32.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 14, 2025
Inicio Blog Página 1072

Joven fallece tras sufrir graves fracturas por accidente de tránsito en Roatán

Redacción. Un trágico accidente de tránsito que ocurrió ayer en West Bay, Roatán, Islas de la Bahía, provocó hoy la muerte del motociclista Leon Brice.

El accidente ocurrió alrededor de las seis de la mañana, cuando el joven colisionó con un microbús mientras circulaba por la zona. Tras el impacto, el joven quedó gravemente herido y lo trasladaron de emergencia a un centro asistencial.

Lamentablemente, debido a la falta de especialistas en la isla, los médicos decidieron trasladar a Brice hoy a un hospital en tierra firme, con el objetivo de ofrecerle una mejor oportunidad de sobrevivir a las severas fracturas que había sufrido.

La moto en la que se conducía el joven.

Las autoridades informaron que pese a los esfuerzos, León Brice falleció hoy en la mañana mientras estaba en proceso de traslado a un hospital.

Lea también – Misterio en un apartamento: hallan cuerpo de joven sin vida en Marcala

Accidente

Según los informes preliminares, el accidente ocurrió cuando el conductor de un microbús, que presuntamente le quitó el derecho de vía al joven, invadió su carril. La colisión resultó en varias fracturas graves para Brice, lo que agravó su situación médica. A pesar de ser atendido de inmediato, su condición se deterioró durante el traslado, lo que llevó a su trágica muerte.

Este lamentable suceso resalta no solo el dolor de la pérdida de una vida joven, sino también las deficiencias en el sistema de salud de la isla. La escasez de médicos especialistas y la falta de infraestructura adecuada afectan para atender emergencias en Roatán.

La noticia ha conmocionado a la comunidad local de Roatán, que lamenta profundamente la pérdida de un joven cuya muerte ocurrió de manera repentina cuando se dirigía a su centro de trabajo.

El bus quedó destruido de la parte frontal.

Le puede interesar – Arrollada por una rastra muere mujer que caminaba en bulevar de Puerto Cortés

Saludo de Edrick Menjívar a Carolina Lanza causa polémica

0

Redacción. Un inesperado momento en pleno programa matutino de HCH sorprendió a los televidentes cuando el guardameta del Olimpia, Edrick Menjívar, envió un saludo a la presentadora Carolina Lanza.

La interacción se convirtió rápidamente en tema de conversación en las redes sociales, donde los seguidores de ambos comenzaron a especular sobre la naturaleza del gesto.

Todo comenzó cuando Eduardo Maldonado, periodista y dueño del medio, interrumpió brevemente la transmisión para compartir el mensaje de Menjívar. En el segmento deportivo, donde se discutía el reciente triunfo del Olimpia sobre Motagua, Maldonado reveló que había conversado con el futbolista, quien le pidió que saludara a Lanza. Fue un simple gesto de cortesía, pero el hecho de que fuera transmitido en vivo sorprendió a la audiencia.

Al recibir el saludo, Lanza reaccionó con una sonrisa y, entre risas, expresó su sorpresa ante el gesto de Menjívar. Aprovechó el momento para compartir que su hijo es un gran admirador del arquero, y hasta le había pedido un autógrafo para él. Esta revelación sumó un toque personal a la conversación, lo que hizo que la interacción fuera aún más cercana y espontánea.

Sin embargo, consciente de la atención que este tipo de interacciones suele generar, Lanza decidió aclarar cualquier posible especulación sobre la vida personal de Menjívar. “Pronto va a ser papá, muchas felicidades. Él está casado y es del sector insular del país”, comentó, enviando un mensaje de felicitación tanto para Menjívar como para su esposa, Takashi McNab.

Carolina Lanza, presentadora de televisión de HCH (Hable Como Habla).

Le puede interesar: «Se quedó sin rosas, Honduras»: Eduardo Maldonado reacciona al regalo que recibió Carolina Lanza

Reacciones en redes sociales

El saludo, aunque inocente, no pasó desapercibido en las redes sociales. Los seguidores de ambos comenzaron a comentar sobre el gesto y algunos no tardaron en especular al respecto. A pesar de las aclaraciones de la presentadora, los comentarios en línea fueron inmediatos, generando una serie de teorías sobre el origen de dicho saludo.

