
Los diputados del Poder Legislativo aún no han aprobado dicho presupuesto.
El Presupuesto General de la República para el año 2025 asciende a 430,907.8 millones de lempiras. Una cifra que refleja la magnitud de los recursos destinados para la administración pública. De este total, L266,667.6 millones corresponden al gobierno central, mientras que L164,240.2 millones están asignados a la administración descentralizada.
El presupuesto de Honduras es un instrumento esencial para la gestión pública y el desarrollo del país.
Redacción. De nueva cuenta se han registrado derrumbes que interrumpen el tránsito vehicular en la carretera que conecta San Pedro Sula con la zona occidental, específicamente en el sector de Cofradía, Cortés. Esto ha generado un caos vehicular, afectando a cientos de conductores y comunidades cercanas.
Según reportes, los deslizamientos ocurrieron entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo cuando varias rocas y grandes cantidades de tierra cayeron sobre la vía, bloqueando casi por completo el paso. Las autoridades atribuyen el derrumbe a una falla geológica activa en el área, que constituye un riesgo permanente tanto para los usuarios de la carretera como para los habitantes de las comunidades cercanas.
Entre las zonas afectadas se encuentra la colonia Lempira, cuyos residentes han señalado que estos deslizamientos son una amenaza recurrente. Además, las lluvias constantes en la región han complicado las labores de limpieza, aumentando el riesgo de nuevos derrumbes y poniendo en peligro a los trabajadores que realizan estas tareas.
Las autoridades han desplegado maquinaria pesada desde las primeras para despejar la carretera. Sin embargo, los trabajos han sido lentos debido a la inestabilidad del terreno y la persistencia de las lluvias.
El peligro en la zona es inminente. Las autoridades han advertido a los conductores y transeúntes que eviten utilizar este tramo carretero mientras continúe la situación, ya que el desprendimiento de rocas de gran tamaño representa un alto riesgo para la vida. Además, se ha hecho un llamado a las comunidades aledañas para que extremen las precauciones y permanezcan alertas ante posibles evacuaciones.
De igual manera se ha solicitado la intervención de expertos en geología e ingeniería para evaluar la estabilidad del terreno. El plan es que los expertos propongan soluciones a largo plazo que reduzcan el peligro en esta área crítica.
En el sitio del derrumbe se registra un pesado tráfico vehicular.
Redacción. El mal estado de la carretera CA-5 en Honduras sigue siendo un problema crítico para los transportistas de carga pesada, quienes enfrentan dificultades diarias debido a la infraestructura deteriorada y los peligros que esto representa.
Edgardo Menéndez, presidente del transporte de carga pesada, expresó su preocupación sobre las condiciones de esta vital vía de comunicación, que conecta diversas regiones del país y es clave para el traslado de mercancías.
En una entrevista exclusiva para Diario Tiempo, Menéndez lamentó la situación y señaló que el mal estado de la carretera ha generado no solo inconvenientes en el transporte, sino también accidentes viales, poniendo en riesgo la vida de los conductores y de otras personas que transitan por la zona.
«Una carretera en mal estado es insegura no solo para nosotros, sino para todos los conductores que transitan por ella», indicó.
El presidente del sector de carga pesada también destacó que los transportistas están pagando el peaje correspondiente en la CA-5, lo cual genera frustración, ya que no están recibiendo a cambio el mantenimiento adecuado que la carretera requiere.
«Si está pagando y no está recibiendo el servicio completo, entonces simple y sencillamente hay problemas porque nosotros pagamos el peaje», señaló.
En este sentido, Menéndez destacó que los transportistas, de manera directa, están asumiendo el costo del peaje en la carretera. Pero lamentablemente los recursos no se destinan correctamente para mantener la infraestructura vial en buen estado.
Edgardo Menéndez, presidente del transporte de carga pesada.
Los transportistas han señalado que la concesionaria encargada del mantenimiento de la CA-5, Covi (Concesionaria Vial Honduras), es la responsable del mal estado de la carretera, debido a la falta de reparaciones y acciones correctivas.
Tanto conductores como pobladores de la zona han manifestado su descontento con la situación. Por ello, exigen que se tomen medidas urgentes para mejorar la seguridad vial en ese tramo carretero.
Menéndez hizo un llamado a las autoridades y a la concesionaria para que se priorice la reparación de la carretera. El mal estado no solo afecta a los transportistas, sino que también incide en la seguridad de los habitantes que viven en las cercanías, agregó.
A parte del mal estado de la CA-5, la falla geológica en la zona ha intensificado los riesgos en el sector.
Redacción. Un escultor hondureño ha dejado muy en alto el nombre del país cinco estrellas y ha marcado su historia al convertirse en el primer catracho en realizar una obra en China.
En sus redes sociales, Roberto Ventura deja en evidencia sus obras de arte y lo apasionado que es en la escultura. Actualmente talla sobre hielo, piedra, mármol, madera y crea obras únicas y llenas de significado.
En el gigante asiático hizo una sorprendente escultura con cuatro metros de altura, precisamente en el hielo. La obra simboliza las relaciones que mantiene Honduras con China desde el 26 de marzo de 2023.
Roberto Ventura es un talentoso escultor y deja en evidencia su profesionalismo en el extranjero.
Roberto representó con orgullo la patria cinco estrellas durante la 40 edición del Festival Internacional de Esculturas de Hielo y Nieve en China.
El Festival Internacional de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin es uno de los eventos más impresionantes y espectaculares del mundo, que atrae a miles de visitantes cada año.
La 40ª edición del festival se celebra desde el inicio de 2025 y continuará con la tradición de ofrecer una impresionante exposición de esculturas hechas completamente de hielo y nieve. Este es evento es reconocido por sus enormes esculturas, que son iluminadas por luces brillantes, creando un paisaje mágico y surreal.
El parque ofrece una gran temática que atrae a cientos de turistas.
Además, el parque temático de hielo y nieve más grande del mundo, la 26ª edición del Mundo de Hielo y Nieve de Harbin, quedó oficialmente abierto al público en la capital de la provincia nororiental china de Heilongjiang.
Este año el parque lleva por tema «Sueño de invierno, amor entre Asia». Para su construcción se utilizaron 300 mil metros cúbicos de hielo y nieve, incorporando elementos inspirados en los venideros Juegos Asiáticos de Invierno de Harbin 2025.
El parque luce sus esculturas desde el inicio de año.