Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que para este sábado 2 de noviembre, “Día de los Difuntos”, se esperan lluvias en la mayor parte de Honduras.
De acuerdo con el pronosticador de turno, Walter Aguilar, la influencia de una vaguada en superficie y la convergencia de viento y humedad proveniente del Mar Caribe y del Océano Pacífico, estará generando lluvias y chubascos acompañados de actividad eléctrica para la mayoría de las regiones del país, con mayor intensidad en la región Sur.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
La salida del sol inició a las 5:44 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:21de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.
La pandilla de los mandados legislativos, ya despierta inconformidad entre las liebres, tras privilegiar al redondo con la primera casilla del M-28 que en fila india y sin tomar distancia le siguen la zarca, Netzer cachete, la diputada de la boina y el constitucionalista.
REQUISITOS
Hablando de liebres, desde la Política Limpia le mandan un jalón de orejas a la Rixineta y el karateka, según dicen, sus movimientos siguen sin cumplir requisitos.
PROFUNDIDAD
Justo cuando parecía que la situación no podía empeorar, a la Paredes se le ocurrió asegurar que los hospitales y centros de salud le pertenecen, aunque algunos le recomiendan cariñosamente a “Lencha” que mejor se construya dos kilómetros de profundidad, pero para cimentar su humildad.
SALARIOS
Mientras tanto, entre el hedor a llanta quemada, los empleados sanitarios del nosocomio de los pobres no aguantaron “paja” y se volvieron a congregar en las calles para exigir que les salden la deuda de nunca acabar con sus salarios.
AUREOLA
Quizás sea hora de que el “Mal Díaz” se ponga una aureola, tras destilar descaro en un testamento, donde alegó persecución política y sed de venganza, pues al parecer le hurgaron la herida con lo de siete melones confiscados.
BODA
El «Kike Queen» y «Bety» se volvieron a subir al cuadrilátero para destapar una caldera que en reposo guardaba el turbio reclamo del plan maestro con el que sabotearon la boda de su única hija.
MEZQUINDAD
Y es que, según Bety, lo del traslado a nueve días del santo sacramento, fue solo un acto de mezquindad política en represalia por sus críticas posturas políticas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. «Solo se muere cuando se olvida», reza una frase que resuena en los sepelios al decirle adiós a un ser querido para que goce del descanso eterno y ese deseo se refuerza entre los hondureños cada dos de noviembre para revivir en sus corazones la memoria de sus familiares.
Es así como cientos de hondureños acuden a los campos santos con coronas, arreglos florales, ramos y otras ofrendas para recordar y honrar a sus seres queridos que se han adelantado. Más allá de una simple tradición, se convierte en un momento para reconectarse con los que han partido.
Los cementerios lucen adornados y llenos de color por las ofrendas que los familiares llevan a sus difuntos.
El día de los muertos o fieles difuntos, es una tradición que se originó desde hace muchos años, la solemnidad tiene sus raíces en la herencia indígena y española, sin embargo la historia marca un episodio desde antes de la era cristiana.
Además, cada 1 de noviembre se recuerda a aquellos bebés y niños que partieron a la morada celestial y recibe el nombre de «Día de Todos los Santos», debido a que la tradición marca que los pequeños mueren sin pecado y con el corazón puro.
En Honduras, es muy común colocar en as tumbas coronas elaboradas a mano, ya sea de papel o naturales. Foto: Xinhua en Español.
Honduras es un país que se marca por múltiples por las traiciones y costumbres, y en su mayoría se arrastran de generación en generación. Para estos días especiales y que son el momento de rendir homenaje a los que han partido, las familias realizan algunas actividades.
Entre algunas que se pueden mencionar están:
Visita a los cementerios, para llevar a las tumbas coronas u ofrendas florales. En este caso, puede ser a familiares, amigos u otros que han partido.
En algunos casos, llevan alimentos y bebidas que eran las favoritas del difunto.
Llevar música, como mariachis para honrar la memoria y gustos del fallecido.
Limpiar el área donde esta sepultado el familiar.
Orar y colocar velas sobre las tumbas.
En las parroquias se celebran misas y en las intenciones se leen los nombres de los fallecidos.
Además de ser una tradición de generación en generación y con la que se recuerda a los difuntos, es un espacio que les permite a los emprendedores obtener ingresos.
