Redacción. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio que otorga el gobierno de Estados Unidos a personas provenientes de países que atraviesan condiciones extraordinarias, como desastres naturales, guerras, epidemias o crisis humanitarias severas.
Su principal objetivo es proteger a quienes no pueden regresar de manera segura a su país de origen.
En el caso de Honduras, el TPS fue otorgado por primera vez en 1999, tras la devastación causada por el huracán Mitch, y desde entonces ha sido renovado en múltiples ocasiones. Actualmente, aproximadamente 50,000 hondureños están amparados bajo este estatus.
¿Qué permite el TPS?
Residir legalmente en Estados Unidos mientras dure la designación.
Trabajar con autorización mediante un permiso de empleo.
Solicitar permiso para viajar fuera del país (previa aprobación).
¿Qué no otorga?
No conduce directamente a la residencia permanente ni a la ciudadanía.
Es un estatus temporal, renovable únicamente por decisión del gobierno estadounidense.
El actual período de TPS para Honduras está vigente hasta el 5 de julio de 2025.
¿Por qué es importante el TPS para la comunidad hondureña?
Para miles de hondureños, el TPS representa mucho más que un beneficio temporal. Muchos de los beneficiarios llevan más de dos décadas viviendo en Estados Unidos, donde han formado familias, desarrollado carreras y contribuido a la economía local. Su permanencia legal les permite:
Evitar la deportación y mantener la estabilidad en su vida personal y laboral.
Sostener económicamente a sus familias en Honduras mediante el envío de remesas, que son una fuente vital de ingreso para muchas comunidades.
Acceder a empleos formales, lo que reduce su vulnerabilidad ante la explotación laboral.
Conservar la unidad familiar, ya que muchos tienen hijos ciudadanos estadounidenses y vínculos profundos en el país.
¿Qué viene ahora?
El actual período de TPS para Honduras está vigente hasta el 5 de julio de 2025. Conforme a la normativa migratoria, cualquier decisión sobre su extensión debe ser anunciada al menos 60 días antes de su vencimiento, es decir, este 4 de mayo de 2025.
Esta fecha límite ha generado incertidumbre y preocupación entre la comunidad migrante hondureña. Diversas organizaciones defensoras de derechos migrantes están presionando para que el gobierno de Estados Unidos extienda nuevamente el beneficio, argumentando que su cancelación dejaría a miles de personas en situación de vulnerabilidad, tanto en EE. UU. como en Honduras.
Actualmente, se estima que alrededor de 50,000 hondureños se benefician del TPS en Estados Unidos.
En resumen, el TPS no solo protege temporalmente a los hondureños en EE. UU., sino que también garantiza estabilidad, seguridad y oportunidades, tanto para ellos como para sus familias a ambos lados de la frontera.
Tegucigalpa. Unos 1,084 docentes del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco) se encuentran en calamidad de pago de su salario desde hace cuatro meses, así lo detalló Juan Martínez, presidente del sindicato.
Desde hace algunas semanas, los docentes han estado exigiendo a las autoridades el pago de su salario, pero no han recibido respuesta alguna. Por ello, dieron un ultimátum de 15 días para que se resuelva la problemática; de lo contrario, tomarán acciones en las calles.
«En este año hay un sector que va con acuerdo, y han retrasado la información en algunos departamentos, por lo que no se han hecho efectivos esos acuerdos», comentó, refiriéndose a la falta de entrega de acuerdos a cerca de dos mil docentes Proheco.
Juan Martínez indicó que «son cuatro meses de salarios» los que se les deben y afirmó que, pese a ello, los docentes continúan ejerciendo su labor en los diferentes departamentos asignados.
«Tienen que comer también, que se pongan la mano en la conciencia. Que se agilice el proceso porque ya no aguantan. En caso de que el 15 de mayo no se cumpla el pago, vamos a tomar acciones a nivel nacional», anunció.
