AFP. Medio centenar de heridos, cuatro de ellos en estado crítico, dejó el choque este lunes de un autobús con estudiantes italianos contra otro que transportaba a personas llegadas en un crucero a Barcelona, en una concurrida avenida de la turística ciudad española, informaron autoridades.
Uno de los heridos en estado crítico se encontraba «atrapado» en uno de los autobuses, pero pudo ser liberado y trasladado a un hospital, al igual que los otros tres heridos de mayor gravedad, explicó el SEM en otro mensaje en X.
Hasta el momento, se desconoce la identidad de los heridos.
El accidente ocurrió la tarde del lunes en la avenida Diagonal, una importante vía de la capital catalana, en una zona no muy distante del centro de la turística ciudad.
No hay reporte oficial
Las autoridades no han informado de momento sobre la nacionalidad de los heridos. Pero, según el diario catalán La Vanguardia, que cita fuentes policiales, uno de los autobuses transportaba turistas italianos.
En las imágenes subidas por testigos a las redes sociales se puede observar un autocar blanco y verde empotrado contra otro blanco en una de las vías de la avenida, donde se podían ver numerosas ambulancias estacionadas.
Se desconoce el nombre de los muertos.
Según testigos citados por La Vanguardia, uno de los autocares impactó por detrás contra el otro, que a su vez colisionó contra un árbol.
El SEM agregó que al lugar se han dirigido 19 ambulancias.
El accidente ha provocado grandes atascos en los alrededores, según indicó el Ayuntamiento de Barcelona.
Redacción. A menos de una semana para que inicien las elecciones primariasen Honduras, las autoridades han confirmado la implementación de la ley seca como medida preventiva para garantizar el orden y la seguridad durante el proceso electoral.
Esta normativa prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en un período determinado con el objetivo de evitar altercados, incidentes violentos o cualquier situación que pueda afectar el desarrollo de los comicios.
En declaraciones a HRN, el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Edgardo Barahona, confirmó que la ley seca comenzará a regir a partir de las 6:00 de la mañana del sábado 8 de marzo y se extenderá hasta el lunes 10 de marzo a las 6:00 de la tarde.
Las autoridades advirtieron que cualquier establecimiento, ya sea pulpería, supermercado, restaurante, bar o centro comercial, que incumpla la normativa será sancionado con multas y el decomiso de los productos alcohólicos.
La ley aplica para los 18 departamentos de Honduras.
Asimismo, Barahona aclaró que, si una persona es encontrada bajo los efectos del alcohol durante el período de ley seca, no será arrestada, pero sí se procederá a decomisarle las bebidas y a trasladarla a su vivienda.
Por otro lado, también se confirmó que antes, durante y después de las elecciones primarias, se llevarán a cabo operativos de seguridad en todos los departamentos del país, con el propósito de garantizar un ambiente pacífico durante el proceso democrático.
Las autoridades instan a la población a acatar esta medida y a colaborar para que las elecciones transcurran en un clima de orden y tranquilidad.
Cómo saber tu centro de votación y qué hacer en las elecciones
Las elecciones primarias de Honduras están programadas para el domingo 9 de marzo de 2025, donde los hondureños seleccionarán los candidatos oficiales de los partidos políticos que irán a la contienda de elecciones generales de noviembre.
Es fundamental que los ciudadanos conozcan su centro de votación y comprendan los pasos necesarios para ejercer su derecho al voto de manera efectiva.
Cómo verificar tu centro de votación:
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha habilitado una plataforma en línea para que los ciudadanos consulten su centro de votación. Para hacerlo, sigue estos pasos:
Ingresa tu número de identidad: escribe tu número de Documento Nacional de Identidad (DNI) en el campo indicado, sin guiones ni espacios.
Haz clic en «Buscar»: el sistema mostrará los detalles de tu centro de votación, incluyendo la dirección exacta y la Junta Receptora de Votos (JRV) asignada.
Asimismo, es recomendable realizar esta verificación con anticipación para evitar contratiempos el día de la elección.
Pasos para ejercer el voto:
Presentación en el centro de votación:
Acude al centro de votación asignado con tu DNI en buen estado.
