32.5 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 57

El desempleo en Honduras «trabaja» entre cifras, optimismo oficial y una dura realidad

Tegucigalpa, Honduras. Mientras miles de hondureños salen a diario en busca de una oportunidad laboral y diversas estadísticas reflejan una creciente dificultad para encontrar empleo, el gobierno insiste en destacar una supuesta reducción del 5 % en la tasa de desempleo.

El contraste entre las cifras oficiales y la realidad en las calles alimenta el debate sobre la veracidad de los logros proclamados por la administración actual y jactados por la candidata presidencial de Libre, Rixi Moncada.

“Hemos disminuido el desempleo en más del 5 %. Eso significa que un millón de personas han encontrado espacios para desempeñarse de la manera más digna”, dijo Moncada durante la marcha del Día del Trabajador, evento en el que distintos sectores llevaron pancartas exigiendo que se creen condiciones para obtener un empleo digno.

Rixi Moncada
Rixi Moncada: «Hemos disminuido el desempleo en más del 5 %».

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que, tras realizar la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), las cifras de desempleo se redujeron en un 5.2 %, lo que representa que 150,455 personas dejaron de estar desocupadas al cierre del 2024.

Textil

Las cifras que resaltan las autoridades no se reflejan en los diferentes sectores productivos del país, donde se alega falta de mano de obra y pérdidas de empleo.

Solo en el sector maquilero, durante 2024 se reportaron alrededor de 12 mil empleos perdidos por el cierre de varias plantas en la zona norte. En lo que va del 2025, más de cuatro mil personas han quedado sin ingresos.

Te puede interesar: Golpe al empleo hondureño: cierres de maquilas dejan a miles sin sustento

Aumento

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reveló en su último informe publicado en abril de este año que la tasa de desempleo fue del 7.80 % al cierre de 2024, con un aumento del 0.3 % frente a 2023.

Por regiones, el Litoral Atlántico concentra la mayor tasa con 7.88 %, seguido de la zona centro 7.30 %, zona sur 7.65 %, occidente 6.42 % y el Valle de Sula 6.12 %.

El informe señala que predomina el empleo en el sector privado con un 63.1 %, seguido por el sector público con un 34.2 %.

Lee también: Clamor unánime en la marcha del 1 de mayo en Honduras: ¡Salud y empleo ahora!

Boletín sobre el desempleo en el país.
Zonas con mayor desempleo en Honduras.

Sectores productivos

Juan Umanzor, jefe del Departamento de Economía de la UNAH, declaró a Diario Tiempo que, si bien no se trata de una cifra alarmante, miles de familias no cuentan con ingresos constantes y que el subempleo también debe ser priorizado.

“No se trata solo de decir que disminuimos el desempleo, sino de crear puestos de trabajo que no incrementen la subocupación, que es el principal problema que enfrentamos porque afecta la competitividad del país”, manifestó.

Agregó: “Es cierto que no es una cifra muy fuerte; sin embargo, el 94 % de las personas que están empleadas enfrentan problemas: no ganan un salario mínimo y trabajan jornada completa, o bien, son personas que quieren trabajar a tiempo completo, pero no pueden por distintos motivos”.

Recomendó a las autoridades enfocarse en impulsar los sectores productivos, aprovechar los aranceles en el mercado internacional y diversificar los productos para generar más empleo en el país.

Juan Umanzor: «No se trata solo de decir que disminuimos el desempleo, sino de crear puestos de trabajo que no incrementen la subocupación».

Pérdida

Por su parte, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) exigió a las autoridades crear condiciones para generar empleo ante la crisis que enfrenta el país.

«Nuestro país enfrenta una crisis de empleo; miles de hondureños se levantan cada día sin la certeza de un trabajo digno. Las oportunidades están desapareciendo y estamos perdiendo jóvenes que optan por migrar porque no encuentran trabajo y, lo que es peor, no consideran un futuro en nuestro país», manifestó la presidenta de la empresa privada, Anabel Gallardo.

Agregó: «El empleo debe ser prioridad nacional. Sin empleo, no hay desarrollo ni futuro».

En su último informe, el Cohep indica que en 2024 la ocupación mejoró, pero desafortunadamente solo en el empleo no asalariado. En contraste, el sector privado perdió más de 4,600 puestos y el empleo doméstico cayó en más de 6,000 plazas.

El informe establece que el país tiene la productividad más baja de la región, con apenas 8.1 dólares generados por cada hora de trabajo. La empresa privada recalcó que Honduras debe avanzar hacia empleos de mayor calidad, que incentiven la productividad y la innovación, principalmente en el sector privado.