Martínez detalló que ya existe un convenio con las autoridades para que, antes del 15 de mayo, se haga efectivo el pago del salario de los docentes. Finalizó explicando que la problemática se registra en algunos departamentos, pero no en la zona central del país.
Juan Martínez, presidente del sindicato de Proheco.
Ya hay protestas
En horas de la mañana de este viernes 2 de mayo, algunos docentes afectados en Puerto Cortés salieron a las calles con pancartas en mano, exigiendo el pago de su salario.
Los docentes se colocaron a un costado de la carretera, cerca del peaje de Puerto Cortés, para realizar la exigencia.
Según se pudo observar en medios locales, una importante cantidad de agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar para contrarrestar la protesta.
Robaron carcajadas las pancartas y monigotes con la cara de Erick, allá en la ciudad de los zorzales, en una movilización en la que los sindicalistas, con el látigo bien dirigido, no se anduvieron por las ramas y le pasaron factura, recordándole que en la Eneemiga los despidos caen más rápido que voltios en apagón.
CABALLERO
Hablando de movilización, al “caballero” del “Nine One One” se le reseteó el chip y se le olvidó el lema de «protegemos tu vida», que representa a la estatal para la que trabaja. Porque, lejos de socorrer, se lució en groserías contra la muchacha que desfiló en traje de baño, convirtiendo una jornada de lucha obrera en una pasarela de violencia disfrazada de militancia.
GALANTE
Y como en la red del chisme no corren, ¡vuelan! Ya tienen identificado al galante que, justamente en los oscuros días de la pandemia, se grabó para enviar un cálido mensaje a los abanderados de la multicolor, y así celebrar con todo el alma el “orgullo 2020”.
GESTOS
Con la mirada flotando en algún rincón del firmamento, gestos faciales incontrolables y abrazado a su bastón humano para no besar el suelo, el can subió al escenario como quien escala el calvario. Frente a un auditorio, a pleno rayo incandescente, dejando claro que la luz del sol no fue lo único que le pegó duro ayer, uno de mayo.
OFICINA
Lejos del calor de las calles, pero envuelta en su propia revolución de escritorio, la ministra sin cartera también alzó su bandera a las puertas de su oficina, denunciando un “golpe” institucional tras el despido de todo su séquito desde el 28 de junio del año pasado. Llorando sobre los restos de una subsecretaría que ahora luce como salón de baile.
GUANTE
En declaraciones que tronaron como rayo en cielo seco, el patriarca convocó al de oro sin titubeos, para que, al igual que la familia, condene las andanzas de su hermano. Y remató desde su jeepeta con una frase que cayó como piedra en estanque: «Lo que es evidente no ocupa explicaciones». ¡Zas! Que cada quien recoja su guante.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) informó que este viernes, 2 de mayo, se espera el ingreso de una vaguada que podría provocar lluvias débiles en varias de zonas de Honduras.
El pronosticador de turno de Cenaos informó que una vaguada en superficie, generada por la convergencia de vientos y humedad del Caribe y del Pacífico, estará provocando lluvias y chubascos dispersos de intensidad débil a moderada, acompañados de tormentas eléctricas.
Estas condiciones afectarán principalmente las regiones suroccidental, central, sur y suroriental durante la tarde y las primeras horas de la noche. En el resto del país se prevén precipitaciones débiles y aisladas.
Oleajes:
De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca
CENAOS comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:26 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:06 de la tarde.
Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna nueva.
Redacción. ¡Salud y empleo ahora! fue el potente mensaje que dejaron ayer las marchas conmemorativas al Día del Trabajador en Honduras.
Cada 1 de mayo, desde 1886, se recuerda la lucha de los compatriotas que trabajan en los diferentes niveles de la sociedad. En Honduras la marcha en conmemoración del Día del Trabajador se ha convertido en un espacio para recordar las luchas sindicales, los objetivos alcanzados y los que aún se persiguen.
Diferentes grupos sindicales salieron por las principales calles de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Copán y cada rincón del territorio nacional. A esta marcha se unieron diputados de las diferentes bancadas del Congreso Nacional y ministros del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.
De manera muy creativa, la población expresó sus demandas y alzó su voz mediante las consignas que se escucharon durante el recorrido. En Tegucigalpa, la marcha inició en el bulevar de la Comunidad Económica Europea y culminó en el parque central de la capital.
Familias enteras participaron en la marcha.
Sistema de salud
Una de las principales consignas de los grupos de trabajadores es un sistema de salud eficiente y el abastecimiento adecuado de medicinas. La hondureña Floridalma Aguilar, conocida por su particular manera de protestar en traje de baño, abogó por esta causa.
«Necesitamos tener salud porque son nuestros impuestos», comentó. De igual manera, explicó que ella acompaña la marcha dándole voz a los trabajadores que están en los hospitales y que no pueden salir a marchar hoy. Además, pidió a las autoridades del gobierno central darle prioridad a la salud, la educacióny la seguridad.
Del mismo modo, personal del área de salud exigió mejores condiciones y el pago para las enfermeras del sector público.
La mayores exigencias estaban enfocadas al sistema de salud.
«No hay dinero para contratar enfermeras, pero sí hay 70 mil para el gerente del IHSS», rezaba una pancarta que portaba una hondureña en la ciudad industrial del país.
Los representantes del sindicato de empleados del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en San Pedro Sula, expresaron que diferentes áreas de este centro asistencial no cuentan con las condiciones óptimas para atender a los pacientes. Asimismo, se unieron los pacientes renales a la marcha y pidieron el respeto que corresponde a la Ley Nacional Renal.
Una hondureña se robó las miradas con su particular forma de protestar.
Generación de empleo
La generación de empleo se convirtió en otra de las exigencias predominantes durante la marcha. Felicito Ávila, exdirigente obrero, manifestó que los hondureños están sufriendo ante la incapacidad de crear oportunidades de trabajo.
«(Hay que) tener en el punto central la discusión de cómo nosotros resolvemos el problema de generación de empleo», aseguró.
La empresa privada resaltó que el empleo debe ser prioridad.
Por su parte, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, expresó que la sociedad necesita mejores condiciones. De igual manera, pidió que se respeten los derechos de los empleados de la estatal eléctrica.
«Esta es una movilización masiva de las y los trabajadores, es la efervescencia de los trabajadores en el mundo. Hoy primero de mayo, en medio de todas la adversidad que pasamos las organizaciones, queremos expresar un alto a la persecución de los movimientos sindicales», aseguró. Además, Aguilar pidió que se respeten los derechos humanos de los trabajadores.
Del mismo modo, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Cohep) realizó su participación con enormes pancartas en las que señalaban que «el empleo debe ser prioridad».
Manifiesto
Las centrales obreras otorgaron la responsabilidad de leer el manifiesto de sus peticiones. Entre estas se encuentra el establecimiento de una estrategia fluida de comunicación del gobierno con la sociedad. Asimismo, exigieron medidas para detener el clima de violencia que se cierne sobre el territorio nacional, especialmente en contra de las mujeres.
El documento también establece el respeto y la protección de los grupos indígenas, tal como se estipula en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además, pidieron la aprobación del Código Procesal Laboral que permanece en el Congreso Nacional. También, exigieron el fortalecimiento y rescate de las instituciones estatales y la revisión de los tratados de libre comercio para evitar que los aranceles tengan un impacto negativo en la sociedad hondureña.
Del mismo modo, las centrales obreras pidieron la aprobación de la Ley Nacional de Salud y la discusión de las reformas a la ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Los empleados exigieron mejores condiciones laborales.
Política
La otra cara de la marcha la protagonizó un grupo de trabajadores, dedicados a la agricultura, que lamentaron que el evento se haya manchado de tintes políticos.
«Esto no es ningún Día del Trabajador. Esto es marcha de un partido político que se ha robado el Día del Trabajador», explicó Edy Martínez, hondureño que se dedica a los trabajos de la tierra.
El coordinador del Partido Libertad y Refundación, Manuel Zelaya, se hizo presente a la marcha, como lo hace todos los años. El asesor presidencial acompañó la militancia de este instituto político.
Las marchas se registraron a lo largo del territorio nacional este 1 de mayo.
La conmemoración del Día del Trabajadoren Honduras se convirtió en una potente manifestación de las demandas y preocupaciones de la clase trabajadora.
Miles salieron a las calles de las principales ciudades del país para recordar las luchas históricas y alzar la voz por las necesidades actuales. El acceso a un sistema de salud eficiente y con medicinas, junto con la urgente necesidad de generar más y mejores empleos, fueron las consignas centrales que resonaron durante las marchas.
La presencia de figuras políticas añadió una capa de complejidad a la jornada. No obstante, el clamor por mejores condiciones laborales fue un mensaje claro y contundente dirigido a las autoridades y a la sociedad en general. La jornada reflejó el clamor de la sociedad hondureña por un mejor futuro.
Redacción. Agentes policiales logran la captura este jueves de un hombre acusado de abusar sexualmente y embarazar a su hijastra de 12 años en el barrio Suyapa, municipio de Guaimaca, Francisco Morazán.
La detención se llevó a cabo en cumplimiento de una orden de detención preventiva emitida por la Fiscalía correspondiente de la localidad, por el presunto delito de violación agravada. Los hechos que llevaron a la detención del sospechoso ocurrieron tras una denuncia formal por parte de la madre de la menor.
Según su testimonio, al notar comportamientos extraños en su hija, decidió llevarla al médico el pasado 30 de abril. Tras realizar diversos análisis médicos, se confirmó que la menor de 12 años estaba embarazada.
La menor relató a su madre los abusos sexuales que su padrastro, un jornalero de 28 años originario de Orica, Francisco Morazán, había cometido en su contra durante los últimos dos meses.
Los agentes policiales capturan al presunto violador en barrio Suyapa.
Denuncia
Inmediatamente, se presentó una denuncia ante las autoridades pertinentes, lo que desencadenó en un operativo de búsqueda y captura por parte de los agentes policiales especializados.
Gracias al trabajo de seguimiento y vigilancia llevado a cabo en la zona, los agentes pertenecientes a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), con apoyo de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), lograron ubicar y arrestar al presunto agresor.
La DPI presentará al individuo ante las autoridades correspondientes para que responda por el delito de violación agravada en perjuicio de su hijastra.
Además, la institución continúa desarrollando operativos a nivel nacional con el objetivo de identificar y capturar a quienes cometan delitos sexuales. En este sentido, busca garantizar que los responsables de estas acciones contra los más vulnerables enfrenten la justicia.
Las autoridades informaron que la menor recibirá el apoyo necesario. Foto de referencia.
Redacción. Un nuevo grupo musical evangélico hondureño ha comenzado a ganar notoriedad en redes sociales por su innovadora propuesta artística.
Se trata de Nuani Worship, una agrupación que ha decidido fusionar la música cristiana contemporánea con la punta, un ritmo afrocaribeño tradicional de la cultura garífuna en Honduras.
Su video se ha viralizado, generando miles de reacciones y comentarios.
A través de TikTok, la banda ha compartido varias presentaciones en vivo y videos grabados en los que interpretan tanto composiciones originales como adaptaciones de canciones conocidas dentro del ámbito cristiano, como “A danzar” del grupo Barak.
La propuesta ha captado rápidamente la atención del público digital, generando miles de visualizaciones y comentarios.
Muchos usuarios han recibido bien esta fusión entre lo religioso y lo cultural, y valoran el uso de un ritmo tradicional como una forma auténtica de expresar su fe.
Sin embargo, también ha suscitado críticas entre algunos sectores cristianos conservadores, quienes consideran que la punta, por su asociación con celebraciones seculares, no es apropiada para el culto.
Controversia en redes sociales
La controversia ha abierto un debate en redes sociales sobre los límites de la expresión artística dentro del contexto religioso.
Mientras algunos sostienen que la alabanza debe ceñirse a estilos musicales tradicionales del evangelismo, otros argumentan que la fe puede expresarse en distintos lenguajes culturales y musicales sin perder su esencia.
Ver video
Nuani Worship, cuyo nombre hace referencia a la palabra “nuani”, que significa “alabanza” en garífuna, continúa creciendo en popularidad y generando interacción en plataformas digitales. Su propuesta conecta especialmente con las nuevas generaciones de creyentes que se identifican con expresiones innovadoras y cercanas a sus raíces culturales.
Aunque el grupo no ha emitido una postura oficial frente a las críticas, ha continuado difundiendo contenido y presentaciones. Apostaron por una forma de adoración que incorpora elementos de identidad hondureña en su expresión musical cristiana.
Con esto, Nuani Worship plantea una nueva manera de vivir la espiritualidad, en sintonía con las tradiciones culturales del país.
Redacción. El reconocido cantautor guatemalteco Ricardo Arjona vivió un momento curiosodurante su visita a Antigua Guatemala por un pequeño error con su camioneta.
Mientras se encontraba en la ciudad colonial, decidió detenerse frente a una dulcería para adquirir algunos productos tradicionales. Sin embargo, estacionó su camioneta en una zona señalizada como prohibida.
Una agente de tránsito local se percató de la infracción y se acercó al vehículo. Con amabilidad, pero firmeza, le indicó que debía mover su automóvil para evitar una sanción.
Arjona, sorprendido, respondió con humor: «¡Ay, María!», y accedió de inmediato a la solicitud.
El artista compartió la experiencia en sus redes sociales, acompañando su publicación con fotos del momento y un mensaje en el que elogió la labor de la agente y el cariño de la dueña de la dulcería.
“La niña linda tomándonos vídeo a escondidas que resultó ser la dueña de la dulcería. La agente de tránsito que, aunque sonriente, fue implacable con su trabajo (muy bien) y esta es mi gente tan bonita. Cosas que pasan cuando sales a la calle”, escribió.
La niña linda tomándonos vídeo a escondidas que resultó ser la dueña de la dulcería. La agente de tránsito que aunque sonriente fue implacable con su trabajo ( muy bien) y esta mi gente tan bonita. Cosas que pasan cuando sales a la calle. pic.twitter.com/190GROTds4
La Municipalidad de Antigua Guatemala aclaró posteriormente que no se le impuso ninguna multa al cantante, ya que colaboró de forma adecuada y acató las indicaciones de la autoridad.
Este incidente, lejos de generar polémica, fue bien recibido por los seguidores de Arjona, quienes destacaron su humildady disposición para respetar las normas, independientemente de su fama.
Redacción. La cantautora estadounidense, Jill Sobule, reconocida por sus emblemáticos éxitos de 1995 “I Kissed a Girl” y “Supermodel”, falleció a los 66 años la madrugada de este jueves a causa de un incendio en su domicilio.
La trágica noticia fue confirmada mediante un comunicado emitido por su empresa de relaciones públicas. Nacida en Denver, Colorado, Sobule fue una figura clave del pop alternativo de los años 90 y una pionera en la representación de temáticas LGBTQ en la música popular.
Su canción “I Kissed a Girl”, incluida en su segundo álbum homónimo de 1995, marcó un hito al convertirse en la primera canción con una narrativa abiertamente LGBTQ en ingresar al Top 20 de la lista Billboard. La honestidad emocional y la sensibilidad con la que abordó la temática la distinguieron dentro de la escena musical de la época.
Ese mismo año, Sobule también ganó notoriedad con “Supermodel”, un sencillo que formó parte de la banda sonora de la icónica película adolescente Clueless. La canción le dio aún mayor visibilidad y ayudó a consolidar su presencia en la cultura pop de los noventa.
Sobule, cuya música tocó temas sociales y personales, dejó un legado duradero en la cultura pop.
La carrera de Sobule, sin embargo, se extendió mucho más allá de sus éxitos comerciales iniciales. Con más de tres décadas de trayectoria, lanzó un total de 12 álbumes de estudio, abordando con profundidad y sensibilidad temas como la pena de muerte, los trastornos alimentarios, la política y la identidad de género.
Trayectoria destacada
Su primer trabajo discográfico, Things Here Are Different (1990), fue producido por la leyenda del rock Todd Rundgren e incluyó el tema “Too Cool to Fall in Love”, que la posicionó como una voz fresca e irreverente en el panorama musical.
Durante su carrera, Sobule colaboró con artistas de renombre como Neil Young, Cyndi Lauper y Tom Morello, y se mantuvo activa como intérprete, compositora y activista. Su séptimo álbum, California Years (2009), marcó su regreso tras un largo intervalo creativo, que ella misma describió con humor como “mi propia procrastina”.
En una entrevista de 2018 con Billboard, en ocasión del lanzamiento de su álbum Nostalgia Kills, Sobule expresó: “Volví a amar la música: a amar escucharla, a amar escribir y, supongo, el espíritu original que me llevó a hacer esto en primer lugar”. También confesó su pasión por el escenario: “Me encanta actuar y me encanta contar las historias de las canciones”.
Hasta días antes de su muerte, Sobule seguía activa profesionalmente. Según su sitio web oficial, tenía previsto presentarse el fin de semana en Colorado. Además, contaba con una gira programada en diversas ciudades de Estados Unidos durante el verano y el otoño de 2025.
John Porter, representante de la artista, declaró que Jill era “una fuerza de la naturaleza y defensora de los derechos humanos cuya música está entretejida en nuestra cultura”. Añadió que espera que su “música, memoria y legado sigan vivos e inspiren a otros”.
Jill dejó una huella imborrable en la música.
La familia ha anunciado que se realizará un homenaje público para celebrar la vida y obra de Sobule más adelante este año.
Talanga, Francisco Morazán. – Un hombre de 58 años fue capturado por agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), acusado de asesinar a su empleador tras una acalorada discusión relacionada con una deuda por un quintal de frijoles.
En el operativo también participaron elementos de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC). La detención se llevó a cabo en el barrio El Centro de Talanga, luego de labores de vigilancia y seguimiento por parte de las autoridades.
Las autoridades pusieron al sospechoso, originario y residente en la aldea Ojo de Agua, municipio de Marale, a disposición del ente correspondiente que solicitó su captura, donde deberá responder por el delito de asesinato.
Según el expediente investigativo, el incidente ocurrió el 24 de abril de 2025. Durante la disputa, el sospechoso habría atacado a la víctima, identificada como José Feliciano Bustillo Banegas.
Autoridades presentan al capturado, quien estuvo prófugo por varios días.
Los ciudadanos habrían tenido una acalorada discusión por un quintal de frijoles, desencadenando que el atacante sacara un machete, y le causara una herida mortal en la parte posterior del cuello a su patrono.
Muertes violentas en 2025
Este caso se suma a las estadísticas de violencia en el país. Aunque las autoridades han reportado una disminución en los homicidios, la violencia sigue siendo una preocupación.
Según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en los primeros seis meses de 2025 se registraron más de 600 muertes violentas a nivel nacional.
Autoridades reiteraron su compromiso de continuar trabajando para reducir la comisión de delitos y garantizar que ningún caso quede en la impunidad.