Las mesas receptoras de votos se instalan a las 5:00 a.m., y la votación comienza a las 6:00 a.m., finalizando a las 4:00 p.m.
2. Verificación de identidad:
Entrega tu DNI a los miembros de la mesa electoral para su verificación.
Seguidamente, muestra tus dedos índices para confirmar que no has votado previamente.
3. Recepción de papeletas:
Recibe las papeletas correspondientes a los diferentes niveles electivos: presidencial, diputados y municipal.
Asimismo, asegúrate de que las papeletas estén firmadas por los miembros autorizados de la mesa.
Vota por tus candidatos favoritos.
4. Emisión del voto:
Dirígete a la cabina de votación para marcar tu elección de manera confidencial.
Luego, marca claramente tu opción preferida en cada papeleta, utilizando una «X» o un signo «+» dentro del recuadro correspondiente.
5. Entrega de papeletas:
Dobla las papeletas de manera que se oculte tu voto y entrégalas a los miembros de la mesa.
Ellos estamparán el sello de «ratificado» y te devolverán las papeletas.
6. Depósito de papeletas:
Deposita cada papeleta en la urna correspondiente según el nivel electivo.
Coloca cada papeleta en la urna correspondiente.
7. Registro y tinta indeleble:
Firma o coloca tu huella dactilar en el cuaderno de votación.
Posteriormente, se te aplicará tinta indeleble en el dedo meñique de la mano derecha como indicativo de que has votado.
8. Recuperación del DNI:
Recibe nuevamente tu Documento Nacional de Identidad. Seguidamente, abandona el recinto.
Al salir, se te aplicará tinta indeleble en el dedo índice.
Participar en las elecciones es un derecho y una responsabilidad cívica. En este sentido, asegúrate de estar informado y preparado para ejercer tu voto de manera consciente y efectiva.
Redacción. La noche de los Premios Óscar 2025 se convirtió en una fiesta nacional en Brasil, luego de que la película «Aún estoy aquí», dirigida por Walter Salles, se alzara con el galardón a Mejor Película Internacional.
La victoria desató una ola de júbilo en las calles de todo el país, con celebraciones que recordaron los festejos de un campeonato mundial de fútbol.
Videos virales inundaron las redes sociales, mostrando a multitudes reunidas en bares, plazas y balcones, estallando en gritos y aplausos al escuchar el nombre de la película ganadora. En São Paulo, un video captado desde un balcón registró el momento exacto en que Penélope Cruz anunció el triunfo, desatando un estruendo de júbilo que se extendió por toda la cuadra.
La emoción fue tal que muchos compararon las escenas con las celebraciones por la victoria de Argentina en el Mundial de Qatar2022. Otro video muestra a un grupo de personas congregadas frente a una pantalla gigante en una calle. Las personas están conteniendo la respiración hasta el anuncio del premio y luego celebrando con abrazos y saltos.
Este histórico triunfo marca un hito para el cine brasileño. A pesar de haber recibido nominaciones en el pasado con películas como «Ciudad de Dios» y «El beso de la mujer araña», esta es la primera vez que Brasil se lleva la estatuilla.
VEA EL VIDEO
«Aún estoy aquí» es un drama con toques autobiográficos dirigido por Walter Salles. La película conquistó al jurado con su poderosa narrativa y dirección impecable. El largometraje no solo fue aclamado por los cinéfilos, sino que también se convirtió en un fenómeno cultural. Esto reafirma la pasión de los brasileños por sus logros artísticos.
Con la euforia aún latente, Brasil celebra su victoria en los Óscar con la misma pasión y fervor que demuestra en los mundiales de fútbol. La película de Walter Salles ha inscrito el nombre de Brasil en la historia del cine.
Redacción. Un accidente de tránsito ocurrió la noche de ayer en la carretera CA-5, a la altura de la colonia San Miguel Arcángel, al norte de Tegucigalpa, donde un hombre perdió la vida tras ser atropellado por una camioneta.
Según informes preliminares, la víctima, cuya identidad aún no ha sido confirmada, se encontraba bajo los efectos del alcohol y acababa de comprar dos botellas de aguardiente momentos antes del percance.
Testigos del hecho relataron que el hombre caminaba sobre la mediana de la carretera cuando, en un intento de cruzar, no se percató de la proximidad de un vehículo. La camioneta, que transitaba por la vía, lo embistió con gran fuerza, impactando su cuerpo contra el parabrisas y lanzándolo varios metros por el aire.
El golpe fue letal, causándole múltiples fracturas y provocando su muerte instantánea en el lugar del accidente. Junto a su cuerpo quedaron las botellas de licor que había adquirido poco antes.
Uno de los zapatos del hombre cayó lejos de su cuerpo.
El conductor de la camioneta permaneció en el sitio del accidente a la espera de las autoridades. En su declaración, explicó que había visto al hombre caminando sobre la mediana, pero de manera repentina este bajó al carril, intentando cruzar la vía. A pesar de sus intentos por esquivarlo, el impacto fue inevitable.
Las autoridades reiteraron el llamado a los peatones para que tomen precauciones al cruzar las carreteras.
El cuerpo del hombre lo llevaron a la morgue.
En los primeros meses de 2025, Honduras ha experimentado una alarmante cantidad de accidentes de tránsito, con un saldo de aproximadamente 250 muertes.
Redacción. El gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, aseguró que la falla que provocó un apagón en gran parte del país el día sábado tuvo origen en El Salvador.
El funcionario comentó a los medios de comunicación que el informe técnico sobre la falla señala que el origen fue en la subestación 15 de Septiembre, en el país vecino.
«El disparo que hubo en la subestación provocó que se cayeran 135 megavatios en El Salvador y, en cascada, provocó los eventos tanto en las subestaciones Sandino y León en Nicaragua, posteriormente Prados en Honduras», explicó.
Tejada aseguró que la falla no se originó en Honduras, si no en El Salvador.
Del mismo modo, Tejada destacó que el evento es de carácter regional con epicentro en El Salvador, contrario a la información preliminar.
«Se sabe el tipo de falla, pero no la causa. Generalmente, este tipo de fallas suelen ser por contingencias externas, ya sean climáticas o algún daño en las líneas», aseguró.
Condena
El funcionario condenó la versión inicial del Ente Operador Regional (EOR) sobre el origen del apagón, que responsabilizaba a Honduras.
Tejada destacó que se reunirán con los representantes del EOR.
«Condenamos el irresponsable X por parte del @EOR_energia, diciendo tajantemente que Honduras había sido el origen de la falla y epicentro del evento eléctrico regional producido a las 9:22 a. m. del sábado 1 de marzo», detalló.
Del mismo modo, Tejada explicó que la acción había sido irresponsable y con poca ética.
«No vamos a permitir que sigan estas agresiones flagrantes a nuestro gobierno por parte del EOR. Haremos protesta oficial y pública y el EOR debe de tener la sabiduría de retractarse ante semejante exposición de ligereza técnica», afirmó.
Redacción. Un nuevo estudio ha concluido que el alcohol puede causar un deterioro cognitivo medible. El consumo de leve a moderado se asoció a disminuciones del volumen cerebral, de la materia gris y la materia blanca, la que aumenta cuanto más se bebe.
Los resultados de los investigadores son reveladores, pero no es necesario alarmarse: los investigadores señalan que, además, influyen otros factores.
El daño cerebral causado por el alcohol
Un equipo de investigación de la Universidad de Pensilvania analizó resonancias magnéticas cerebrales de más de 36.000 personas, para determinar el impacto que ocasiona el consumo de alcohol. Las medidas establecidas fueron de 10 mililitros u 8 gramos de alcohol puro. Por ejemplo, una lata de cerveza o una copa de vino equivaldrían a dos medidas o unidades de alcohol.
Los autores explicaron: «No es lineal, empeora cuanto más se bebe». Pasar de cero a una unidad de alcohol no supuso una diferencia, pero pasar de una a dos y de dos a tres unidades al día fue asociado a reducciones significativas en la materia gris y blanca del cerebro.
La investigación sugiere que incluso los niveles recomendados de consumo moderado pueden afectar la estructura cerebral.