Comunicado del Cohep.

Supervivencia

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), por su parte, sostiene en su último informe que buscar empleo se ha convertido en un acto de supervivencia.

“A pesar de los discursos sobre crecimiento económico, miles de personas siguen atrapadas en empleos mal remunerados, inestables o, peor aún, excluidas completamente del mercado laboral”, reza el escrito.

El organismo obtuvo resultados similares a los del INE, pero advierte sobre un problema mayor: la subocupación. Más de 1.29 millones de personas trabajan jornadas completas o más, pero sus ingresos están por debajo del salario mínimo. Otras 317 mil personas están subocupadas por tiempo, es decir, tienen trabajos parciales involuntarios. Estos indicadores revelan que más del 43 % de la población ocupada no cuenta con un empleo que le permita vivir con dignidad.

Asimismo, señala que la tasa de desocupación femenina es del 6.5 %, frente al 4.4 % en hombres, mientras que el 28.7 % de los jóvenes entre 12 y 30 años no estudia ni trabaja.

Boletín del Fosdeh.

Mano de obra

Mario Palma, titular del Fosdeh, dijo a este medio que es necesario mejorar las condiciones de empleabilidad y el ingreso de las personas.

“Cuando analizamos el mercado laboral en el país, el gran desafío es cómo mejorar las condiciones de empleabilidad y, sobre todo, los ingresos, que son relevantes para cada una de las familias”, expresó.

Señaló que es necesario mejorar la infraestructura productiva y fortalecer los sectores más demandantes de mano de obra para enfrentar el desempleo.

“El crecimiento de Honduras se está basando en sectores que no son intensivos en mano de obra, como el sistema financiero. Es bueno que crezca, pero no genera muchos empleos. De los cuatro sectores intensivos —agricultura, maquila, comercio y vivienda— solo los últimos dos muestran tendencias de crecimiento; los otros se mantienen estables”, sentenció.

Planificación aumentó contrataciones y presupuesto para publicidad: FOSDEH
Mario Palma: «El crecimiento de Honduras se está basando en sectores que no son intensivos en mano de obra».

Proyección

Según el informe más reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al cierre de 2024 la tasa de desempleo en Honduras se estimó en torno al 8 %, lo que representa una ligera disminución respecto al 8.9 % registrado en 2022.

Mientras tanto, COPADES (Consultores para el Desarrollo Empresarial), un ente regional, indicó en su informe que la progresión negativa del desempleo aumentará a 12 % en 2025, junto con un incremento del subempleo.

Indicadores de COPADES.

Condiciones

El expresidente del Colegio de Economistas de Honduras, Julio Raudales, expuso que el gobierno no debe ser quien contrate más personas ni aumente el gasto público, sino quien brinde seguridad y confianza para fomentar la inversión y generar más empleos.

“Hay muchos problemas en el mercado laboral. El gobierno es el que menos trabajo debe ofrecer. Lo que debe hacer es flexibilizar el mercado laboral, generar confianza para atraer inversión y asegurar que los inversionistas obtengan ingresos suficientes para que sus trabajadores también ganen lo más posible”, indicó.

Raudales apuntó que, mientras no existan “reglas claras para atraer inversión, generar confianza y respetar la propiedad privada, será difícil crear más empleo. Si seguimos pensando en aumentar impuestos, mayor recaudación y más gasto público, el panorama no cambiará”.

Economista Julio Raudales
Julio Raudales: «El gobierno debe establecer reglas claras para atraer inversión, generar confianza y respetar la propiedad privada».

Aunque las cifras oficiales muestran una aparente mejora en la tasa de desempleo en Honduras, la realidad que viven miles de ciudadanos evidencia lo contrario. El reto de generar empleos dignos sigue siendo enorme.

Vaguada dejará lluvias en varias partes del país este sábado

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que este sábado 3 de mayo la formación de una vaguada provocará lluvias en Honduras.

Francisco García, pronosticador de turno, detalló que dicho fenómeno estará produciendo lluvias y chubascos débiles y moderados dispersos acompañados de tormentas eléctricas sobre las regiones: suroccidental, central, sur y oriental.

En el resto del país se espera un clima con condiciones generalmente secas con precipitaciones débiles y muy aisladas.

Oleajes:

  • De 1 a 3 pies en el Litoral Caribe
  • De 2 a 4 pies en el Golfo de Fonseca

Cenaos comunicó que la salida del sol iniciaría a las 5:26 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:06 de la tarde.

Además, informó que los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una “Luna nueva”.

Detalles del clima.