Aunque el gesto parece haber sido un simple saludo amistoso, la magnitud del revuelo que causó demuestra cómo incluso los momentos más sencillos en la televisión pueden generar grandes reacciones en el público.

Edrick Menjívar, jugador del club deportivo hondureño, Olimpia.

De igual importancia: Alejandra Rubio presume sorpresa de amor de su esposo

Detectar el cáncer a tiempo puede salvar su vida: ¿está al día con sus pruebas médicas?

Redacción. Detectar el cáncer en sus primeras etapas es fundamental para aumentar las posibilidades de tratamiento exitoso. Con una proyección de hasta 2 millones de nuevos casos de cáncer para 2025, la Sociedad Americana Contra el Cáncer enfatiza la importancia de realizar pruebas de detección regulares.

Febrero, designado como el Mes Nacional de la Prevención del Cáncer, es una oportunidad ideal para asegurarse de estar al día con las pruebas recomendadas. Expertos del Instituto Oncológico de Rutgers y RWJBarnabas Health en Nueva Jersey instan a la población a seguir las pautas de detección en función de la edad, factores de riesgo y antecedentes familiares.

Le puede interesar: Tomar café o té puede disminuir el riesgo de cáncer de cabeza y cuello

A continuación, se presentan cuatro pruebas clave de detección:

Cáncer colorrectal: inicio a los 45 años

¿Quiénes deben hacerse la prueba?

  • Adultos de 45 años en adelante deben realizar pruebas de detección regulares.
  • Personas con antecedentes familiares u otros factores de riesgo deben consultar con su médico sobre pruebas anticipadas.
  • Las pruebas deben continuar hasta los 75 años, con asesoramiento médico para aquellos entre 76 y 85 años.

Opciones de detección:

  • Colonoscopia (cada 10 años).
  • Pruebas basadas en heces (cada 1 a 3 años): FIT, HSgFOBT o ADN-FIT.
  • Otras opciones incluyen sigmoidoscopia flexible (cada 5 años) o colonografía por tomografía computarizada (cada 5 años).
Jóvenes afectados por cáncer de colon
El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer que afecta al colon (intestino grueso) o al recto.

Cáncer de mama: inicio a los 40 años

¿Quiénes deben hacerse la prueba?

  • Mujeres de 40 a 54 años deben realizarse una mamografía anual.
  • Mujeres de 55 años o más pueden optar por exámenes bienales o continuar anualmente.
  • Se recomienda continuar las pruebas mientras la salud sea buena y haya una esperanza de vida mayor a 10 años.

Opciones de detección:

  • Mamografía de baja dosis.
  • Pruebas adicionales como ecografía o resonancia magnética para mujeres con senos densos.
Una mamografía es una radiografía de la mama (seno).

Cáncer de pulmón: para adultos de alto riesgo

¿Quiénes deben hacerse la prueba?

  • Adultos de 50 a 80 años con historial de tabaquismo de al menos 20 paquetes/año.
  • Fumadores actuales o aquellos que dejaron de fumar en los últimos 15 años.

Opciones de detección:

  • Tomografía computarizada de baja dosis (LDCT).
El cáncer de pulmón puede ser causado por factores de riesgo, además de fumar cigarrillos, pipas o puros.

Cáncer de próstata: una decisión personalizada

¿Quiénes deben hacerse la prueba?

  • Hombres de 45 años en adelante deben discutir con su médico los beneficios y riesgos de la detección.
  • Hombres afroamericanos o con antecedentes familiares deben considerar pruebas a partir de los 40 años.

Opciones de detección:

  • Prueba del antígeno prostático específico (PSA), un análisis de sangre que evalúa el riesgo de cáncer de próstata.
El cáncer de próstata ocurre en la glándula prostática. En los hombres, esta glándula se encuentra justo debajo de la vejiga.

Importancia de la detección temprana

Las pruebas de detección permiten identificar el cáncer antes de que aparezcan síntomas, lo que mejora las probabilidades de supervivencia. Las personas con factores de riesgo adicionales deben hablar con su médico para determinar si deben realizarse pruebas antes de lo recomendado.