Para un adulto de 50 años que consume dos unidades de alcohol al día, durante un largo período de tiempo, el efecto es similar a un envejecimiento de dos años. Si consume tres copas, el envejecimiento es de tres años y medio y si consume más de cuatro, el efecto en el cerebro es de más de diez años de envejecimiento.
¿Un consumo ligero reduce el cerebro?
Henry Kranzler, director del Centro de Estudios sobre Adicciones de la Facultad de Medicina Perelman de Penn y coautor del estudio, señaló que estos resultados no coinciden con las directrices del consumo de alcohol gubernamentales.
Las recomendaciones de salud pública indican que las mujeres no consuman más de una bebida al día en promedio y los hombres el doble. Pero el estudio ha asociado estas cantidades a una disminución del volumen cerebral. Otras investigaciones han mostrado resultados ambiguos.
Beber con moderación podría estar acelerando el envejecimiento de tu cerebro.
Además, en esta investigación no se ha tomado en cuenta el nivel de compromiso de las personas, es decir, sus actividades intelectuales estimulantes, de trabajo u ocio. “De hecho, para quienes no se dedican a tales actividades, existe un deterioro del cerebro, además de cualquier otro factor”, indicó.
Si bien existe una correlación entre el alcohol y la estructura cerebral, no se ha logrado demostrar un vínculo de causa y efecto. En algunos casos, un consumo moderado es recomendable para la salud del cerebro.
Redacción. Donald Trump aguarda la propuesta de paz entre Ucrania y Rusia que diseñan Keir Starmer y Emmanuel Macron en representación de Europa, pero ayer ratificó su decisión política de excluir a Volodimir Zelenski como interlocutor válido al momento de negociar con Vladimir Putin.
Cuando le preguntaron a Mike Waltz, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, si Trump sugería que Zelenski debía renunciar, respondió: «Nosotros necesitamos un líder que pueda lidiar con los rusos y poner fin a esta guerra. Y si se hace evidente que las motivaciones personales o políticas del presidente Zelensky son diferentes a las de poner fin a la guerra en ese país, entonces creo que tenemos un verdadero problema en nuestras manos», contestó Waltz.
Las declaraciones de Waltz sobre Zelenski, un miembro clave de la administración republicana, no son un hecho aislado. Trump ha desplegado a sus asesores de confianza en los medios de comunicación de Estados Unidos con el objetivo de desgastar la imagen pública del mandatario ucraniano.
Mike Waltz, consejero de seguridad nacional.
Fin de la guerra
“El presidente Zelensky tiene otros objetivos en mente. Ha dicho que quiere poner fin a esta guerra, pero sólo aceptará un final que aparentemente conduzca a lo que él considera la victoria de Ucrania, incluso si eso implica un coste increíblemente alto: una posible Tercera Guerra Mundial o incluso una guerra nuclear”, opinó Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional de Trump.
Y en esa línea argumentativa se sumó Mike Johnson, speaker de la Cámara de Representantes, quien reclamó un paso al costado de Zelenski si no acepta las reglas de juego que propone Trump.
“O bien (Zelenski) tiene que recobrar el sentido común y volver a la mesa de negociaciones agradecido, o alguien más tiene que liderar el país (Ucrania) para hacerlo”, sostuvo Johnson.
Críticas
La andanada de las figuras del gobierno de Trump contra Zelenski tiene dos causas políticas: el presidente de Estados Unidos rechaza sus críticas a su metodología de negociación con Putin, y además exigió que el líder ucraniano pidiera disculpas por la abrupta discusión que ambos protagonizaron en el Salón Oval.
Keir Starmer -premier británico- y Emmanuel Macron -presidente de Francia- dialogaron con Zelenski para acercar posiciones con Trump, pero el mandatario ucraniano sólo aceptó en reconocer el papel preponderante que tiene Estados Unidos para evitar que Kyiv caiga ante la potencia bélica de Moscú.
