Redacción. Un niño de dos años de edad murió al caer dentro de una pila y ahogarse el sábado 23 de noviembre. El hecho se registró exactamente en la aldea Ticamaya, en Choloma, Cortés.
La versión que manejan las autoridades policiales es que el menor estaba con su madre cuando ésta tuvo que salir para hacer una compras. Aunque no se sabe como ocurrió el accidente, se presume que el menor en horas de la tarde-noche se puso a jugar cerca de la pila y, de alguna forma, cayó dentro y no logró salir.
Al llegar a la vivienda y no encontrar a su hijo, la hondureña comenzó a buscarlo, encontrándolo dentro de la pila.
El niño estuvo más de media hora dentro de la pila según medios locales.
Familiares lo movilizaron a la Cruz Roja local con la esperanza de que le salvaran la vida, pero al llegar sólo confirmaron lo que no querían escuchar: ya no contaba con signos vitales.
Los agentes policiales continúan investigando el suceso, mientras la familialamenta profundamente la pérdida de su pequeño. El cuerpecito fue llevado directamente a su casa de habitación sin la intervención del Ministerio Público para comenzar a velarlo, según detallaron medios locales.
La situación ha sido catalogada como una «tragedia». Personas cercanas a la familia y vecinos llegaron hasta la casa para acompañar a los padres en este difícil momento.
En lo que va del año han muerto varios niños al caer dentro de pilas.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron en las últimas horas del hallazgo e incautación de un fuerte arsenal, equipos tecnológicos y otros indicios vinculados al tráfico de drogas en el sector de Ibat, en el municipio de Ahuas, Gracias a Dios.
Esta acción de inteligencia están siendo coordinada por la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) y la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO). Y, según las investigaciones, el arsenal y demás hallazgos pertenecen a una estructura dedicada al narcotráfico.
La operación continúa en curso y, hasta el momento, las fuerzas de seguridad no registran ninguna captura en el caso. Pero desarrollan otras acciones para dar con el paradero de los responsables.
Los aparatos tecnológicos son usados para la comunicación en el sector.
Implementos para la fabricación de drogas
Del mismo modo, en este sector de Gracias a Dios agentes de seguridad localizaron varios recipientes en los que se almacenaba químicos supuestamente para la elaboración de drogas. Entre ellos:
6 barriles de 50 galones, 4 vacíos y uno conteniendo gasolina.
Las FFAA adelantaron que siguen realizando operativos en Gracias a Dios a fin de combatir las redes de narcotráfico y la criminalidad organizada a través de acciones conjuntas con las instituciones competentes.
#DLCN, en conjunto con @FFAAHN realizó una operación en el municipio de Ahuas, Gracias a Dios, obteniendo como resultado la incautación de 12 armas de fuego, 584 proyectiles, 16 cargadores, 24 radios, 6 GPS y demás indicios vinculados al delito de Tráfico de Drogas y Armas. pic.twitter.com/QQ2XMQYEbv
Internacional. El Open Source Centre, un grupo de investigación sin fines de lucro con sede en Reino Unido, a través de un análisis de imágenes satelitales, estimó que Rusia le ha suministrado a Corea del Norte más de un millón de barriles de petróleo desde marzo de este año.
El petróleo es el pago por las armas y tropas que Pyongyang ha enviado a Moscú para alimentar su guerra en Ucrania, dijeron a la BBC expertos y el secretario de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy.
Estas transferencias violan las sanciones de la ONU, que prohíben a los países vender petróleo a Corea del Norte, excepto en pequeñas cantidades. La medida fue aplicada en un intento de sofocar su economía para evitar que siga desarrollando armas nucleares.
Las imágenes satelitales, compartidas exclusivamente con la BBC, muestran más de una docena de petroleros norcoreanos diferentes que llegaron a una terminal petrolera en el Lejano Oriente de Rusia un total de 43 veces en los últimos ocho meses.
Otras imágenes, tomadas de los barcos en el mar, parecen mostrar a los petroleros llegando vacíos y saliendo casi llenos. Corea del Norte es el único país del mundo al que no se le permite comprar petróleo en el mercado abierto. La cantidad de barriles de petróleo refinado que puede recibir Rusia está limitada por Naciones Unidas a 500,000 al año. Cantidad muy inferior a la que necesita.
La primera transferencia de petróleo documentada por el Open Source Centre en un nuevo informe se produjo el 7 de marzo de 2024. Es decir, siete meses después de que se supiera por primera vez que Pyongyang estaba enviando armas a Moscú.
Los envíos han continuado a medida que se ha ido informando del envío de miles de tropas norcoreanas a Rusia para luchar. El último envío se registró el 5 de noviembre.
“Mientras que Kim Jong-un está proporcionando a Vladimir Putin un salvavidas para continuar su guerra, Rusia está proporcionando silenciosamente a Corea del Norte un salvavidas propio”, dijo Joe Byrne del Open Source Centre.
“Este flujo constante de petróleo le da a Corea del Norte un nivel de estabilidad que no ha tenido desde que se introdujeron estas sanciones”, agregó.
Cuatro exmiembros de un panel de la ONU responsable del seguimiento de las sanciones a Corea del Norte han dicho a la BBC que las transferencias son una consecuencia del aumento de los vínculos entre Moscú y Pyongyang.
“Estas transferencias están alimentando la maquinaria de guerra de Putin: petróleo para misiles, petróleo para artillería y ahora petróleo para soldados”, afirmó Hugh Griffiths, quien dirigió el panel de 2014 a 2019.
El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, David Lammy, le dijo a la BBC en una declaración: “Para seguir luchando en Ucrania, Rusia se ha vuelto cada vez más dependiente de Corea del Norte para obtener tropas y armas a cambio de petróleo”.
Añadió que esto estaba “teniendo un impacto directo en la seguridad en la península de Corea, Europa y el Indo-Pacífico”.
Mientras Kim Jong-un intensifica su apoyo a la guerra de Vladimir Putin, crece la preocupación sobre qué más recibirá a cambio.
Corea del Norte
Aunque la mayoría de la población de Corea del Norte depende del carbón para su vida diaria, el petróleo es esencial para el funcionamiento del ejército del país. El diésel y la gasolina se utilizan para transportar lanzamisiles y tropas por todo el país. Además, de hacer funcionar fábricas de municiones y alimentar los coches de la élite de Pyongyang.
Los 500,000 barriles que Corea del Norte puede recibir están muy por debajo de los nueve millones que consume. Esto significa que, desde que se introdujo el límite en 2017, el país se ha visto obligado a comprar petróleo ilícitamente. Es decir, a las redes criminales para compensar este déficit.
Esto implica transferir el petróleo entre barcos en el mar, un negocio arriesgado, costoso y que requiere mucho tiempo, según el dr. Go Myong-hyun, investigador principal del Instituto de Estrategia de Seguridad Nacional de Corea del Sur, vinculado a la agencia de espionaje del país.
«Ahora Kim Jong-un está recibiendo petróleo directamente y es probable que sea de mejor calidad. Lo más probable es que lo esté obteniendo gratis, como contrapartida por el suministro de municiones. ¿Qué podría ser mejor que eso?». «Un millón de barriles no es nada para un gran productor de petróleo como Rusia. Pero es una cantidad sustancial para Corea del Norte», añadió el dr. Go.
En los 43 viajes que el Open Source Centre siguió con imágenes satelitales, los petroleros con bandera norcoreana llegaron al puerto ruso de Vostochny con sus rastreadores apagados, ocultando sus movimientos.
Las imágenes muestran que luego regresaron a uno de los cuatro puertos de la costa este y oeste de Corea del Norte. «Los barcos aparecen en silencio, casi todas las semanas», dijo Joe Byrne, el investigador del Open Source Centre. «Desde marzo ha habido un flujo bastante constante».
Rusia
El equipo, que ha estado siguiendo estos barcos desde que se introdujeron por primera vez las sanciones petroleras. Además, utilizó su conocimiento de la capacidad de cada barco para calcular cuántos barriles de petróleo podían transportar.
Luego estudiaron imágenes de los barcos que entraban y salían de Vostochny. La mayor parte de los casos mostraron cuán bajos estaban en el agua y, por lo tanto, cuán llenos estaban.