Mantenerse informado y realizar chequeos preventivos es clave para reducir la mortalidad por cáncer y mejorar la calidad de vida.

De igual importancia: Radiación ultravioleta: el factor invisible del cáncer de piel

DNVT prohíbe a veraneantes viajar en la paila durante Semana Santa

Redacción. Con el propósito de reducir los accidentes viales y proteger la vida de los ciudadanos durante la Semana Santa, la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) anunció la prohibición del traslado de veraneantes en la parte trasera de vehículos pick-up.

El general José Adonay explicó que esos vehículos están diseñados exclusivamente para el transporte de carga y no para movilizar personas, con la única excepción de zonas montañosas donde se produce café. Asimismo, advirtió que aquellos conductores que incumplan la normativa serán sancionados conforme a la ley.

prohibido viajar en paila Semana Santa
Quienes cometan esta falta enfrentarán multas.

Aparte de la restricción, las autoridades ya iniciaron las inspecciones físico-mecánicas de los vehículos que transportarán a los bañistas durante la temporada. Con estas medidas, la DNVT busca garantizar la seguridad de los viajeros y prevenir tragedias en una de las épocas de mayor movilización en el país.

¿Cuándo inicia Semana Santa?

La Semana Santa 2025 se perfila como una de las fechas más importantes para los hondureños, quienes la esperan con entusiasmo tanto para participar en las tradiciones religiosas como para disfrutar de un descanso en familia o unas vacaciones.

Este año la Semana Santa iniciará el domingo 13 de abril y terminará el domingo 20 de abril, ofreciendo un tiempo para reflexión. Durante estos días, los hondureños tendrán la oportunidad de participar en actividades religiosas.

Faltan pocas semanas para dar inicio a la Semana Santa.

Generalmente, hay procesiones en ciudades como Comayagua y Tegucigalpa, o puede aprovechar el tiempo libre para disfrutar con la familia y realizar actividades recreativas.

El Sábado de Gloria (19 de abril) y el Domingo de Resurrección (20 de abril) completan la Semana Santa. En esas fechas hay celebraciones que conmemoran la victoria de Cristo sobre la muerte y su resurrección, un símbolo de esperanza y fe para la población.

Ingeniero muere aplastado por volqueta en construcción de hospital en Roatán

Redacción. Un hombre murió de manera accidental mientras laboraba en el Hospital de Roatán, Islas de la Bahía, zona insular del territorio nacional.

La víctima respondía al nombre de Samuel Rivera, un ingeniero que se encontraba laborando en este nosocomio. Sin embargo, no se ha revelado su edad.

Según el testimonio de las personas que estaban en este lugar, el hombre estaba detrás de una volqueta cuando, de repente, el conductor del vehículo pesado comenzó a retroceder.

No obstante, el ingeniero no se percató de que la volqueta estaba yendo en su dirección y terminó siendo aplastado por la misma. Las lesiones en su cuerpo hicieron que perdiera la vida de manera instantánea.

Le puede interesar – Hombre muere de un disparo al intentar separar una pelea en Tegucigalpa

El cuerpo del ingeniero quedó tirado en la construcción tras el accidente.

El hecho ocurrió en el predio en el que se construirá el nuevo hospital público. Además, los familiares del fallecido llegaron hasta el sector para reconocer a su pariente.

El hecho dejó conmoción entre sus compañeros de construcción, debido a que se trata de una muerte accidental.

Investigación

Elementos de la Policía Nacional llegaron al lugar para comenzar la investigación pertinente. Asimismo, el personal de Medicina Forense realizará el levantamiento cadavérico para trasladarlo a la morgue de la localidad.

El ingeniero laboraba en la construcción del Hospital de Roatán que fue consumido por las llamas el año pasado.

Le puede interesar – Arrollada por una rastra muere mujer que caminaba en bulevar de Puerto Cortés

Los expertos realizarán la autopsia correspondiente de acuerdo con la ley hondureña. Hasta el momento, se desconoce la identidad de la persona que conducía la volqueta. Tampoco se ha revelado qué estaba ocurriendo en la construcción previo a este accidente.

«Hay división en el Partido Nacional y no se puede esconder», asegura Roberto Martínez

Redacción. El precandidato presidencial del Partido Nacional de Honduras, Roberto Martínez Lozano, reveló este martes que su institución política enfrenta una división interna que no se puede ocultar y que, según él, representa un gran obstáculo para la unidad del partido de cara a las elecciones generales.

Martínez Lozano expresó de manera contundente que la división al interior del partido es evidente y no puede ser ignorada: «Sí hay división, y no se puede esconder. Ese es el gran reto: unir a toda la militancia del Partido Nacional, porque si vamos divididos a las elecciones generales, las consecuencias serán muy claras, perderemos las elecciones».

Además de señalar la falta de unidad, Martínez criticó la concentración de poder dentro del partido, influenciada por uno de los precandidatos presidenciales. También mencionó que actualmente se están controlando tanto los presupuestos como los nombramientos, lo que genera un ambiente de desigualdad y tensión.

«El Partido Nacional está ahora bajo la línea de uno de los precandidatos presidenciales y allí se controla los presupuestos y los nombramientos. Ojalá que pronto se corrijan estas cosas», dijo.

Los precandidatos presidenciales del Partido Nacional de Honduras.

Le puede interesar: Carlos Urbizo renuncia a sus aspiraciones presidenciales en el Partido Nacional

Conflicto por distribución de fondos

Martínez Lozano igualmente se refirió a la distribución de los fondos que el Consejo Nacional Electoral (CNE) transfirió al Partido Nacional, específicamente 10 millones de lempiras destinados a temas de capacitación y otros fines.

Según el precandidato nacionalista, los movimientos dentro de la  institución política están en desacuerdo sobre cómo deben repartirse estos recursos. Explicó que los miembros tradicionales buscan quedarse con la mayor parte de los fondos.

«Debería ser el 25 % porque somos cuatro los movimientos que estamos en contienda. Sin embargo, hay noticias de que los tradicionales se quieren quedar con el 80 % y transferirle al movimiento de Jorge Zelaya un 10 % y a nosotros un 10 %», lamentó.

Para el proceso primario participarán cuatro corrientes internas, lideradas por Martínez Lozano, Ana García, Jorge Zelaya y Nasry Asfura.

En Honduras, las elecciones primarias se llevarán a cabo en marzo de 2025.

De igual importancia: Tres partidos políticos confirman participación en debate presidencial

¿Hasta cuándo estará vigente el Tratado de Extradición en Honduras?

TEGUCIGALPA, HONDURAS. El canciller de la República de Honduras, Eduardo Enrique Reina, informó en conferencia de prensa los puntos y el acuerdo al que se llegó con Estados Unidos (USA) para así mantener vigente el Tratado de Extradición.

Más temprano, la presidenta Xiomara Castro informó a través de su cuenta de X que seguirá el tratado de extradición, garantizando una aplicación efectiva. El anunció se da a 10 días de que cesara, luego de que ella misma lo denunciara en agosto del 2025.

Al respecto, el canciller mencionó que, «la presidenta Xiomara Castro y desde la llegada de la nueva administración de Donald Trump a Estados Unidos, se ha realizado un importante contacto a través de los representantes de la Casa Blanca, en los cuales se ha llegado a acuerdos importantes en varias materias».

Eduardo Enrique Reina canciller
Eduardo Enrique Reina, canciller de Honduras.

Según Reina, estos acercamientos abren una buena relación entre Honduras y la administración del presidente Trump en diferentes aspectos.

«Hemos estado en contacto permanente con la administración Trump, sin perjuicio a los canales adicionales que se tienen a través de la Cancillería de Honduras, Departamento de Estado, la embajada de USA en Honduras y también nuestro embajador en Washington», añadió.

Lea además: Presidenta Castro anuncia que el tratado de extradición con USA continuará 

Publicación de la presidenta Xiomara Castro.
Publicación de la presidenta Xiomara Castro.

Temas abordados con USA

Por otro lado, el canciller resaltó que los temas abordados con la administración Trump abarcan cinco puntos especiales y son:

  1. La migración.
  2. Acuerdo de continuar con la extradición.
  3. Acuerdo para la continuidad de los acuerdos militares y de seguridad entre Honduras y USA.
  4. La revisión de algunas cláusulas del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y Estados Unidos.
  5. Avance en las posibilidades de inversión o coinversión en el Ferrocarril Interoceánico.

«Con la extradición hemos llegado a un acuerdo importante que implica la continuidad del tratado durante este periodo, con la salvaguarda que habrá relaciones entre Estados y que nos interesa tener para mantener la integridad del sistema democrático y preocupaciones que habían con las Fuerzas Armadas (FFAA)», añadió Reina.

Claves fin tratado extradición
El Tratado de Extradición data de hace más de 100 años, pero se comenzó a enviar acusados a USA en 2014 y ahora continuará en vigor.

La carta diplomática 

Durante la conferencia, Reina dio lectura a la carta diplomática entre Honduras y Estados Unidos (USA), tras lograr estos acuerdos. «Se envió anoche a la administración Trump, al Departamento de Estado y embajada de USA aquí en Tegucigalpa», informó.

En el documento se establece la reactivación de la vigencia del tratado de extradición y se va a reanudar la denuncia el 27 de enero del 2026, mismo día en que el próximo presidente (a) de Honduras tome posesión del poder de la nación. Es decir, que el nuevo mandatario (a) definirá si sigue o no.

«El periodo de suspensión de lo que era la denuncia del Tratado de Extradición y que había corrido el término, y que apenas quedan 10 días para que se denuncie, se le da vigencia durante todo este periodo de año y se reactivará hasta el 27 de enero del 2026. O sea, se retoma la vigencia del tratado y quedará al nuevo gobierno decidir si mantiene o no la denuncia», detalló el canciller.

 

Máquina para pacientes con cáncer de tiroides sigue en mal estado

Redacción. Pacientes del Hospital San Felipe denunciaron que la máquina destinada para atender a los hondureños que padecen de cáncer de tiroides sigue en mal estado.

Ruth Casco, una de las afectadas, manifestó al medio de comunicación Hoy Mismo que hace poco acudió al área de terapia ocupacional.

«Siempre que vengo al hospital, paso por medicina nuclear para preguntar por la máquina, si ya la repararon para la gente que padece de cáncer de tiroides. Es una enfermedad que afecta a muchas personas. Yo tengo tres años preguntando por esa máquina y (aún) no la reparan», aseguró.

Le puede interesar: Alerta: La enfermedad renal crónica que podría superar en muertes al cáncer

Denuncian máquina cáncer de tiroides
De acuerdo a la denunciante, la máquina lleva años dañada.

Casco reveló que ha interpuesto una denuncia formal ante las autoridades de este centro asistencial. Además, comentó que la máquina es esencial para desarrollar todo el tratamiento de este padecimiento.

«Mucha gente no puede irse a El Salvador ni pagar los tratamientos oncológicos aquí porque son demasiado caros. Este es un hospital bueno, yo no me quejo. Tienen buena atención, pero se han dejado con esa máquina», indicó.

En este sentido, la afectada detalló que las autoridades del San Felipe necesitan prestar más atención a esta problemática que está afectando a un grupo de hondureños con la salud comprometida.

Casos de cáncer

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en Honduras se diagnostican 10,511 casos nuevos de cáncer por año y se registran 6,340 muertes. El 60 % de los cánceres más frecuentes en adultos son de mama, cérvix, estómago, pulmón y próstata.

El cáncer sigue cobrando la vida de miles de hondureños.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. En 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, y se anticipa que en 2040 el número de casos nuevos por año aumentará a 29.5 millones y el número de muertes a 16.4 millones.

Obispos de Honduras piden orar por la salud del papa Francisco

Redacción. La Conferencia Episcopal de Honduras (CEH) ha dirigido un mensaje de cercanía y oración por la salud del papa Francisco, expresando su deseo de que el pontífice se recupere pronto y pueda retomar sus actividades con fortaleza y paz.

En su comunicado, los obispos de Honduras manifiestan su unión en la oración, confiando en que “la Providencia nos concederá la alegría de verle prontamente restablecido en su salud”. Asimismo, reconocen el amor y entrega con los que el papa ha abrazado su misión, recordando que “somos testigos del gran amor con que abraza cada día la Cruz de nuestro Señor, siempre dispuesto a servir y a entregarse en cada momento”.

El mensaje también destaca el liderazgo y la enseñanza del papa en la Iglesia, señalando que su testimonio es fundamental para los fieles. “Santo Padre, es verdad que la Iglesia necesita de su fortaleza, de sus enseñanzas y de su confirmación en la fe”, citaron. En ese sentido, expresaron su esperanza de que pueda pronto retomar sus labores, “descansado y renovado, lleno de gozo y de paz, porque ‘el Señor ha estado grande con nosotros’” (Salmo 125, 3).

Obispos Honduras orar papa Francisco
Pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de Honduras.

La Conferencia Episcopal de Honduras concluye su mensaje invocando la protección de la Virgen María para que interceda por el papa Francisco. Que le alcance “las gracias que ahora tanto necesita”, terminaron.

Salud del papa

El papa Francisco se encuentra ingresado desde el pasado viernes 14 de febrero en el Hospital Gemelli de Roma afectado por una «infección polimicrobiana en las vías respiratorias” y su cuadro clínico es «complejo», según ha informado el Vaticano.

El líder religioso ha presentado reiterados problemas de salud en los últimos años. Entre ellos destacan los problemas de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias. Pese a eso, el argentino Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tenía intención de bajar el ritmo.

Desde principios de febrero el papa sufría un “fuerte resfriado”.

En septiembre de 2024 realizó una gira de doce días por cuatro países, el mayor viaje de su papado en duración y distancia. Antes de su hospitalización el viernes, el papa apareció debilitado, con el rostro hinchado, la voz entrecortada y había delegado la lectura de sus discursos.

El domingo siguió la misa por televisión desde el hospital y envió un mensaje escrito durante el Ángelus. «Hubiera querido estar presente entre ustedes, pero me encuentro aquí en el Policlínico Gemelli porque aún necesito algunos cuidados para mi bronquitis«, escribió Francisco. Desde su elección, el jesuita ha dejado abierta la opción de dimitir en el caso de que su salud le impidiera seguir desempeñando sus funciones.

Mujer cumplirá 3 años de prisión por alterar fachada de edificio cultural en Olancho

Redacción. Un juez penal dictó una sentencia condenatoria de tres años de prisión a Carmen Lucía Matamoros Hernández, acusada de alterar la fachada de un edificio histórico y cultural en Catacamas, Olancho.

La medida la obtuvo a su favor la Fiscalía Especial de Protección a las Etnias y Patrimonio Cultural (FEP-ETNIAS/PC) tras el desarrollo de un juicio oral y público. El delito por el que se encontró culpable es la alteración de un inmueble perteneciente al Patrimonio Cultural.

Mujer daño edificio Catacamas
La acusada dañó una parte patrimonial de Catacamas, lo que constituye un delito.

Carmen Matamoros tendrá que pagar también una multa que asciende a 234,056 lempiras con 71 centavos. A ello se suman las penas accesorias de inhabilitación especial y suspensión de la ciudadanía.

En tal sentido, la imputada deberá de cumplir su condena en uno de los centros penales del país.

Lea además: Gabriel Rubí seguirá en Támara: Corte de Apelaciones ratifica su prisión 

 

¿Cómo ocurrieron los hechos?

Los hechos por los que se sentenció a Carmen Matamoros ocurrieron en 2020. Según la acusación de la fiscalía, la imputada alteró la fachada del edificio ubicado en el centro histórico de Catacamas.

En septiembre de ese año demolió el 50 % de la fachada del inmueble para construir una vivienda con características convencionales. Utilizó materiales como concreto fundido, lámina de zinc y ladrillo rafón; todos no son compatibles con las técnicas constructivas del inmueble patrimonial.

Centro de Catacamas
La ley ampara a los centros históricos y la forma en que se deben realizar las construcciones.

Es por ello que personal del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) procedió a inspeccionar el lugar, encontrando que el inmueble de Carmen Matamoros ya estaba construido y que la alteración al patrimonio ya se había realizado sin seguir los lineamientos técnicos de la institución.

La imputada llevó a cabo la demolición y construcción sin contar con el permiso respectivo ni la autorización establecida en la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.

error: Contenido Protegido