30.6 C
San Pedro Sula
domingo, junio 30, 2024

Solventar problemas energéticos, el reto paralelo a la renegociación de contratos

Debes leer

Redacción. Con la presentación ante la cámara legislativa del Congreso Nacional (CN) de las 18 adendas de renegociación de contratos, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) busca enriquecer el parque de generación del fluido energético y favorecer con rebajas a los abonados. Sin embargo, esa renegociación depende también de otros factores para que no corra el riesgo de desaprovecharse.

De acuerdo con las valoraciones de diferentes expertos, sin el fortalecimiento de las líneas de transmisión y distribución, con la deuda a los generadores aún pendiente y la reducción de pérdidas sin los resultados esperados, la renegociación de contratos de la ENEE se expone a no generar mejoras sustanciales.

En una entrevista exclusiva para Diario Tiempo, el ministro de la Secretaría de Energía y gerente interino de la ENEE, Erick Tejada, reveló que entre las medidas que contempla la estatal para fortalecer estos procesos destaca la necesidad de dejar iniciadas y avanzadas unas nueve líneas de transmisión.

Puedes leer: Falta de contadores y consumos promediados provocan facturas sobrevaloradas de energía

Diario Tiempo / Ministro SEN Erick Tejeda
Erick Tejada: «Al reducirse los costos por generación se espera que estos impacten directamente en la tarifa y, por ende, haya una inmediata reducción».

«Durante este gobierno ya se repotenciaron 14 circuitos de distribución y esperamos dejar repotenciados unos 28 a 29 circuitos. Recordando también que ya se adjudicó la licitación para construir 82 nuevos circuitos en distribución», aclaró.

Trabajos

Además, resaltó que también trabajan en la ejecución de cuatro nuevas líneas de transmisión, de las que se acaba de lanzar la licitación pública internacional.

Entre estas está la línea de transmisión más importante del país, el Negrito,Yoro-Reguleto, 197 kilómetros, doble terna, 230 KB. Además, la licitación del sitio Danlí-Terrero Blanco, una línea de 150 kilómetros, doble terna, 230 KB.

Tejada también especificó que el gobierno comprendió claramente desde el inicio que es fundamental fortalecer estos procesos y recalcó que las inversiones que están haciendo son históricas porque la situación era extremadamente precaria.

Vulnerabilidades del sector

Las altas temperaturas del reciente verano demostraron que las líneas de transmisión son susceptibles a elevadas olas de calor. Condición que exige un mantenimiento continuo de las líneas de transmisión y distribución de energía.

Energía Renovable
La ENEE reconoce que depender sólo de la naturaleza no es factible para la generación de energía.

Para Tejada, la sequía y las elevadas olas de calor que azotaron en el territorio nacional, les dejaron reflexiones muy profundas en cuanto a cómo está configurada la composición de redes de la ENEE.

«Se nos cayeron todos los aportes hídricos, se cayó el eólico, casi a cero. Tuvimos problemas también por las densas capas de humo; con la fotovoltaica durante el día. Es por eso que es importante repensar nuestra matriz energética. Los refuerzos que se están haciendo tanto en transmisión como en distribución para que seamos más resistentes a estos fenómenos climáticos que cada día son más repentinos», aseveró.

Ampliación de la matriz energética

De igual forma, la generación, distribución y transmisión de energía también es susceptible a los fenómenos climáticos como las intensas lluvias. Lo que apunta a que Honduras no puede depender solo de la generación hídrica.

El gerente interino de la ENEE destacó que la planificación de la matriz de generación busca ser lo más diversificada posible, sin depender de una tecnología exclusiva.

«Recordando que ya hay una buena penetración de energía renovable en Honduras, pero que se hizo de forma desordenada debido a la corrupción público-privada. Porque, por ejemplo, durante el día tenemos localizados en el sur más de 800, 900 mega megawatts (MW). Es difícil por el rstado (de parte) la transmisión. No se puede sacar esa energía hacia el norte, que es la zona deficitaria», indicó.

En otras palabras, Tejada describió que todo lo anterior tuvo que ver con la planificación y eso es lo que están tratando de corregir en su gestión, después de encontrar un subsector sumido en el absoluto caos.

Deudas con generadores 

Otro aspecto que también condiciona la operación saludable del sector energético es la deuda que se mantiene con los generadores, que actualmente ronda los 10 mil millones de lempiras. Desde la ENEE aseguran que están mejorando su rendimiento financiero, tanto para reducir adeudos, como para saldar cuentas con los vendedores de energía.

«La deuda flotante era de 15 mil millones de lempiras, o sea, la vencida. Nosotros la hemos rebajado a casi 9 mil millones. Evidentemente, hay que avanzar con el tema de reducción de pérdidas para mejorar el flujo financiero y encontrar mecanismos para garantizar el flujo de pago a las empresas generadoras», exteriorizó.

Reducción de pérdidas

El otro factor crucial que de acuerdo a expertos es importante resolver para realmente percibir las mejoras que ofrece la renegociación de contratos, es la reducción en las pérdidas de energía.

Actualmente, una de las críticas más constantes que recibe la ENEE, es en relación a los  resultados del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP). Programa en el que están empleados más de 1,930 trabajadores. Además, se ha denunciado que el PNRP ha servido para aglutinar militantes y no específicamente personal calificado en la materia.

Sin embargo, Tejada aduce lo contrario: «Todas las personas que han sido contratadas pasaron por un proceso riguroso, descriptivo, y no han tenido ningún resultado (negativo). O sea, se contrataron profesionales, ingenieros eléctricos, electricistas, gente con formación técnica», recalcó.

Asimismo, arguyó que ellos jamás enviarían personal sin capacitación y formación académica en el rubro. De acuerdo a Tejada, este año salieron 400 personas por no cumplir los estándares de la ENEE.

«El año pasado fue un año de montaje de toda la logística del programa y hoy ya estamos con una estrategia de profundización. Ya las pérdidas han bajado desde enero a junio y esperamos seguir con esta tónica para lograr el objetivo«, agregó Tejada.

Paralelamente, expuso que otras empresas verticalmente integradas en Centroamérica, como el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) en Costa Rica, tienen 7,000 personas en el área de electricidad.

«No es necesariamente el personal. Además, el pasivo laboral de ese personal en ENEE no representa ni el 3.4 % de los egresos de la estatal. La mayor cantidad de flujo financiero de la ENEE se va a pagar compra de energía», concluyó.

Recomendaciones

Desde la sociedad civil el experto en generación de energía de la Asociación Por una Sociedad Más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, advierte que actualmente a los medios renovables de electricidad eólicos y solares, la estatal los está limitando. En los informes técnicos, según Rodríguez, a esto se le conoce como «vertimiento«.

KEVIN RODRÍGUEZ
Kevin Rodríguez: «La ENEE no va a recaudar más ni menos. Las pérdidas, actualmente, están en un 38 %. Estamos hablando de L37 millones que se pierden diariamente».

«Básicamente, como tienen limitaciones en la ENEE. Entonces viene (la ENEE) y si una planta solar puede inyectar 50 megas (MW/hora) en una hora, sólo la deja inyectar 20 ó 30. Se le llama vertimiento, es como botar agua», explicó.

De igual interés: CREE anuncia incremento a la tarifa de energía; será subsidiado por el gobierno

Sugerencias

Frente a este complejo escenario, desde la ASJ se hacen varias sugerencias:

  1. Revisar en el Congreso Nacional contrato por contrato de las adendas. Con transmisión en vivo de los debates en horarios diurnos. Esto, para analizar y corroborar si los contratos traen descuento o no.
  2. Ofrecer herramientas a la población desde los entes competentes para que revisen y respondan a las preguntas enlazadas a la generación y contratación de energía.
  3. Dar respuestas claras a la población de en cuánto bajará la tarifa energética la renegociación de cada contrato.
  4. Propiciar una matriz de generación de energía diversa que incluyan diferentes tipos y, desde luego, analizar tema de los precios. 
  5. Pagar a tiempo las facturas a los generadores, lo que está sujeto sí o sí a la reducción de pérdidas.
Pérdidas según ASJ
Incremento de las pérdidas en los últimos dos años.
Aspectos que deben tomarse en cuenta durante la discusión y después de la aprobación de las adendas, según la ASJ.

Pese a los intentos de la nueva administración de llevar a flote la estatal, los expertos indican que los esfuerzos serán en vano si no están al día con las deudas que tienen pendiente con las empresas generadoras de energía, la reducción de pérdidas y sobre todo sin la repotenciación de las líneas de transmisión y generación.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido