29.6 C
San Pedro Sula
viernes, junio 28, 2024

EEUU pide a América Latina que combata más el trabajo forzoso

Debes leer

AFP. Estados Unidos aseguró este lunes que América Latina y el Caribe se centran en combatir la trata sexual en deterioro del trabajo forzoso.

De acuerdo al informe anual sobre el tráfico de personas, Cuba, Venezuela y Nicaragua siguen en la lista negra.

Los migrantes solicitan asilo debido a que «son especialmente vulnerables a la trata con multas sexuales y al trabajo forzoso».

Le puede interesar: En Nebraska, las empresas invierten para atraer a trabajadores inmigrantes

EEUU llama a América Latina a combatir más el trabajo forzoso
Los migrantes corren el riesgo de ser obligados a pagar deudas a los traficantes con el «trabajo duro».

En general, los países de las Américas «tienen un buen conocimiento de la trata con fines sexuales y responden a ella», sobre todo la que afecta a las mujeres, pero preocupa «los débiles esfuerzos dirigidos a combatir el trabajo forzoso», afirma.

Las inspecciones laborales «tienen autoridad limitada o nula para inspeccionar los lugares de trabajo del sector informal», especialmente a lo largo de rutas migratorias, señala.

Víctimas desprotegidas

La ineficiencia de las autoridades frente a la trata de personas deja a las víctimas desprotegidas en sectores como la agricultura, la minería, la explotación maderera, el transporte marítimo y los servicios, detalla.

El informe abarca 188 países y los divide en tres niveles en función del grado de cumplimiento de los estándares mínimos.

Lea más: Joe Biden: Se compromete a reunir a familias migrantes separadas si llega a presidencia de EEUU

EEUU llama a América Latina a combatir más el trabajo forzoso
Venezuela, Cuba y Nicaragua, entre los países que menos combaten la trata de personas.

Los Estados que integran la lista negra -«nivel 3»– pueden estar sujetos a restricciones en el acceso a programas de ayuda extranjera de Estados Unidos.

Washington sigue incluyendo en ella a Venezuela, Nicaragua y Cuba, con cuyos gobiernos mantiene una relación muy tensa.

El informe dedica un apartado al «trabajo forzoso» en el programa de exportación de mano de obra de Cuba.

«Leyes coercitivas»

Cada año el gobierno cubano envía decenas de millas de trabajadores, sobre todo médicos, profesores, artistas, atletas, entrenadores, ingenieros, técnicos forestales y casi 7 mil marinos mercantes a todo el mundo, recuerda el informe.

El gobierno del presidente Joe Biden condena las prácticas de reclutamiento y afirma que Cuba somete a todos estos trabajadores «a las mismas leyes coercitivas».

La Habana etiqueta a los trabajadores que abandonan el programa sin completarlo como «desertores» e indeseables. En consecuencia, les impide regresar a Cuba durante ocho años, teniendo en cuenta que aquellos que no regresan en 24 meses han «emigrado», con lo que pierden sus derechos.

Le puede interesar: Aumenta el flujo de migrantes de Tayikistán en Honduras

EEUU llama a América Latina a combatir más el trabajo forzoso
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en la red social X.

«Los sobrevivientes del programa han informado que el director de la misión cubana en el país los obligó a falsificar registros médicos y tergiversar información crítica», se lee en el informe.

Y pide a los gobiernos que utilizan los programas cubanos que «como mínimo» llevan a cabo «inspecciones laborales frecuentes y sin previo aviso».

«Cuba mantiene una política de tolerancia cero frente a la trata de personas. Continúa inclusión de nuestro país en informes unilaterales y arbitrarios de gobierno de EEUU solo pretenden mantener y justificar política criminal de asfixia económica contra el pueblo cubano», escribió.

Fuerzas afiliadas

En la lista negra del informe también figuran, entre otros, China, Irán, Corea del Norte, Rusia, Afganistán o Siria. Brunéi y Sudán la integran este año.

Cindy Dyer, al frente de la Oficina del Departamento de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, afirmó en rueda de prensa, que las autoridades rusas o sus fuerzas afiliadas «utilizaron la coacción, el engaño y, en algunos casos, la fuerza para reclutar a ciudadanos extranjeros, en particular migrantes de Asia central y meridional, así como ciudadanos de Cuba y Siria, para luchar en la guerra» en Ucrania.

Lea más: EEUU renueva permiso de trabajo a hondureños con TPS

EEUU llama a América Latina a combatir más el trabajo forzoso
El Secretario de Estado, Antony Blinken, durante la presentación de un informe sobre la trata de personas en Washington.

El informe 2024 examina además «el creciente papel de la tecnología digital en la trata», afirmó Antony Blinken, durante la presentación.

«Las redes de trata apuntan y reclutan víctimas en línea a través de las redes sociales», realizan «transacciones financieras en criptomonedas opacas» y «utilizan cifrado para dificultar la detección de sus actividades o determinar los países en los que operan», enumeró Blinken.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido