Redacción. El cuerpo sin vida de un joven fue hallado en horas de la tarde del viernes en el municipio de San Lucas, departamento de El Paraíso.
Desde el pasado domingo, el hondureño identificado como Adrián Ramírez, de 18 años, había sido reportado como desaparecido luego de que sus familiares lo vieran por última vez saliendo de su casa y no regresara.
El cuerpo fue encontrado en la poza El Caracol, ubicada en el departamento oriental del país. Y, según medios locales, Adrián Ramírez tenía más de 48 horas de haber muerto.
El joven murió ahogado, indican las versiones preliminares del caso.
Al lugar llegaron las autoridades policiales quienes sacaron de las aguas el cadáver. También se hizo presente el personal de Medicina Forense para trasladar el cuerpo hasta la morgue.
Según la versión preliminar del padre del difunto, el joven Adrián Ramírez durante el fin de semana estaba bebiendo alcohol. Algunas personas le dijeron «que lo vieron cerca de la poza». Se maneja que éste habría tropezado y caído al agua, golpeándose y muriendo ahogado.
Los familiares del joven llegaron a la morguepara retirar el cuerpo de su ser querido.
Desde el primero de enero hasta la fecha, 127 personas han perdido la vida por sumersión a nivel nacional. Las autoridades instan a las personas a no ingresar a mares, ríos, riachuelos y quebradas sin saber nadar, al igual que evitar meterse al agua bajo los efectos del alcohol.
Redacción. Con más de 800 mil lempiras en efectivo fue detenido en las últimas horas un ciudadano en el control fronterizo de Agua Caliente, en el departamento de Ocotepeque.
Se trata de un hondureño, de 61 años, originario y residente del mismo lugar donde ejecutaron su captura por el presunto delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras.
Fotografía del detenido junto a las autoridades policiales tras su arresto.
La detención fue realizada mediante un operativo de control fronterizo por parte de los agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF). Tras una minuciosa inspección personal, según el reporte, los uniformados encontraron en poder del sospechoso 32,105 dólares americanos, equivalente total de 802 mil 625 lempiras (L.802,625.00) en moneda nacional.
Por tal razón, autoridades policiales le solicitaron la documentación o comprobante de la procedencia del dinero. Pero éste aseguró que «no tenía como justificarlo». En ese sentido, fue puesto disposición de las autoridades competentes para que enfrente los cargos correspondientes.
Evidencia decomisada al detenido.
La Policía de Frontera reafirmó su compromiso en la lucha contra el lavado de activos, el tráfico de drogas y el contrabando. Asimismo contra otros delitos transnacionales que afectan la seguridad del país.
Las penas por lavado de activos en Honduras dependen del valor de los activos involucrados y de la persona que comete el delito:
Si el valor de los activos es de hasta 2 millones de lempiras, la pena es de 5 a 8 años de prisión. Más una multa del 50 % del valor de los activos.
Si el valor de los activos es de más de 2 millones de lempiras y hasta 5 millones de lempiras, la pena es de 8 a 10 años de prisión. Más una multa del 100 % del valor de los activos.
Si el valor de los activos es de más de 5 millones de lempiras, la pena es de 10 a 13 años de prisión. Más una multa del 150 % del valor de los activos.
Si la persona es responsable por negligencia, impericia o inobservancia de leyes, la pena es de 2 a 5 años de prisión.
Si una persona jurídica es responsable, la pena es la disolución de la persona jurídica o una multa del doble o hasta 5 veces el valor de los activos.
El lavado de activos es un delito que consiste en dar una apariencia de origen legal a bienes que en realidad son producto de delitos graves.
Redacción. Un juez dictó la medida de detención judicial al profesional de la enfermería Grebyl Arody Andino Medina, supuesto hechor de la muerte violenta de una de sus compañeras de labores en Tegucigalpa, Francisco Morazán.
La medida la logró la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), en conjunto equipos de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), después de la celebración de la audiencia de declaración de imputado en los juzgados capitalinos.
Al hondureño, quien laboraba en el Instituto Cardiopulmonar El Tórax, se le presume como responsable del delito de asesinato en perjuicio de la enfermera Yeimis Yoselin Pavón Aguilar.
El acusado comenzará con el proceso judicial tras las rejas.
En tal sentido, al imputado lo remitieron a uno de los centros penales ubicados en las cercanías de la capital hondureña. Del mismo modo, el juez que conoce la causa programó la audiencia inicial para el próximo martes 5 de noviembre.
La captura del enfermero y presunto asesino se ejecutó el pasado martes por agentes de la ATIC tras un allanamiento en la colonia Fraternidad de Tegucigalpa. Esta acción en el marco de la Operación Nacional IX se desarrolló a nivel nacional.
Investigaciones en torno al caso de parte de la Sección de Femicidios de la FEDCV y agentes de delitos contra la vida de la ATIC señalan que el hecho violento aconteció el 17 de julio del año en curso.
Ese día la joven enfermera pasó recogiendo en su motocicleta al presunto asesino y luego ambos se desplazaron hasta una zona de la aldea de Corralitos, El Hatillo, Francisco Morazán.
Al sujeto lo remitieron a la ATIC y, posteriormente, a los juzgados.
En un lugar alejado y solitario, añaden las investigaciones, el presunto agresor atacó a la joven con un arma blanca, infiriéndole 40 heridas en varias partes del cuerpos. Luego salió huyendo de la escena, dejando el cadáver junto a la moto y sus pertenencias. Una vez se efectuó el levantamiento, expertos policiales y fiscales iniciaron con las investigaciones.
Tegucigalpa, Honduras. Alex «El Gallo» Miron es un atleta de artes marciales mixtas que ha ganado múltiples peleas, pero que actualmente se encuentra en una de las quizás es una de sus mayores batallas, su contrincante es nada más y nada menos que con la vida misma.
Con tan solo 19 años, este joven ha sido un verdadero gladiador al enfrentarse a difíciles obstáculos desde su infancia; sin embargo, asegura que cada día es una oportunidad para poder ser un mejor ser humano y para seguir en el camino para lograr sus sueños.
Este hondureño se declara un amante de las artes marciales mixtas y uno de sus mayores anhelos es ser un campeón mundial de este deporte y así poner en lo más alto el nombre de Honduras.
Miron destaca por su valentía dentro y fuera de las artes marciales mixtas, por su disciplina y ganas de ser el mejor y traspasar fronteras.
Alex «El Gallo» Miron ha participado en una docena de peleas.
Pasión por los deportes
Este joven le expresó a Diario Tiempo que su amor por este deporte comenzó como un pequeño deseo que poco a poco fue creciendo.
Sin embargo, fue descubriendo que esta actividad no solo trata de dar golpes, también requiere de una gran fuerza mental.
Su carrera la inicio en el 2021, contando con solo 15 años, tuvo su primera pelea y en la cual no solo se enfrentó a un difícil oponente, sino que también con sus propios temores.
«Me sudaban las manos, se sentía muy nervioso, no sabía qué hacer con esos nervios», confesó.
Para poner peor la situación previamente durante su preparación, el joven se había lesionado su mano izquierda. A pesar de todo eso en su contra, Alex se adentró en la jaula con la meta de llevarse la victoria.
Pero como si se tratara de una señal de la vida, Alex «El Gallo» Miron se coronó ganador en esa primera pelea y con ello comenzó una fructífera trayectoria en las artes marciales mixtas.
El joven debutó con 15 años en el mundo de los deportes.
Su paso por Argentina
Tras participar en varas peleas a nivel nacional, a mediados de este año, Alex logró ser uno de los seleccionados para participar en una importante competencia en Argentina.
Se trata de los Juegos Panamericanos de la Asociación Global de Artes Marciales Mixtas (GAMMA).
Este evento reúne talento senior y juvenil de toda América del Norte, Central y del Sur, así como del Caribe. Entre los equipos participantes se encuentran: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos.
Fue aquí donde el hondureño tuvo dos combates y logrando ser merecedor de la medalla de bronce.
Alex describió este campeonato como un gran acierto en su carrera y que lo ayudó para aprender más cosas y así poder prepararse mejor para que en otra oportunidad se lleve el primer lugar.
Desafíos de ser un atleta en Honduras
Alex «El Gallo» Miron admitió que este tipo de actividades deportivas son poco o nada apoyadas en Honduras y eso es uno de sus mayores desafíos.
«No recibimos mucho apoyo los atletas en general, no lo encontramos y si lo encontramos es muy poco, muchos incluyéndome a mí no tienen ese soporte económico y que a la vez no tengamos alguien que nos pueda impulsar para alcanzar esas oportunidades que tanto deseamos», lamentó el deportista.
Como cualquier deporte, las artes marciales mixtas tienen su grado de peligrosidad y eso es algo que Alex Miron ha vivido en carne propia.
Un esguince en unos de sus pies, una lesión en una de sus rodillas y varios malestares en su espalda son las secuelas que sufre el hondureño.
Y es que el peleador le platicó a Diario Tiempo que a raíz de sus constantes batallas, tiene secuelas en su cuerpo y ante esta acumulación de lesiones, el hondureño se encuentra imposibilitado de seguir compitiendo.
Y es que la falta de recursos económicos ha provocado que Alex no pueda someterse a las terapias que necesita para recuperarse y así seguir su pasión.
En torno a ello, si bien reconoció que no ha sido fácil no poder pelear, sostuvo que su familia, amigos, colegas y sobre todo su fe lo han ayudado a no desanimarse y no caer en las garras de la depresión.
«Tengo fe que voy a regresar y cuando lo haga, me desempeñaré mucho mejor que antes, tendré mucha más experiencia. Es difícil porque intentar hacer algo que uno ama y no poder hacerlo es complicado, pero ahí es cuando viene la madurez y la inteligencia para seguir adelante», expuso.
«El Gallo» tuvo un gran desempeño en Argentina.
Buscar ser campeón
El atleta dijo que tiene muchos sueños tanto a corto como a largo plazo, uno de ellos es ser campeón mundial. El catracho dijo que busca salir de Honduras y representar el país a nivel mundial.
Igualmente, mencionó que busca poder en otras partes del mundo y así poder crecer como atletade las artes marciales mixtas.
Miron, de igual manera, aconsejó a todas esas personas que estén interesadas en practicar algún deporte, que no tengan miedo y siempre luchen por sus sueños.
«Yo les digo que hagan lo mejor, que no se apresuren y que tengan paciencia. Si en algún momento se les atraviesa una piedra en el camino, quítenlay que siga adelante porque sus sueños son suyos y de nadie más. Un sueño no se va a cumplir si uno no hace nada al respecto, porque entonces se quedará en eso y no será una realidad, hay que trabajar todos los días para eso», manifestó.
Mientras logra conseguir el dinero que necesita, el joven le enseña sus técnicas a un grupo de aspirantes.
Recientemente, el hondureño compartió un video donde pide el apoyo para poder recaudar fondo y así someterse a los tratamientos que le indicaron los doctores para poder volver a pelear.
Alex «El Gallo» Miron le hace un llamado tanto al Gobierno, como a otras organizaciones que lo puedan apoyar para poder recaudar los suficientes fondos y así poder mejorar su salud para poder volver a competir y seguir ganando competencias tanto nacionales como internacionales.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que para este sábado 2 de noviembre, “Día de los Difuntos”, se esperan lluvias en la mayor parte de Honduras.
De acuerdo con el pronosticador de turno, Walter Aguilar, la influencia de una vaguada en superficie y la convergencia de viento y humedad proveniente del Mar Caribe y del Océano Pacífico, estará generando lluvias y chubascos acompañados de actividad eléctrica para la mayoría de las regiones del país, con mayor intensidad en la región Sur.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
La salida del sol inició a las 5:44 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:21de la tarde. Los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna llena.
La pandilla de los mandados legislativos, ya despierta inconformidad entre las liebres, tras privilegiar al redondo con la primera casilla del M-28 que en fila india y sin tomar distancia le siguen la zarca, Netzer cachete, la diputada de la boina y el constitucionalista.
REQUISITOS
Hablando de liebres, desde la Política Limpia le mandan un jalón de orejas a la Rixineta y el karateka, según dicen, sus movimientos siguen sin cumplir requisitos.
PROFUNDIDAD
Justo cuando parecía que la situación no podía empeorar, a la Paredes se le ocurrió asegurar que los hospitales y centros de salud le pertenecen, aunque algunos le recomiendan cariñosamente a “Lencha” que mejor se construya dos kilómetros de profundidad, pero para cimentar su humildad.
SALARIOS
Mientras tanto, entre el hedor a llanta quemada, los empleados sanitarios del nosocomio de los pobres no aguantaron “paja” y se volvieron a congregar en las calles para exigir que les salden la deuda de nunca acabar con sus salarios.
AUREOLA
Quizás sea hora de que el “Mal Díaz” se ponga una aureola, tras destilar descaro en un testamento, donde alegó persecución política y sed de venganza, pues al parecer le hurgaron la herida con lo de siete melones confiscados.
BODA
El «Kike Queen» y «Bety» se volvieron a subir al cuadrilátero para destapar una caldera que en reposo guardaba el turbio reclamo del plan maestro con el que sabotearon la boda de su única hija.
MEZQUINDAD
Y es que, según Bety, lo del traslado a nueve días del santo sacramento, fue solo un acto de mezquindad política en represalia por sus críticas posturas políticas.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. «Solo se muere cuando se olvida», reza una frase que resuena en los sepelios al decirle adiós a un ser querido para que goce del descanso eterno y ese deseo se refuerza entre los hondureños cada dos de noviembre para revivir en sus corazones la memoria de sus familiares.
Es así como cientos de hondureños acuden a los campos santos con coronas, arreglos florales, ramos y otras ofrendas para recordar y honrar a sus seres queridos que se han adelantado. Más allá de una simple tradición, se convierte en un momento para reconectarse con los que han partido.
Los cementerios lucen adornados y llenos de color por las ofrendas que los familiares llevan a sus difuntos.
El día de los muertos o fieles difuntos, es una tradición que se originó desde hace muchos años, la solemnidad tiene sus raíces en la herencia indígena y española, sin embargo la historia marca un episodio desde antes de la era cristiana.
Además, cada 1 de noviembre se recuerda a aquellos bebés y niños que partieron a la morada celestial y recibe el nombre de «Día de Todos los Santos», debido a que la tradición marca que los pequeños mueren sin pecado y con el corazón puro.
En Honduras, es muy común colocar en as tumbas coronas elaboradas a mano, ya sea de papel o naturales. Foto: Xinhua en Español.
Honduras es un país que se marca por múltiples por las traiciones y costumbres, y en su mayoría se arrastran de generación en generación. Para estos días especiales y que son el momento de rendir homenaje a los que han partido, las familias realizan algunas actividades.
Entre algunas que se pueden mencionar están:
Visita a los cementerios, para llevar a las tumbas coronas u ofrendas florales. En este caso, puede ser a familiares, amigos u otros que han partido.
En algunos casos, llevan alimentos y bebidas que eran las favoritas del difunto.
Llevar música, como mariachis para honrar la memoria y gustos del fallecido.
Limpiar el área donde esta sepultado el familiar.
Orar y colocar velas sobre las tumbas.
En las parroquias se celebran misas y en las intenciones se leen los nombres de los fallecidos.
Además de ser una tradición de generación en generación y con la que se recuerda a los difuntos, es un espacio que les permite a los emprendedores obtener ingresos.
En las afueras de los cementerios, muchas personas se apuestan para vender coronas elaboradas de manera natural o plásticas, también arreglos florales, y adornos.
En algunas comunidades el sur del país se homenajea a los muertos con música de banda o «churrumchunchun», una tradición de más de 130 años que ha logrado trascender entre generaciones.
Los días 1 y 2 de noviembre, los habitantes se reúnen en los cementerios para recordar a sus difuntos, conversando, comiendo, cantando y colocando coronas de ciprés en sus tumbas.
En el sur del país homenajean a sus difuntos al ritmo “churrumchunchun”.