«En algunas imágenes podemos ver que si los barcos estuvieran más llenos se hundirían», afirmó Byrne.
En base a esto, investigadores calculan que, desde marzo, Rusia ha entregado a Corea del Norte más de un millón de barriles de petróleo. O sea más del doble del límite anual y alrededor de diez veces la cantidad que Moscú entregó oficialmente a Pyongyang en 2023.
Esto se produce después de que el gobierno estadounidense evaluara en mayo que Moscú ya había suministrado más de 500,000 barriles de petróleo.
La nubosidad hace que los investigadores no puedan obtener una imagen clara del puerto todos los días. «Todo agosto estuvo nublado, por lo que no pudimos documentar ni un solo viaje», dijo Byrne, lo que lleva a su equipo a creer que un millón de barriles es una cifra «de referencia».
Estas transferencias violan las sanciones de la ONU, que prohíben a los países vender petróleo a Corea del Norte, excepto en pequeñas cantidades.
Sanciones
Estas entregas de petróleo no solo violan las sanciones de la ONU a Corea del Norte, que Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobó, sino que además, más de la mitad de los viajes rastreados fueron realizados por buques que han sido sancionados individualmente por la ONU. Esto significa que deberían haber sido incautados al ingresar a aguas rusas.
En marzo de 2024, tres semanas después de que se documentara la primera transferencia de petróleo, Rusia disolvió el panel de la ONU responsable de monitorear las violaciones de las sanciones, utilizando su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Redacción. La Organización Miss Universo (MUO) ha respondido a las acusaciones presentadas en el documental Cracks in the Crown: Miss Universe in Crisis?, emitido por la plataforma Hulu y reproducido por ABC News.
En su comunicado oficial, la organización del certamen de belleza calificó las acusaciones como infundadas y engañosas. Esto, asegurando que el contenido busca socavar su integridad y los valores que ha promovido durante más de 73 años.
Del mismo modo defendió su legado, destacando su trabajo en favor del empoderamiento, la inclusión y la unidad global de las mujeres. Según el comunicado, el concurso ha ofrecido durante décadas una plataforma para el crecimiento personal y profesional de mujeres de diversas culturas.
La empresaria tailandesa Anne Jakkaphong preocupó a los fans del certamen Miss Universo luego de que trascendiera que su empresa, JKN Global Group, se declarara en quiebra.
La organización también refutó las declaraciones del empresario paraguayo Omar Castorino Montenero, quien acusó al copropietario mexicano Raúl Rocha Cantú de estafarlo por $500,000 para que el certamen se celebrara en Paraguay, algo que no ocurrió.
Y reafirmó la honorabilidad de sus ejecutivos y lamentó que un medio respetable como ABC News difundiera estas acusaciones sin verificar las fuentes. Finalmente, advirtió que se reserva el derecho de tomar acciones legales para proteger su reputación. Reiteró su compromiso con la misión de promover la diversidad, la unidad y el empoderamiento de las mujeres.
Raúl Rocha Cantú, el empresario mexicano que en enero se convirtió en el dueño del 50% de la franquicia Miss Universe, ha reaccionado con fuerza ante el estreno de un documental en HULU expone supuestos malos manejos y malos tratos dentro de la organización.
2024
El empresario mexicano y copropietario desde enero de la franquicia Miss Universo mencionó en exclusiva para la revista People en Español: «Es lamentable y completamente falso. Quien verdaderamente piensa o tiene algo acude a los medios correctos como son los tribunales legales”.
Redacción. Los agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) capturaron en las últimas horas en el punto de control El Florido, en Copán, a dos nicaragüenses que transportaban una importante cantidad de droga.
La acción se registró en horas de la noche del sábado y parte de la madrugada de este domingo, de acuerdo con el reporte de los hechos. Los uniformados detectaron algo extraño en el interior del automotor donde se transportaban los extranjeros y procedieron con la inspección.
Los dos se conducían precisamente en una camioneta Toyota, un modelo antiguo. La droga, supuesta cocaína añade el reporte, iba escondida en compartimientos de todo el vehículo.
Los dos sospechosos iban custodiando el cargamento ilegal.
