Redacción. Jessica Villanueva, originaria de Honduras, se encuentra aún en shock tras ver cómo su hogar, el refugio que había sido testigo de más de 15 años de recuerdos familiares, fue reducido a cenizas por los devastadores incendios que asolan el sur de Los Ángeles.
En una emotiva videollamada con CNN, Yessica, con lágrimas en los ojos, relató la magnitud de la tragedia.
“Mis papás tenían 15 años viviendo en Los Ángeles, y yo tenía seis años, mi cuarto estaba arriba”.
La hondureña compartió su historia entre lágrimas.
Evacuación oportuna
A pesar de la desesperación, Yessica y su familia pudieron evacuar a tiempo, antes de que el fuego llegara a su casa, pero no pudieron salvar nada.
Las llamas, que han consumido miles de hectáreas de tierra en el condado de Los Ángeles, destruyeron no solo propiedades, sino también sueños, recuerdos y un sentido de hogar que se había construido a lo largo de los años. En sus palabras, aún sentía la incapacidad de comprender la magnitud de lo sucedido.
“No sabemos ni por dónde empezar, estamos tratando. Pero, no tenemos mente todavía”.
Este devastador desastre forma parte de los incendios que comenzaron a principios de esta semana en el sur de California. Según las últimas cifras del médico forense del Condado de Los Ángeles, al menos 16 personas han perdido la vida debido a estos incendios.
Las llamas han arrasado con cerca de 15.000 hectáreas y destruido más de 12.000 estructuras, entre ellas viviendas y automóviles. Las autoridades también reportan la desaparición de al menos 13 personas, lo que aumenta aún más la angustia de quienes, como Yessica, enfrentan la incertidumbre.
Las llamas provocaron daños severos en la vivienda de la compatriota.
El incendio de Eaton, uno de los más cercanos a Altadena y Pasadena, ha sido especialmente devastador, cobrando la vida de al menos 11 personas. Mientras tanto, el incendio de Palisades, el más grande y extenso, sigue siendo un desafío para los bomberos, habiendo sido contenido solo en un 11%.
Para Yessica y su familia, la situación sigue siendo abrumadora. Mientras la comunidad de Altadena se une para ayudar a quienes han perdido todo, la tragedia de este incendio no solo es un recordatorio de la naturaleza destructiva de los incendios forestales, sino también de la fuerza de las personas que, como Yessica, luchan por reconstruir lo que se ha perdido, a pesar del dolor y la incertidumbre.
Redacción. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) emitió este lunes una alerta de tsunami tras un terremoto de magnitud 6.9 que sacudió la prefectura de Miyazaki, al sudoeste del país.
Según el reporte oficial, el movimiento telúrico ocurrió a las 21:19 hora local (12:19 GMT) y su epicentro se localizó a 30 kilómetros de profundidad bajo el lecho marino frente a la costa de Miyazaki.
El aviso advierte sobre la llegada de olas de hasta un metro de altura a las costas de las prefecturas de Miyazaki y Kochi, en la isla de Shikoku. Las autoridades han pedido a la población mantenerse alejada del litoral y evitar las zonas cercanas a desembocaduras de ríos, donde el riesgo es mayor.
El terremoto también se sintió en prefecturas vecinas como Kagoshima y Ehime.
Según informó la cadena estatal NHK, el tsunami habría comenzado a alcanzar las costas de las zonas afectadas sin que, hasta el momento, se hayan registrado daños significativos. Sin embargo, las autoridades continúan monitoreando la situación para responder ante cualquier eventualidad.
El terremoto también se sintió en prefecturas vecinas como Kagoshima y Ehime, donde las operadoras de dos centrales nucleares indicaron que están realizando inspecciones para descartar posibles anomalías en las instalaciones.
Japón, situado en el Anillo de Fuego del Pacífico, está acostumbrado a eventos sísmicos de alta intensidad y sus infraestructuras están diseñadas para soportar temblores. A pesar de ello, las autoridades mantienen estrictos protocolos de alerta y prevención para proteger a la población frente a fenómenos secundarios, como los tsunamis.
Recomendaciones para la población:
Mantenerse lejos de las costas hasta que se levante la alerta.
Seguir las indicaciones de las autoridades locales.
Evitar acercarse a zonas de riesgo, como ríos o áreas de baja altitud.
Las actualizaciones sobre la situación se proporcionarán a medida que se disponga de nueva información, agregaron.
Un terremoto es un temblor repentino y rápido del suelo ocasionado por el desplazamiento de rocas subterráneas muy por debajo de la superficie de la tierra.
Redacción. Molestos, los pobladores de La Ceiba llevaron a cabo una protesta en el puente Reino de Suecia para exigir a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) que acelere los trabajos en la reconstrucción del puente Saopín.
«Somos habitantes de La Ceiba. Venimos de la cuenca del Cangrejal y enfrentamos una crisis vial debido a la desatención del ministro Octavio Pineda», expresó el poblador Oman Suazo.
Además, señaló que la construcción del puente Saopín avanza con lentitud debido a la falta de celeridad por parte de los ministros y los responsables de tomar decisiones.
«Cerramos el paso vehicular para llamar la atención del ministro Pineda para que se pueda sentar con nosotros y laborar una acta notarial en donde se fijen los puntos que hemos establecido en un comunicado», indicó.
Los pobladores bloquearon el paso.
Manejo de fondos
Suazo externó que son nueve los puntos en los que buscan ser veedores del manejo de los fondos. Además, buscan que se respete la construcción de cuatro carriles como se había prometido y no dos como contemplan los documentos actuales.
«Queremos que en la carretera de La Cuenca inicie su trabajo. Pero, que se construya el puente sobre el río Dante y la borda de contención», externó.
Los afectados aseguraron que mantendrán la protesta.
De igual manera, enfatizó que todos están enfrentando un aumento en los costos de transporte debido a que deben utilizar el puente Reino de Suecia.
«No vemos como nos pueda resolver, por eso si no aparece y se sienta con todos los habitantes de sociedad civil para firmar el acta notarial, en ese caso estaríamos pidiendo en el más corto tiempo la remoción del ministro (Octavio Pineda), no solo por el bien del gobierno, sino del Litoral Atlántico», apuntó.
Construcción
Por su parte, el viceministro de Turismo, Luis Chevez, informó que la empresa encargada de la reconstrucción del puente fue adjudicada el 15 de diciembre. Seguidamente, agregó que hace pocos días llegó la maquinaria al lugar. «Estamos en procesos administrativos; sin embargo, la compañía ya ha comenzado a movilizar lo necesario para iniciar la obra», aclaró.
Finalmente, reiteró que existe voluntad para ejecutar los trabajos y destacó que se están llevando a cabo varias acciones en el río para preparar el terreno.
Diputado
El diputado por el Partido Salvador de Honduras (PSH), por el departamento de Atlántida, Tomás Ramírez, detalló que los afectados se encuentran preocupados debido a la gran cantidad de accidentes que se registran en la arteria vial.
«Hacemos un llamado respetuoso al ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, para que se preocupe por los ceibeños. Aprobamos 600 millones de dólares para la construcción de cuatro carriles y en la licitación aparecieron con dos carriles de Tela a La Ceiba y eso no lo aceptamos», externó el congresista.
Redacción. La Secretaría de Salud (Sesal) firmó un acuerdo con cinco laboratorios de Virología Molecular (LVM) para la detección del metapneumovirus.
Esta acción fue anunciada por las autoridades hondureñas tras la expansión de la enfermedad al continente americano.
Mitzi Castro, jefa del LVM, comentó que los laboratorios han mejorado y fortalecido su equipo tras la pandemia de covid-19 en el territorio nacional. Entre las áreas que han experimentado mejoras se encuentran los equipos, insumos y reactivos.
«Se ha fortalecido nuestra red de laboratorios de virología molecular en el tema de diagnóstico de PCR en tiempo real. Nos mantenemos en vigilancia de los virus respiratorios», detalló.
Castro comentó que cuentan con 14 laboratorios en todo el territorio nacional.
Asimismo, Castro manifestó que existen 14 puntos centinelas en el país. Todos los días, estos sitios envían muestras para que el laboratorio pueda investigar y detectar los virus respiratorios que circulan en el país.
¿Nueva pandemia?
En este sentido, la jefa de LVM expresó que no se espera que el metapneumovirus se convierta en una nueva pandemia.
«Debemos y estamos preparados, como país, sobre todo ante el cambio climático. No creo que pase a más. Por ahora, el virus no está en el país», aseguró.
De igual manera, el jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS) de la Sesal, Lorenzo Pavón, señaló que se han emitido las alertas y advertencias que este virus amerita.
Pavón comentó que solo Honduras y Panamá cuentan con este sistema.
«Como Sesal, hemos estado siempre vigilando a través de la inteligencia epidemiológica de fuentes abiertas, una capacidad que hemos recibido gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS)», afirmó.
Además, Pavón detalló que solo Honduras y Panamá cuentan con este tipo de vigilancia, lo que permite detectar este virus.
Redacción. Una niña de tan solo 8 años, identificada como Natalie Alejandra, provocó un conato de incendio en el barrio Miraflores de la ciudad de La Entrada, Copán.
Según los relatos de la madre, Marta Julia Ramírez, el incidente ocurrió cuando la menor encendió un fósforo para prender una vela y accidentalmente generó llamas en una cama, lo que rápidamente desató el fuego en la vivienda.
«Solo miré las llamaradas de fuego en la cama. Damos gracias a Dios que solo aquí se quemó. Tenemos 20 años de vivir en esta casa», expresó Ramírez con evidente alivio a HCH.
Cama que tomó fuego.
Daños y ayuda de los vecinos
El incendio dejó daños considerables en camas y colchones, y los afectados ahora enfrentan la incertidumbre de no saber dónde dormirán. «No sabemos dónde vamos a dormir, pero estamos agradecidos que el incendio no se extendió más», declaró Mataleano Flores, uno de los residentes afectados.
Vecinos del sector colaboraron de inmediato para controlar las llamas hasta la llegada del Cuerpo de Bomberos, quienes inspeccionaron la zona y aseguraron que el fuego no se propagara. Imágenes del incidente muestran a los vecinos apagando el fuego, el humo denso que se desprendía de la casa y a los bomberos finalizando la labor de extinción.
El caso ocurrió en horas de la noche de ayer domingo.
Este es el segundo incendio que se registra en la vivienda, según los testimonios de los habitantes, quienes reiteraron su agradecimiento a Dios por haber evitado una tragedia mayor.
Cifras
Hasta diciembre del 2024, un total de 897 incendios estructurales se registraron a nivel nacional.
En Tegucigalpa se contabilizaron 187 incendios estructurales, 12 menos que el año pasado, lo que refleja una disminución del 6%. Por otro lado, en el resto del país, el número de incidentes bajó de 838 a 704, lo que equivale a un descenso del 16%.
Redacción. El precandidato presidencial por el Partido Nacional (PN), Carlos Urbizo, anunció su decisión de abandonar su aspiración de competir por la presidencia de Honduras en las elecciones primarias previstas para marzo próximo.
Urbizo, quien lidera el movimiento “Rescate y Transformación”, explicó que su renuncia responde a una serie de impedimentos que considera insuperables en el contexto actual del partido.
En un comunicado oficial, Urbizo denunció la influencia predominante de ciertos dirigentes, a quienes denominó «los mismos», dentro de la estructura del PN. Según su declaración, esta situación quedó evidenciada el 8 de noviembre de 2024, cuando su movimiento fue excluido de integrar la Comisión Electoral del partido, instancia que interactúa directamente con el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Denuncias de exclusión y falta de apoyo financiero
El líder del movimiento detalló que a su agrupación también la apartaron de las elecciones internas que definen a las autoridades locales del partido, lo que limitó aún más su capacidad de acción.
Adicionalmente, destacó la falta de tiempo y recursos económicos necesarios para organizar las actividades logísticas, como el reclutamiento de más de 50,000 representantes de mesa.
Otro desafío clave señalado por Urbizo fue la ausencia de apoyo financiero por parte de los aportantes tradicionales. “Parecen estar cooptados por el oficialismo, temerosos de los cambios que proponemos en el sistema político y económico del país”, agregó.
Con estos obstáculos en mente, Urbizo anunció: “He decidido suspender, por ahora, mi postulación a la presidencia de la República en las elecciones primarias del Partido Nacional”.
La salida de Urbizo reduce el número de precandidatos en el Partido Nacional, lo que podría redefinir las estrategias de campaña de los aspirantes restantes. Por su parte, el movimiento “Rescate y Transformación” enfrenta ahora el desafío de replantear su participación en el ámbito político hondureño.
Urbizo explicó que su renuncia responde a una serie de impedimentos que considera insuperables en el contexto actual del partido.
La renuncia de Urbizo deja en la contienda interna a tres precandidatos: Nasry Asfura, Ana García de Hernández y Jorge Zelaya. Ellos disputarán la candidatura presidencial por dicha institución política en marzo de 2025.
Redacción. Un accidente aéreo ocurrió el día de ayer en horas de la tarde-noche en el municipio de Olanchito, Yoro, cuando el piloto Darwin Meza perdió la vida tras sufrir un percance durante una operación de fumigación en las fincas bananeras de Tepusteca.
Según la información preliminar de las autoridades, Meza, quien era capitán de aviación, realizaba su labor habitual de fumigación cuando su aeronave sufrió una caída en picada. La nave impactó violentamente contra el suelo en el sector de San Luis. La avioneta se partió en dos partes, lo que resultó en la muerte instantánea del piloto.
Darwin Meza, era originario del municipio de Gualaco, Olancho. El difunto era conocido por su profesionalismo y su dedicación en el ámbito de la aviación.
Según medios locales, el accidente pasó entre las 6:00 p.m. y las 6:30 p.m.
Investigación en curso
Las autoridades locales han comenzado a investigar las causas del accidente, aunque aún no se ha determinado con exactitud qué provocó la caída de la aeronave. Se especula sobre posibles fallas técnicas o condiciones climáticas adversas. Sin embargo, las investigaciones continúan en curso para esclarecer los hechos.
La noticia de la muerte de Meza ha dejado un profundo dolor en la comunidad de la aviación hondureña. Sus compañeros de trabajo y colegas expresaron su tristeza y rindieron homenaje a un hombre que no solo era un experto piloto, sino también un gran amigo y un profesional ejemplar.
Igualmente, la Fuerza Aérea Hondureña (FAH) lamentó el trágico suceso, compartiendo una nota de duelo.
“La gran tripulación de la Fuerza Aérea Hondureña lamenta profundamente el sensible fallecimiento de quien en vida fue el capitán de aviación Darwin Meza. Rogamos al Divino Creador por su descanso eterno y porque el Todopoderoso brinde resignación cristiana a sus familiares y amigos”, expuso la institución en un comunicado.
Nota de duelo emitida por la muerte del capitán Darwin Meza.
Redacción. ¿Te fuiste a Estados Unidos persiguiendo el sueño americano? Recuerda que la comunidad migrante es una de las más vulnerables, especialmente porque suelen exponerse a riesgos, surgir accidentes y lesiones de gravedad en el trabajo.
De hecho, un reciente estudio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos reveló que los latinos tienen un 24% más de probabilidades de sufrir accidentes laborales fatales.
Por otra parte, la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) señaló que el 64.3% de los latinos que nacieron en otro país fallecen a causa de accidentes laborales, y que el deceso de trabajadores hispanos migrantes ha incrementado un 42% en la última década.
Alrededor del 70% de los trabajadores agrícolas nacieron en el extranjero.
Es por ello que, todo migrante en Estados Unidos debe conocer cuáles son los derechos laborales básicos con los que cuentan los trabajadores en dicho país, sin que importe el estatus migratorio.
Vale la pena señalar que, la Ley de Derechos Civiles prohíbe el acoso por género, idioma, raza o nacionalidad.
Para quienes sufran algún accidente, los derechos que no deben violársele son:
Derecho a la compensación laboral
Uno de los principales derechos que tienen los trabajadores indocumentados en caso de accidente laboral es el acceso a la compensación laboral (workers’ compensation). Este beneficio cubre gastos médicos, pérdida de ingresos por incapacidad temporal o permanente, y en algunos casos, rehabilitación. Las leyes varían según el estado, pero en la mayoría, el estatus migratorio no impide que un trabajador reciba esta ayuda.
Protección contra represalias
Los empleadores no pueden tomar represalias contra un trabajador por reportar un accidente laboral, incluso si es indocumentado. Esto incluye despedirlos, amenazarlos con la deportación o cualquier otra acción intimidatoria. Si esto ocurre, existen recursos legales para proteger al trabajador.
En caso de sufrir un accidente, las leyes estadounidenses te protegen.
Atención médica inmediata
Independientemente de su situación migratoria, cualquier empleado tiene derecho a recibir atención médica tras un accidente laboral. Además, los empleadores están obligados a reportar el incidente a su aseguradora de compensación laboral y garantizar que el trabajador reciba el tratamiento necesario.
Recursos legales y apoyo comunitario
En caso de enfrentar problemas legales o falta de cooperación por parte del empleador, los trabajadores indocumentados pueden acudir a organizaciones comunitarias y abogados especializados en derechos laborales. Estos recursos ofrecen asesoría gratuita o de bajo costo y ayudan a garantizar que los derechos del trabajador sean respetados.
Pasos a seguir tras un accidente laboral
Si un migrante indocumentado sufre un accidente laboral, se recomienda:
Informar de inmediato al empleador. Esto es crucial para iniciar el proceso de compensación.
Buscar atención médica. Guardar toda la documentación relacionada con el tratamiento.
Consultar a un abogado laboral. Un experto puede brindar asesoría sobre cómo proceder según las leyes estatales.
Debes recordar que, las leyes federales exigen que se culpa el salario mínimo y el pago por horas extras trabajadas. Además, todo trabajador tiene derecho a recibir atención médica sin ningún costo.
Las familias de los trabajadores que perdieron la vida como consecuencia de un accidente laboral, tienen derecho a demandar o demandas para recibir una compensación
Redacción. El reconocido influencer y filántropo japonés radicado en Honduras, Shin Fujiyama, celebró ayer uno de los momentos más felices de su vida: el nacimiento de su primera hija junto a su pareja, Yeimi Licona.
La pequeña recibió el nombre de Sofia Fujiyama Cardona. Su nacimiento fue en la ciudad de San Pedro Sula en horas de la noche, según informó Fujiyama a través de sus redes sociales.
«Llegó al mundo nuestra hija, Sofia Fujiyama Cardona», escribió el filántropo en una emotiva publicación que acompañó con una fotografía en la que aparecen su pareja Yeimi, él mismo sosteniendo a la bebé, y dos médicos que asistieron en el parto.
La noticia fue recibida con una avalancha de reacciones positivas por parte de los miles de seguidores de Fujiyama, quienes lo han apoyado durante años en su labor altruista en Honduras. Los comentarios estuvieron llenos de felicitaciones, bendiciones y buenos deseos para la nueva etapa de su vida como padre.
La foto se volvió viral en las redes sociales.
Celebraciones en redes sociales
La publicación de Shin Fujiyama rápidamente se volvió viral, acumulando miles de reacciones y comentarios en cuestión de horas. Amigos, seguidores y admiradores destacaron la alegría que representa este nuevo inicio para él y su familia. Los internautas, enviaron mensajes cargados de cariño y admiración.
Con el nacimiento de su hija, Shin Fujiyama continúa consolidando su vínculo con Honduras. El país lo ha adoptado como uno de los suyos y ahora es el lugar donde comenzó su propia familia.
Shin Fujiyama ha dejado una huella imborrable en Honduras gracias a su dedicación a proyectos educativos y comunitarios. Su ardua labor ha contribuido a la construcción escuelas y mejorar en las condiciones de vida de muchas comunidades vulnerables.
Al influencer los hondureños lo admiran y lo aman. Shin Fujiyama lleva varios años viviendo en el país .
Redacción. Este lunes, 13 de enero de 2025, la población hondureña podrá disfrutar de un climapredominantemente seco en la mayor parte del territorio nacional, de acuerdo con los reportes emitidos por el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (Cenaos).
Sin embargo, las autoridades meteorológicas advierten sobre la posibilidad de lluvias ligeras o lloviznas aisladas en la región oriental del país, lo que podría generar condiciones de humedad en zonas específicas. Estas precipitaciones, aunque leves, podrían ser producto de la influencia de corrientes de aire provenientes del Caribe.
En cuanto al calendario astronómico, el día comenzó con la salida del Sol a las 6:16 a. m., mientras que la puesta se espera a las 5:37 p. m. Durante la noche, los hondureños tendrán la oportunidad de admirar una hermosa Luna llena, que iluminará el cielo en su máximo esplendor.
Por otro lado, las condiciones marítimas se mantendrán estables. Según Cenaos, el oleaje en el mar Caribe y el golfo de Fonseca oscilará entre 1 y 3 pies, ofreciendo condiciones favorables para la navegación y actividades pesqueras.
Se recomienda a la población mantenerse informada sobre cualquier actualización en los pronósticos meteorológicos, especialmente en las regiones donde se podrían registrar lluvias, y tomar las precauciones necesarias para disfrutar de este lunes de manera segura.
Para hoy se espera un clima agradable.
Temperaturas y precipitaciones por departamento
La Ceiba: 28° como máximo, 19° como mínimas ( 0 milímetros)
Choluteca: 35° como máximo, 24° como mínimas ( 0 milímetros)
Colón: 30° como máximo, 22° como mínimas ( 0 milímetros)
Comayagua: 31° como máximo, 17° como mínimas ( 0 milímetros)
Copán: 27° como máximo, 16° como mínimas ( 0 milímetros)
San Pedro Sula: 30° como máximo, 20° como mínimas ( 0 milímetros)
El Paraíso: 27° como máximo, 17° como mínimas ( 0 milímetros)
Tegucigalpa: 27° como máximo, 17° como mínimas (0 milímetros)
Gracias a Dios: 30° como máximo, 24° como mínimas (0 milímetros)
Roatán: 29° como máxima, 24° como mínimas ( 0 milímetros)
Clima en Honduras hoy lunes 13 de enero de 2025
1 de 3
Intibucá: 23° como máxima, 07° como mínimas ( 0 milímetros)
La Paz: 31° como máxima, 17° como mínimas ( 0 milímetros)
Santa Bárbara: 29° como máxima, 20° como mínimas ( 0 milímetros)
Lempira: 30° grados como máxima, 17° como mínimas ( 0 milímetros)
Ocotepeque: 31° como máxima, 17° como mínimas (0 milímetros)
Olancho: 31° como máxima, 21° como mínimas (0 milímetros)
Valle: 35° como máxima, 24° como mínimas (0 milímetros)
Yoro: 28° como máxima, 18° como mínimas (0 milímetros)