Importantica para los católicos
El sacerdote, Luis Betancourt, detalló a Diario Tiempo que la fecha es muy importante para los católicos, «porque conmemoramos a nuestros seres queridos que partieron y oramos por ellos. Nosotros sabemos que los difuntos ya no pueden pedirle a Dios arrepentimiento por ellos mismos, pero con su misericordia nos ha dado la gracia de que nosotros los vivos podamos orar por ellos».
Asimismo, el religioso y párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de Tatumbla, contó que más allá de las ofrendas que se lleven a los campos santos, la intención más grande del día es orar por el alma de los fieles.
“La fiesta se origina en el libro de Macabeos, donde se relata que, tras una batalla, se encontraron ídolos bajo la túnica de los muertos, lo que llevó a Judas Macabeo a pedir oración por ellos. Esta tradición destaca la importancia de creer en la resurrección de los difuntos” explicó el sacerdote.
En ese sentido, el padre Luis reiteró que el 2 de noviembre no es solo una fecha para recordar a los seres queridos que ya han partido, sino que es un día para pedir a Dios por su perdón.
El sacerdote invitó a acudir a las misas este día de difuntos y citó una frase de San Agustín: «Si tu llevas flores a la tumba, se van a marchitar, si lloras por tus muertos, esas lágrimas se van a secar; pero si ofreces una eucaristía por ellos, eso va permanecer toda la vida delante de Dios».
El espíritu de estas tradiciones en los diferentes rincones del país, inspiran a muchos a viajar a sus comunidades natales para revitalizar en sus corazones el recuerdo de aquellos que han partido como un homenaje lleno de amor y gratitud que trasciende generaciones.
Redacción. Norman Fasquelle, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Honduras (Anavih), informó este viernes que el precio de los huevos podría aumentarcon la llegada de la temporada navideña.
El productor explicó que el rubro está en un proceso de recuperación de precio y buscando encontrar un «punto de equilibrio» con respecto a otros años.
“Ahorita estamos en un proceso de recuperación de precio. Veníamos de precios más bajos y ahora vamos hacia una leve alza, debido a la demanda en estos meses de temporada”, explicó Fasquelle a Noticieros Hoy Mismo.
Norman Fasquelle, presidente de la Anavih.
Agregó: “Creo que estamos en tendencia al alza, en recuperación de precio, para alcanzar nuestros puntos de equilibrio, similares a los de años anteriores».
Sin embargo, enfatizó en que el comestible aumentara de precio, solo si también aumenta la demanda que tenga la población del mismo, un escenario bastante probable.
En las últimas semanas, el producto pasó de cotizarse entre 65 y 70 lempiras el cartón, a unos 80 e incluso 90 lempiras en la Ahorro Feria de la colonia Kennedy de la capital. Los comerciantes afirman que los productores no les han explicado por qué del aumento al precio de los huevos, pero señalan que este se da regularmente en todos los años.
Otros mercados
Mientras que los vendedores de la Feria del Artesano y del Agricultor y del mercado Zonal Belén, dicen que los precios siguen siendo de 85, 75 y 65 lempiras por cartón. Sin embargo, depende del tamaño.
Anteriormente, el huevo venía presentando varias rebaja en su precio.
El precio del cartón de huevos no solamente subió en Tegucigalpa, ya que también se registró el mismo incremento en San Pedro Sula.
La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) fijó un precio sugerido para los huevos, pero los vendedores en los mercados capitalinos no lo están respetando, según las múltiples denuncias ciudadanas.
Redacción. A pocos días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la demócrata Kamala Harris y el Republicano Donald Trump, sueltan diariamente una avalancha de mensajes de texto a la población estadounidense.
“El futuro mismo de la república está en juego”, dicen algunos de los textos y muchos otros lo insinúan. “Pero tú, sí, TÚ, Sally, José o inserta tu nombre de pila aquí— puedes salvarla. Por tan solo 7 dólares”.
Enviar mensajes de texto es una manera económica y fácil de llegar a posibles votantes y donantes, sin todas las reglas destinadas a mantener un poco de honestidad en la publicidad tradicional pagada. Ambos bandos están trabajando agresivamente en el envío de mensajes de texto. En los últimos días de la campaña, el sonido de los teléfonos puede ser implacable, según los reportes.
“Todo el día, todos los días”, dijo Robyn Beyah sobre el torrente mientras hacía fila para entrar a un mitin de Harris en las afueras de Atlanta la semana pasada. “Tienen mi número. Prácticamente, somos mejores amigos”, aseguró.
Vista de un mensaje en un teléfono celular el 30 de octubre de 2024, en Washington.
Beyah está de acuerdo con eso. Considera el bombardeo de mensajes de texto “inofensivo” porque es para una candidata en la que cree. Incluso invita a la campaña de Harris a “acosarme con mensajes de texto”. No todos los votantes son tan caritativos.
“Para ser honesto contigo, en este punto, lo he sacado de mi cerebro”, dijo Ebenezer Eyasu de Stone Mountain, Georgia, mientras hacía fila en el mismo mitin de Harris. Comentó que la docena de textos que recibe cada día se han convertido en “ruido de fondo”.
¿Son legítimos?
A pesar del tono de que nace un tonto cada minuto en algunos de los textos de la campaña presidencial, los expertos dicen que se puede estar razonablemente seguro de que las donaciones a las campañas oficiales de los candidatos o a las principales organizaciones del partido se utilizarán para el propósito previsto.
Pero muchos más grupos están pidiendo dinero para la temporada electoral, no todos ellos son legítimos y clasificar eso requiere trabajo, según expertos.
A diario llegan decenas de mensajes a los ciudadanos.
Algunos grupos de movilización de votantes que afirman estar financiados por la izquierda, por ejemplo, pueden ser instigadores de la derecha, o simplemente están tratando de recopilar información personal sobre los ciudadanos.
Autoridades hicieron un llamado la población a estar alertas y leer la letra pequeña al final de cualquier enlace de recaudación de fondos, para evitar estafas durante la campaña electoral.
AFP. La gran mayoría de los asesinatos de periodistas en el mundo queda impune, denunció el sábado la Unesco en un informe con ocasión del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
«En 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista resultó asesinado simplemente por desempeñar su trabajo vital para buscar la verdad. En la mayoría de estos casos, nadie tendrá que rendir cuentas», declaró la directora general de la organización de la ONU, Audrey Azoulay, citada en el documento.
Durante este 2024, al menos 66 periodistas han perdido la vida.
El 85% de los asesinatos de periodistas registrados por la Unesco desde 2006 se considera no resuelto, precisa el informe.
Ante esta «tasa muy alta de impunidad«, la Unesco exhorta a los Estados a «aumentar significativamente sus esfuerzos».
Según el informe, que abarca los años 2022 y 2023, México fue el país que computó el mayor número de crímenes en 2022, con 19 casos. Justo por delante de Ucrania, donde ese año se registró el asesinato de 11 reporteros.
A lo largo de los dos años cubiertos por el informe de la Unesco, 162 periodistas fueron asesinados. Cerca de la mitad trabajaba en países con conflictos armados.
En 2023, «en el Estado de Palestina se registró el mayor número de asesinatos: 24 periodistas fueron asesinados ahí», señala el documento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) admitió en 2011 a Palestina como miembro de pleno derecho.
Los reporteros locales «representaron el 86% de los asesinatos relacionados a la cobertura de conflictos», estima.
El 85% de los asesinatos de periodistas en el mundo registrados por la Unesco desde 2006 se considera no resuelto, precisa el informe.
La organización precisa además que «los periodistas continúan siendo asesinados en sus casas o cerca de sus domicilios, lo que expone a sus familias a grandes riesgos».
En otras zonas geográficas, la mayoría de los informadores asesinados cubría «la delincuencia organizada, la corrupción» o resultaron asesinados «mientras informaban sobre manifestaciones públicas», añade la organización.
La Unesco registró además diez asesinatos de reporteras en 2022, más que en los últimos años.
Entre las víctimas, figuran la mexicana María Guadalupe Lourdes Maldonado López, asesinada de un disparo en la frontera entre México y Estados Unidos, y la palestina Shireen Abu Akleh, muerta en un bombardeo israelí cuando cubría enfrentamientos en Cisjordania ocupada.