Una vez localizada, procedieron a descargarla y a contabilizarla. Al final constataron que eran 50 paquetes rectangulares, con un peso de 1 kilo cada uno y conteniendo en su interior clorhidrato de cocaína. El valor del cargamento oscila en los 10 millones de lempiras.
Elementos policiales llevaron a cabo la detención preventiva de los dos nicaragüenses, de 30 y 66 años de edad. En las próximas horas los pondrán a la disposición de la fiscalía para que se presente el requerimiento fiscal por suponerlos responsables del delito de tráfico de drogas agravado.
La cocaína iba escondida en todo el armazón del automotor.
Del mismo modo, la droga pasará a manos de las autoridades competentes para su análisis en Medicina Forense, custodia y luego coordinar su incineración.
Por otro lado, agentes de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) confirmaron que el destino de los dos detenidos y el cargamento era la República de Guatemala.
En los últimos días diferentes direcciones de la Policía Nacional de Honduras han registrado decomisos de droga a gran escala en diferentes puntos del país. Todos están valorados en varios millones de lempiras.
La droga deberá pasar por la respetiva pericia en Medicina Forense.
Es por ello que las autoridades destacan que los operativos representan un golpe significativo para las estructuras criminales dedicadas al tráfico de drogas en la región.
Redacción. Un joven motociclista murió después de sufrir un fuerte accidente de tránsito que se registró la noche del sábado en la carretera CA-5, a la altura entre Pimienta y Villanueva, en el departamento de Cortés, zona norte de Honduras.
A la víctima se le identificó como Edis Josué Sorto, de 25 años de edad, originario de San Antonio de Cortés. Según informes preliminares, el motociclista se movilizaba por la zona cuando perdió el control de su unidad, provocando que cayera al pavimento, mientras que el vehículo de dos ruedas terminó a la orilla de la carretera.
Presuntamente quedó inconsciente en medio del tramo carretero y, cuando estaba recuperándose, un carro lo embistió. El joven sufrió varios golpes y fracturas que terminaron quitándole la vida de manera casi instantánea.
La motocicleta quedó varios metros lejos de cuerpo de la víctima.
Luego del impacto, el conductor del carro se dio a la fuga, dejando al motociclista tirado en el suelo. Autoridades locales y cuerpos de emergencia llegaron a la escena para realizar las labores de rescate y levantamiento del cuerpo. La policía investiga las causas del accidente.
Se desconoce si el exceso de velocidad, las condiciones climáticas adversas o alguna falla mecánica fueron factores que contribuyeron a que el joven perdiera primero el control de su motocicleta. Sus familiares, en tanto, lamentan profundamente su partida y se encuentran en shock por la tragedia que enluta a la comunidad.
El caso del joven fue lanzado por los aires tras el golpe.
¡Precaución en las carreteras!
Las autoridades de tránsito reiteran a los conductores extremar las medidas de seguridad y respetar las señales viales para evitar más pérdidas humanas. Las muertes de motoristas se han disparado en las carreteras hondureñas: 497 personas fallecieron en más de 4,441 accidentes viales registrados a nivel nacionalen lo que va de 2024, según el jefe de la sección de Accidentes Viales de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), Darwin Hernández.
Redacción. Con sudor en su frente y una victoria con su nombre, una niña hondureña soñaba con demostrarle al mundo todo su conocimiento sobre el deporte y, con el paso de los años, ese deseo se volvió realidad.
Nuni Joya es una bella influencer que ha llegado como un huracán a las plataformas digitales cambiando todo a su paso y ha impactado en las diferentes redes sociales con su contenido deportivo.
Radicada en España, Nuni Joya conversó con Diario Tiempo, compartiendo más detalles de su vida, cuál ha sido el secreto para su éxito y cuál sería para ella el once perfecto en la Selección Nacional de Honduras.
Respuesta. Mi infancia, llena de amor. Tengo la suerte de tener una familia, con papás y hermanos que me han apoyado desde el día uno en cualquier cosa que he querido. Creo que al final eso me ha impulsado y me ha dado el respaldo necesario para ser quien soy.
P. ¿Cuál es el momento en su vida que la hizo tener un clic con el fútbol?
R. Siempre practiqué deporte, sobre todo fútbol… Mi primer recuerdo es del 2001 o 2002 para el mundial de Japón. Pero el momento en el que decidí: ‘me quiero dedicar a algo relacionado’ fue cuando tenía 15 años. Viajé a Madrid con mi familia a ver el Bernabeu. Ahí dije: ‘quiero estudiar algo relacionado al deporte’.
La hondureña estuvo presente en la gala del Balón de Oro del 2024.
P. ¿El fútbol es una actividad que comparte con su familia?
R. Es curioso, porque de hecho en mi casa ninguno era futbolero. Mis papás nunca fueron de ver fútbol, pero siempre me apoyaron a jugarlo. Como mi pasión al jugarlo era tan grande, pues se comenzaron a involucrar cada vez más. Hoy en día son mis fans número uno y en todo.
P. ¿Cuál fue la reacción de sus papás cuando les comentó que quería dedicarse a crear contenido en las redes sociales?
R. Más bien sería cuál fue mi reacción, porque quien me dio la idea fue mi papá. Mi hermana ya estaba en las redes sociales, pero en un ámbito completamente diferente.
Yo estaba en un momento en el que no sabía exactamente qué hacer en cuanto a mi carrera profesional y mi papá fue el que me dijo: ‘Nuni, mirá el modelo de negocio’. (Él) fue el que me impulsó, estuvo meses y meses diciéndolo, hasta que un día lo hice porque estaba aburrida. Empecé a hacer TikTok durante la pandemia y las cosas se empezaron a dar.
Nuni comparte en sus redes sociales más detalles de su vida personal acompañados de elaborados análisis deportivos.
P. ¿Qué se siente estar en una área que es predominantemente masculina?
R. Al principio me costó un poco. Al principio me refiero estando en Honduras porque sentía demasiado marcado ese machismo en cuanto a las marcas o las empresas, quienes buscan a alguien relacionado al deporte. Pero hoy en día la verdad es que eso hace que me empodere y, sobre todo, cuando recibo comentarios; por suerte son la minoría, pero los machistas hacen que me empodere.
P. ¿Cómo ha sido la otra parte, la respuesta femenina?
R. Es lo más gratificante que tengo, al principio lo hice por eso: quise ser esa referencia que a mí me hubiera gustado tener. Cuando yo tenía 12 años empecé a pensar en esto como parte de mi vida cotidiana. Me encanta que tengan la confianza y la valentía de escribirme y que me digan que quieren empezar un camino como el mío. Hace que todo sea más gratificante.
Nuni se enamoró del fútbol desde una temprana edad.
P. ¿Cuál sería el once ideal de la Selección Nacional para Nuni?
R. Uy, a ver. En la portería me iría con Noel Valladares. De central Maynor Figueroa; Emilio Izaguirre por la izquierda; Sabillón por la derecha. Casi todos los jugadores que tuvimos en 2010, que fuimos al mundial; me quedo con esa generación. Creo que no cambiaría a ninguno de esa generación.
P. Desde el punto profesional en el que se encuentra, ¿qué haría diferente para llegar ahí?
R. Si te soy sincera, creo que no cambiaría nada porque al final del día, los errores que he cometido en el proceso me han llevado a donde estoy hoy. Es parte del aprendizaje necesario que tuve.
P. ¿Qué superpoder te gustaría tener?
R. Teletransportarme. Me gusta conocer muchos países, todas las partes del mundo. Y ahorita sería perfecto.
Nuni se ha convertido en una digna representación femenina en el ámbito de los deportes.
P. ¿Qué le diría la Nuni pequeña?
R. Le diría que no deje que nadie cuestione su pasión y se preocupe en siempre buscara ser feliz dentro de los posible.
Nuni Joya reveló a Diario Tiempo que tiene varios proyectos en puerta para el 2025, entre ellos viajes vinculados al deporte, contenido en otras plataformas y un proyecto secreto.
Redacción. Agentes de la Fuerza de Control de los Centros Penitenciarios (FCCP) capturaron el sábado a una mujer que pretendía ingresar droga oculta en sus sandalias a la Penitenciaría Nacional de Támara, en Francisco Morazán.