En las afueras de los cementerios, muchas personas se apuestan para vender coronas elaboradas de manera natural o plásticas, también arreglos florales, y adornos.
En algunas comunidades el sur del país se homenajea a los muertos con música de banda o «churrumchunchun», una tradición de más de 130 años que ha logrado trascender entre generaciones.
Los días 1 y 2 de noviembre, los habitantes se reúnen en los cementerios para recordar a sus difuntos, conversando, comiendo, cantando y colocando coronas de ciprés en sus tumbas.
En el sur del país homenajean a sus difuntos al ritmo “churrumchunchun”.
Importantica para los católicos
El sacerdote, Luis Betancourt, detalló a Diario Tiempo que la fecha es muy importante para los católicos, «porque conmemoramos a nuestros seres queridos que partieron y oramos por ellos. Nosotros sabemos que los difuntos ya no pueden pedirle a Dios arrepentimiento por ellos mismos, pero con su misericordia nos ha dado la gracia de que nosotros los vivos podamos orar por ellos».
Asimismo, el religioso y párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de Tatumbla, contó que más allá de las ofrendas que se lleven a los campos santos, la intención más grande del día es orar por el alma de los fieles.
“La fiesta se origina en el libro de Macabeos, donde se relata que, tras una batalla, se encontraron ídolos bajo la túnica de los muertos, lo que llevó a Judas Macabeo a pedir oración por ellos. Esta tradición destaca la importancia de creer en la resurrección de los difuntos” explicó el sacerdote.
En ese sentido, el padre Luis reiteró que el 2 de noviembre no es solo una fecha para recordar a los seres queridos que ya han partido, sino que es un día para pedir a Dios por su perdón.
El sacerdote invitó a acudir a las misas este día de difuntos y citó una frase de San Agustín: «Si tu llevas flores a la tumba, se van a marchitar, si lloras por tus muertos, esas lágrimas se van a secar; pero si ofreces una eucaristía por ellos, eso va permanecer toda la vida delante de Dios».
El espíritu de estas tradiciones en los diferentes rincones del país, inspiran a muchos a viajar a sus comunidades natales para revitalizar en sus corazones el recuerdo de aquellos que han partido como un homenaje lleno de amor y gratitud que trasciende generaciones.
Redacción. Norman Fasquelle, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih), informó este viernes que el precio de los huevos podría aumentarcon la llegada de la temporada navideña.
El productor explicó que el rubro está en un proceso de recuperación de precio y buscando encontrar un «punto de equilibrio» con respecto a otros años.
“Ahorita estamos en un proceso de recuperación de precio. Veníamos de precios más bajos y ahora vamos hacia una leve alza, debido a la demanda en estos meses de temporada”, explicó Fasquelle a Noticieros Hoy Mismo.
Norman Fasquelle, presidente de la Anavih.
Agregó: “Creo que estamos en tendencia al alza, en recuperación de precio, para alcanzar nuestros puntos de equilibrio, similares a los de años anteriores».
Sin embargo, enfatizó en que el comestible aumentara de precio, solo si también aumenta la demanda que tenga la población del mismo, un escenario bastante probable.
En las últimas semanas, el producto pasó de cotizarse entre 65 y 70 lempiras el cartón, a unos 80 e incluso 90 lempiras en la Ahorro Feria de la colonia Kennedy de la capital. Los comerciantes afirman que los productores no les han explicado por qué del aumento al precio de los huevos, pero señalan que este se da regularmente en todos los años.
Otros mercados
Mientras que los vendedores de la Feria del Artesano y del Agricultor y del mercado Zonal Belén, dicen que los precios siguen siendo de 85, 75 y 65 lempiras por cartón. Sin embargo, depende del tamaño.
Anteriormente, el huevo venía presentando varias rebaja en su precio.
El precio del cartón de huevos no solamente subió en Tegucigalpa, ya que también se registró el mismo incremento en San Pedro Sula.
La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) fijó un precio sugerido para los huevos, pero los vendedores en los mercados capitalinos no lo están respetando, según las múltiples denuncias ciudadanas.
Redacción. A pocos días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la demócrata Kamala Harris y el Republicano Donald Trump, sueltan diariamente una avalancha de mensajes de texto a la población estadounidense.
“El futuro mismo de la república está en juego”, dicen algunos de los textos y muchos otros lo insinúan. “Pero tú, sí, TÚ, Sally, José o inserta tu nombre de pila aquí— puedes salvarla. Por tan solo 7 dólares”.
Enviar mensajes de texto es una manera económica y fácil de llegar a posibles votantes y donantes, sin todas las reglas destinadas a mantener un poco de honestidad en la publicidad tradicional pagada. Ambos bandos están trabajando agresivamente en el envío de mensajes de texto. En los últimos días de la campaña, el sonido de los teléfonos puede ser implacable, según los reportes.
“Todo el día, todos los días”, dijo Robyn Beyah sobre el torrente mientras hacía fila para entrar a un mitin de Harris en las afueras de Atlanta la semana pasada. “Tienen mi número. Prácticamente, somos mejores amigos”, aseguró.
Vista de un mensaje en un teléfono celular el 30 de octubre de 2024, en Washington.
Beyah está de acuerdo con eso. Considera el bombardeo de mensajes de texto “inofensivo” porque es para una candidata en la que cree. Incluso invita a la campaña de Harris a “acosarme con mensajes de texto”. No todos los votantes son tan caritativos.
“Para ser honesto contigo, en este punto, lo he sacado de mi cerebro”, dijo Ebenezer Eyasu de Stone Mountain, Georgia, mientras hacía fila en el mismo mitin de Harris. Comentó que la docena de textos que recibe cada día se han convertido en “ruido de fondo”.
¿Son legítimos?
A pesar del tono de que nace un tonto cada minuto en algunos de los textos de la campaña presidencial, los expertos dicen que se puede estar razonablemente seguro de que las donaciones a las campañas oficiales de los candidatos o a las principales organizaciones del partido se utilizarán para el propósito previsto.
Pero muchos más grupos están pidiendo dinero para la temporada electoral, no todos ellos son legítimos y clasificar eso requiere trabajo, según expertos.
A diario llegan decenas de mensajes a los ciudadanos.
Algunos grupos de movilización de votantes que afirman estar financiados por la izquierda, por ejemplo, pueden ser instigadores de la derecha, o simplemente están tratando de recopilar información personal sobre los ciudadanos.
Autoridades hicieron un llamado la población a estar alertas y leer la letra pequeña al final de cualquier enlace de recaudación de fondos, para evitar estafas durante la campaña electoral.
AFP. La gran mayoría de los asesinatos de periodistas en el mundo queda impune, denunció el sábado la Unesco en un informe con ocasión del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
«En 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista resultó asesinado simplemente por desempeñar su trabajo vital para buscar la verdad. En la mayoría de estos casos, nadie tendrá que rendir cuentas», declaró la directora general de la organización de la ONU, Audrey Azoulay, citada en el documento.
Durante este 2024, al menos 66 periodistas han perdido la vida.
El 85% de los asesinatos de periodistas registrados por la Unesco desde 2006 se considera no resuelto, precisa el informe.
Ante esta «tasa muy alta de impunidad«, la Unesco exhorta a los Estados a «aumentar significativamente sus esfuerzos».
Según el informe, que abarca los años 2022 y 2023, México fue el país que computó el mayor número de crímenes en 2022, con 19 casos. Justo por delante de Ucrania, donde ese año se registró el asesinato de 11 reporteros.
A lo largo de los dos años cubiertos por el informe de la Unesco, 162 periodistas fueron asesinados. Cerca de la mitad trabajaba en países con conflictos armados.
En 2023, «en el Estado de Palestina se registró el mayor número de asesinatos: 24 periodistas fueron asesinados ahí», señala el documento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) admitió en 2011 a Palestina como miembro de pleno derecho.
Los reporteros locales «representaron el 86% de los asesinatos relacionados a la cobertura de conflictos», estima.
El 85% de los asesinatos de periodistas en el mundo registrados por la Unesco desde 2006 se considera no resuelto, precisa el informe.
La organización precisa además que «los periodistas continúan siendo asesinados en sus casas o cerca de sus domicilios, lo que expone a sus familias a grandes riesgos».
En otras zonas geográficas, la mayoría de los informadores asesinados cubría «la delincuencia organizada, la corrupción» o resultaron asesinados «mientras informaban sobre manifestaciones públicas», añade la organización.
La Unesco registró además diez asesinatos de reporteras en 2022, más que en los últimos años.
Entre las víctimas, figuran la mexicana María Guadalupe Lourdes Maldonado López, asesinada de un disparo en la frontera entre México y Estados Unidos, y la palestina Shireen Abu Akleh, muerta en un bombardeo israelí cuando cubría enfrentamientos en Cisjordania ocupada.
Redacción. El fenómeno DANA, que provocó graves inundaciones en las zonas del sur y el este de España, desde Málaga hasta Valencia, ha dejado a centenares de personas sin un hogar, viéndose obligadas a abandonar las ciudades.
A pesar de las afectaciones y daños estructurales a consecuencia de la tormenta, también conocida como «gota fría» ha surgido una historia que ha sacado miles de sonrisas en redes sociales.
El hombre se vio obligado a abandonar su hogar por las inundaciones.
Un vecino identificado como Valentín, conocido en la zona por su trabajo como animador musical, tuvo que enfrentarse al agua que en cuestión de minutos que ya había alcanzado hasta metro y medio de altura en su hogar.
Pero en medio de la situación logró mantener el ánimo; al salir de lo que quedó de su vivienda se le vio con una olla de albóndigas en salsa, comida que su esposa había preparado, de acuerdo con el medio local Jerez TV.
«Dentro de la pena que hay aquí, porque hay mucho jaleo, mucho de todo…, he cogido las albóndigas, que además son en salsa, que no eran con tomate», dijo el sujeto.
La entrevista al ciudadano no tardó en hacerse viral en las redes sociales, ya que, pese a la angustia de la situación, han encontrado el humor entre la tragedia.
Video
Tantas horas de directo en televisión cubriendo la DANA están dando momentazos como este en Jerez TV pic.twitter.com/XorSRa0j6X
— Jose en estricta coincidencia (@josegarciantt) October 30, 2024
Afectaciones por el fenómeno DANA
Unas 95 personas perdieron la vida y decenas más se encuentran desaparecidas tras el paso de la DANA más devastadorade las últimas décadas en España.
De acuerdo con informes de los medios locales, la ciudad de Valencia es la más afectada con 92 de las muertes.
Dentro de la provincia se encuentra la localidad de Paiporta, zona donde las inundaciones dejaron 40 fallecidos, seis en una residencia de ancianos. Además, dos mujeres murieron en Castilla-La Mancha, donde se busca a cinco desaparecidos en Letur. Otro hombre, de nacionalidad británica, perdió la vida en Andalucía.
Pese a que han pasado más de 24 horas de las intensas lluvias, todavía hay pueblos aislados y 155,000 personas están sin luz en la provincia valenciana.
Cuerpos de rescate continúan trabajando en las zonas más afectadas.
Redacción. Tras varios meses desaparecido del foco público, Ebal Díaz, exsecretario de la Presidencia de Juan Orlando Hernández, reapareció este viernes con un mensaje en sus redes sociales dirigido a sus allegados, asegurando ser víctima de una persecución política.
Desde su exilio voluntario, el exfuncionario, que enfrenta un rosario de delitos en Honduras por su supuesta participación en diferentes actos de corrupción, se pronunció tras conocerse la sentencia de privación de dominio de sus cuentas bancarias.
De acuerdo con la resolución del Juzgado de Privación de Dominio, la Privación Definitiva de Dominio se debe a que la defensa de Díaz no logró probar que sus millonarios bienes tengan un origen lícito.
En ese sentido, el exfuncionario publicó una carta, la cual muchos sectores han calificado como un descaro. En ella solicita se le permita dar su versión de los hechos, sin sesgo político o intereses particulares.
“A mis hijos, a mi familia, a la memoria de mis padres, a mis amigos de verdad, a los que me conocen y saben quién soy, a mis correligionarios, a quienes quieren conocer mi versión y hacer un juicio objetivo sin la ceguera y el sesgo político, a ustedes y no a otros doy mi versión”, escribió Díaz, junto a su «emotiva carta».
En el escrito, el exfuncionario asegura ser víctima de una persecución política en la que se le violentaron todos sus derechos.
Agrega que el Ministerio Público no ha logrado sustentar algunas evidencias de movimientos bancarios para exhibirlo ante la opinión pública y quitarle los bienes que, según él, se ganó con el “sudor de su frente” y “ahorros”.
Además, describe varias situaciones irregulares presentadas como pruebas sin fundamentar por parte del ente acusador. Asimismo, afirma que otros de sus ingresos, como por ejemplo de su campaña política, los obtuvo con donaciones particulares enviadas a una cuenta bancaria totalmente legal.
Lamentó que el ente acusador y el Poder Judicial no le dieran validez a la constancia emitida por la Unidad de Política Limpia.
Enfatizó que el MP no encontró hallazgos que indiquen que recibió pagos ilegales o que se haya quedado con fondos del estado.
Anunció que presentará un recurso de apelación e inconstitucionalidad contra las entidades correspondientes por violación a las garantías constitucionales y los derechos humanos.
Concluye con que interpondrá un recurso de apelación e inconstitucionalidad contra las entidades correspondientes por violación a las garantías constitucionales y los derechos humanos.
La Carta de Díaz ha causado molestia en varios sectores de la sociedad hondureña. Él es uno de los más señalados por corrupción del gobierno del expresidente Juan Orlando Hernández, extraditado y condenado en Estados Unidos por narcotráfico.
El expolítico está radicado en Nicaragua, lugar al que viajó asegurando que volveríaa tierras hondureñas, donde se le ha girado requerimiento fiscal por fraude, violación de los deberes del funcionario, entre otros delitos.
REDACCIÓN. Un video viral ha provocado una ola de críticas luego de que la influencer chilena Marimar Pérez fuera vista realizando ejercicios en un arco torii, una estructura tradicional japonesa considerada sagrada, ubicada a las afueras de los templos.
En el video, que fue inicialmente compartido en la cuenta de Instagram de Pérez, donde tiene una audiencia de 137 mil seguidores, se observa a la joven realizando una dominada sobre el umbral del torii. Con una sonrisa en el rostro, eleva su cuerpo mientras de fondo suena la popular canción ‘Cha-cha slide’.
La grabación generó una rápida reacción en redes. Especialmente entre usuarios japoneses. Ellos expresaron su descontento por lo que consideran un acto de irrespeto hacia una estructura profundamente venerada.
Aunque la ‘influencer’ optó por cambiar su perfil a privado y borrar el video tras la polémica, este ya se había viralizado en otras plataformas. Ha alcanzando miles de visualizaciones y comentarios negativos. Los internautas japoneses no tardaron en señalar la importancia espiritual de los arcos torii. Estos representan «la frontera entre lo sagrado y lo profano», según explica ‘National Geographic’ en su sitio web.
Los torii, tradicionalmente construidos en madera o piedra y pintados de rojo, se erigen afuera de los templos en honor a los espíritus de la naturaleza. En tiempos más recientes, algunos se han fabricado con acero u otros materiales. Sin embargo, su simbolismo sigue siendo el mismo: «Puertas que dan paso a otro estado de conciencia».
REDACCIÓN. La Policía Nacional llevó a cabo la detención de un ciudadano de 26 años, conocido con el alias de «Peso Pluma», en la colonia Gracias a Dios, sector Planeta, de San Pedro Sula, Cortés.
Esta acción se realizó en el marco de un operativo enfocado en combatir el tráfico de drogas en el Valle de Sula.
El motivo de la detención se basa en su supuesta responsabilidad en el delito de tráfico de drogas, que afecta gravemente la salud pública en Honduras.
Durante el operativo, las autoridades decomisaron una bolsa de color transparente que contenía 12 bolsas plásticas con hierba seca, presuntamente marihuana. También, tres bolsas plásticas con un polvo blanco que se sospecha es cocaína.
Droga decomisada.
A «Peso Pluma» se le señala como presunto miembro activo de la banda criminal Los Olanchanos. Según informes, tiene un historial delictivo que incluye detenciones previas por robo con violencia e intimidación, privación ilegal de la libertad y tráfico de drogas.
Su apodo ha ganado notoriedad en la región, donde es conocido como un gran vendedor de estupefacientes.
Las autoridades indicaron reiteran su compromiso de seguir combatiendo el narcotráfico y garantizar la seguridad de la población. Asimismo, instan a la comunidad a colaborar y reportar cualquier actividad sospechosa que pueda contribuir a erradicar este flagelo.