“Estamos muy agradecidos a Estados Unidos por todo el apoyo. Estoy agradecido al presidente Trump, al Congreso por su apoyo bipartidista y al pueblo estadounidense. Los ucranianos siempre han apreciado este apoyo, especialmente durante estos tres años de invasión a gran escala”, posteó Zelenski en su cuenta oficial en X.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski Zelensky.
Mesa de negociaciones
El mensaje de Zelenski en la red social X tuvo sabor a nada para Trump, y será muy difícil que acepte al mandatario ucraniano en la mesa de negociaciones con Rusia.
Existe afinidad política entre Trump y Starmer, que organizó ayer una cumbre de líderes europeos para encontrar una solución política a la guerra entre Ucrania y Rusia.
El premier británico tiene línea directa con el presidente de los Estados Unidos, y la información fluyó durante las últimas cuarenta y ocho horas entre Londres y Mar -a- Lago, adonde estaba Trump.
Starmer junto a Macron definieron una propuesta de tregua de un mes entre Ucrania y Rusia, que Zelensky se comprometió a analizar y que Trump revisará cuando llegué el borrador a la Casa Blanca.
El presidente republicano tenía otra estrategia para cerrar un acuerdo con Putin, pero la discusión con Zelenski en el Salón Oval complicó su propia hoja de ruta.
Presidente de la República Francesa. Emmanuel Macron.
Trump había planteado una negociación unilateral con el Kremlin, y ahora se encuentra con Europa unida en un proyecto común que exige que al comienzo de las negociaciones se garantice la seguridad militar para Ucrania, una hipótesis de conflicto que la Casa Blanca sólo abordaría tras el cese del fuego con Putin.
Rusia no quiere que Europa y Estados Unidos mejoren la capacidad bélica de Ucrania, y tampoco avalaría que Kyiv ingrese en el futuro a la OTAN. Además, Putin pretende apropiarse del territorio ruso que ya ocupó con la invasión de febrero de 2022, y desconoce el liderazgo político de Zelenski, porque suspendió las elecciones presidenciales como consecuencia de la guerra.
Redacción. La hondureña Alejandra Rubiohizo un retorno a las instalaciones de HCH tras meses de ausencia y controversia.
En las redes sociales del popular canal de televisión, la hondureña posó con una sonrisa. Del mismo modo, llegó con un estilo un poco más conservador en comparación con su anterior retorno.
«Extrañaba al canal, qué bonito verlo», comentó Rubio. De igual manera, aseguró que ella les había dicho que sí iba a regresar.
La presentadora de televisión destacó que estará presente en la revista vespertina «Qué Viva La Vida». Asimismo, relató que tras su boda, la vida de casada ha sido muy bonita.
«Una experiencia muy linda, muy satisfactoria», detalló la presentadora.
Alejandra Rubio contrajo matrimonio hace dos meses en una ceremonia privada, razón por la que se había ausentado de las pantallas.
Reacciones
El regreso de Alejandra Rubio a las pantallas nacionales causó un revuelo en las redes sociales debido a la controversia que causó su salida.
«Tiene que haber un cambio. No creo que después de hablar tanto de quien le rodea allí, las personas sigan igual con ella», comentó un cibernauta.
Del mismo modo, otras personas aseguran que la necesidad la había obligado a regresar a su empleo.
Rubio regresó a las pantallas de HCH tras un controversial fin de semana.
«Esa mujer está en HCH por necesidad, no porque le tiene aprecio al canal. Se va y, cuando le va mal, regresa», compartió otra persona en las redes sociales. No obstante, otras personas se alegraron de su regreso.
«Qué bueno, me alegra mucho que esté de nuevo. Se ve radiante, tranquila, más centrada y, si así es, son compañeros de trabajo, no amigos ni familia», comentó otro internauta.
Redacción.Mercedes-Benz está retirando del mercado 20.339 sedanes de lujo Clase S debido a que las mangueras de los frenos delanteros podrían romperse y perder líquido, lo que haría que los frenos fueran menos efectivos.
Según una divulgación de la NHTSA, el retiro incluye las siguientes versiones del sedán insignia de Mercedes:
Estos modelos tienen diferentes sistemas de propulsión, pero todos podrían haber salido de fábrica con mangueras de freno delanteras que no cumplen con las especificaciones de durabilidad, dijo Mercedes a la NHTSA. Estas mangueras podrían tener fugas con el tiempo después de su uso en entornos cálidos y húmedos. Ese problema provocaría la pérdida de la asistencia eléctrica y reduce el rendimiento de frenado.
La baja presión del líquido de frenos puede hacer que se encienda una luz roja de advertencia en el tablero. Sin embargo, no se garantiza que esto aparezca antes de que la pérdida de líquido afecte el rendimiento de los frenos, señaló Mercedes.
Reclamos
Pero si bien el fabricante de automóviles ha recibido siete reclamos de garantía relacionados con este problema, no tiene conocimiento de ningún accidente, lesión o daño a la propiedad relacionado.
La solución para este retiro es el reemplazo de las mangueras de freno delanteras, que los concesionarios harán sin cargo. Mercedes no prevé tener que reembolsar a los clientes los costos de reparación de bolsillo, ya que todos los vehículos retirados aún están bajo garantía.
El fabricante de automóviles alemán Mercedes-Benz ha comenzado a retirar varios vehículos.
Mercedes planea enviar cartas de notificación a los propietarios a partir del 25 de abril. Los propietarios también pueden llamar al departamento de servicio al cliente de Mercedes o visitar el sitio web de retiro del fabricante de automóviles para obtener más información.
El año pasado, Mercedestambién retiró 27,190 sedanes Clase S del mismo rango de años de modelo por fallas en el software de control del motor que podrían provocar que el vehículo se cale y, en casos raros, incendios.
Ese problema era específico de los automóviles con el V-8 de 4.0 litros con doble turbocompresor, mientras que este retiro cubre una gama más amplia de modelos.
Redacción. Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) han alzado su voz para denunciar una serie de persecuciones y amenazas dirigidas a empleados que simpatizan con el partido Libertad y Refundación (Libre).
Según las acusaciones, un grupo de funcionarios, liderado por Nelson Dubón Turcios, estaría llevando a cabo represalias, contra aquellos trabajadores que han expresado su apoyo al gobierno de Xiomara Castro.
Los denunciantes señalan que Dubón Turcios, quien anteriormente trabajaba en el área de talento humano y ahora ocupa el cargo de director legal, ha sido el principal ejecutor de estas acciones. Del mismo modo, afirman que el funcionario ha ejercido presión. Así mismo, ha advertido a los empleados sobre posibles despidos. Esta situación ha creado un ambiente de temor e incertidumbre dentro de la institución.
Los empleados comentaron que situación ha generado un ambiente hostil.
Además, los trabajadores denuncian que se ha favorecido a empleados vinculados al Partido Nacional, otorgándoles beneficios y salarios elevados, mientras que aquellos que respaldan a Libre continúan con sueldos bajos y condiciones laborales precarias.
Inconformidad
Los afectados han manifestado su inconformidad ante lo que consideran una falta de reconocimiento a los militantes de Libre que lucharon por el cambio político en Honduras. Expresan que, a pesar de haber apoyado al partido en su camino al poder, ahora se sienten relegados y sin oportunidades de crecimiento dentro de la ENEE.
Asimismo, critican que ciertos sectores dentro de la administración han mantenido en sus puestos a personas con vínculos a gobiernos anteriores, mientras que a los seguidores de Libre se les margina o se les despide.
En medio de este clima de tensión, los denunciantes han hecho un llamado a las autoridades del partido y del gobierno. Además, solicitan que intervengan en la situación y garanticen un trato justo a todos los empleados. También, exigen que se respeten sus derechos laborales. Ellos piden que se otorguen oportunidades equitativas dentro de la ENEE, evitando favoritismos políticos en las contrataciones y ascensos.
Los empleadores denunciaron que están siendo víctimas de amenazas.
Finalmente, los trabajadores advierten que si no se atienden sus reclamos, tomarán medidas más drásticas para defender sus puestos y exigir justicia. Consideran que, en un año político clave, estas acciones solo generan división dentro del partido. También, debilitan la confianza de su militancia, que esperaba un trato diferente tras la llegada de Libre al poder.