La operación tuvo lugar en el momento en que la fémina iba a ingresar al centro penal a realizar una visita de fin de semana. Al pasar por el escáner de seguridad, los elementos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) detectaron algo extraño en su calzado.
En tal sentido, procedieron a requerirla y a revisar sus prendas. Una vez que abrieron las sandalias por la parte de la suela, constataron que transportaba dos paquetes de cocaína.
Es escáner reveló los dos paquetes en la suela de las sandalias.
La sustancia ilícita iba empaquetada en plástico de color negro y cinta adhesiva. Pero los rayos X permitieron su detección antes de que ingresará al penal.
La sospechosa, de 29 años de edad, al parecer iba a visitar a un privado de libertad, por lo que la droga sería para él. En consecuencia, notificaron la situación a las autoridades competentes y la van a remitirán por el delito de tráfico de drogas en su modalidad de facilitar el transporte.
Los paquetes iban bien acomodados dentro del zapato.
Otro caso que se registró: dos mujeres intentan ingresar droga a Siria
En horas de la mañana del mismo sábado 23 de noviembre, pero en el centro penal de Siria en El Porvenir, Francisco Morazán, también se registró la captura de dos mujeres que pretendían ingresar droga.
De acuerdo con el reporte, ambas se disponían a realizar una visita familiar en esta cárcel. Sin embargo, al momento de la revisión de rutina, les encontraron dos paquetes extraños en sus pertenencias.
Autoridades procedieron la revisión y, en efecto, constataron que eran dos envoltorios de manera cilíndrica, forrados con cinta aislante conteniendo en su interior marihuana, cada uno con un peso de media libra.
Las autoridades aseguran que las estructuras siguen usando a las mujeres para transportarles droga hasta las cárceles.
Clima. Las autoridades del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos) informaron que este domingo 24 de noviembre persistirán las condiciones secas en varias zonas de Honduras.
Para este domingo predominarán las condiciones secas en la mayor parte del país, pero producto de una cuña de alta presión débil sobre el territorio nacional ésta producirá abundante nubosidad.
En la noche pronostican temperaturas frescas y precipitaciones débiles dispersas, sobre todo en el norte, noroccidente, centro y oriente del país.
Detalles del clima para este domingo.
Los oleajes para este día serán:
De 1 a 3 pies en el litoral Caribe.
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca.
La salida del Sol inicia a las 5:52 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:17 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar la fase cuarto menguante.
Redacción. Agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron este sábado en Tegucigalpa, capital hondureña, a un taxista por suponerlo responsable del delitode extorsión.
El detenido responde al nombre de Lurvin Radames Ramírez, de 44 años de edad, conocido en el mundo criminal con el alias del ‘El Abuelo’. De acuerdo con el informe policial, los agentes lo detuvieron a inmediaciones de la colonia La Cañada, en el anillo periférico de la capital.
‘El Abuelo’ forma parte de una estructura criminal independiente, según las investigaciones. Además, se le señala de ser el encargado de realizar diferentes tipos de extorsión a bordo de su taxi en perjuicio de testigos protegidos.
Al sujeto le decomisaron un taxi con el número de registro 4751 y le encontraron dinero en efectivo producto del cobro del ilícito, además de un teléfono que, según el seguimiento de los oficiales, utilizaba para amenazar de muerte a sus víctimas.
Dipampco hizo un llamado a la población para que denuncie a los extorsionadores a través la línea 143 y así mitigar el flagelo. Ahora, el sujeto será puesto a la fiscalía correspondiente para que responda a las acusaciones que se le imputan.
La extorsión es la segunda causa de desplazamiento forzado en Honduras, sostuvo en un informe el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh). El 56 % de las víctimas de extorsión no denuncian por falta de confianza en las autoridades. Especialmente los sectores como el comercio, transporte y pequeños negocios, quienes deben abandonar sus labores tras recibir amenazas.
La extorsión sigue perjudicando al los hondureños.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades por combatir este flagelo, la extorsión sigue siendo uno de los principales problemas que afecta a Honduras. Este delito no sólo golpea a empresarios y transportistas, sino también a pequeños comerciantes y ciudadanos comunes, quienes viven bajo el constante temor de represalias.