Le puede interesar: La Lima: Pobladores de rodillas ante el anuncio una amenazante temporada de huracanes

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Choluteca: 33° como máximo, 25° como mínima (30 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 25° como mínima (02 milímetros).
  • Comayagua: 33° como máximo, 22° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 32° como máximo, 17° como mínima (05 milímetros).
  • San Pedro Sula: 34° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 20° como mínima (30 milímetros).
  • Tegucigalpa: 30° como máximo, 20° como mínima (25 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 27° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 24° como máxima, 14° como mínima (20 milímetros).
  • La Paz: 32° como máxima, 22° como mínima (10 milímetros).
  • Santa Bárbara: 36° como máxima, 22° como mínima (03 milímetros).
  • Lempira: 30° grados como máxima, 19° como mínima (15 milímetros).
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 19° como mínima (05 milímetros).
  • Olancho: 34° como máxima, 23° como mínima (40 milímetros).
  • Valle: 33° como máxima, 25° como mínima (25 milímetros).
  • Yoro: 33° como máxima, 21° como mínima (05milímetros).

Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales

AFP.- La justicia de Bolivia restituyó este viernes la orden de captura que pesaba contra el exmandatario Evo Morales por un caso de presunta trata de una menor, que había sido anulada por una jueza esta semana, informó el Ministerio de Justicia.

«No solamente (se mantiene la vigencia) de la orden, sino (que) queda vigente el proceso, la imputación, la jurisdicción» donde se lleva el caso y el juez, informó César Siles, titular de la cartera, en declaraciones al canal oficial Bolivia TV.

El ministro adujo la decisión de un juez de La Paz, que decidió suspender temporalmente el fallo de la magistrada Lilian Moreno, de Santa Cruz (este), que había dejado sin efecto los cargos y el mandato de captura contra Morales.

«Como medida cautelar se ordena la suspensión temporal de la ejecución de toda determinación adoptada». Aún se debe resolver una queja pendiente, indica la resolución judicial, citada por la estatal Agencia Boliviana de Información.

Evo Morales (1)
El exmandatario ha negado todos los cargos.

Aberrante

«Es realmente un fallo aberrante el que ha dictado la jueza (…), pero afortunadamente se restableció el Estado de derecho», opinó Siles.

Por su parte, Morales se refirió a la resolución como una «noticia difundida por el gobierno» que responde a «su desesperación al estar derrotado política y jurídicamente».

Lea también: «Sin salario digno no hay futuro»: trabajadores y jubilados protestan en Venezuela

El líder indígena, que gobernó Bolivia de 2006 a 2019, acusa al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial en su contra para proscribirlo de las elecciones del 17 agosto, en la que busca un cuarto mandato.

Anunció que el 16 de mayo marcharía en La Paz para inscribir su candidatura.

«(El gobierno) quiere confundir y tapar el desastre económico que vive Bolivia. Al pueblo boliviano le aseguro: mi libertad está garantizada», agregó.

Pero su principal escollo es un fallo del tribunal constitucional de 2023 que señaló que nadie puede gobernar el país más de dos períodos.

Seguidores del político defienden su inocencia.

Caso pendiente 

Según la fiscalía, Morales mantuvo en 2015 una relación con una adolescente de 15 años con quien tuvo una hija un año después.

Al mandatario se le investigó desde en 2019 por este mismo caso bajo el delito de estupro, que implica acceso carnal con un menor de entre 14 y 18 años.

El año pasado la fiscalía retomó el expediente e imputó a Morales por presunta trata. La acusación sostiene que Morales habría otorgado beneficios a los padres a cambio de su hija, que formaba parte de la «guardia juvenil» del entonces partido del exgobernante.

Le puede interesar: Helicóptero con siete brigadistas se desploma en sierra de México

Dos personas son asesinadas a balazos en El Porvenir, Atlántida

Redacción. Un nuevo hecho violento se registró este viernes en el departamento de Atlántida, específicamente en el sector de El Pino, El Porvenir, donde dos personas fueron ultimadas con varios impactos de bala.

Según los primeros reportes, el hecho se dio a conocer durante la noche, cuando las víctimas fueron encontradas sin vida a un costado de la carretera. Al recibir el aviso, las autoridades se trasladaron de inmediato al sitio. Una vez en la escena, los agentes policiales aseguraron el perímetro e iniciaron las diligencias necesarias para avanzar en la investigación del caso.

El personal de Medicina Forense trasladó los cuerpos a la morgue para realizar la autopsia. Hasta el momento, se desconoce la identidad de las víctimas, pero se espera que el análisis forense permita no solo identificarlas, sino también obtener más detalles sobre las circunstancias del crimen.

Doble asesinato en El Porvenir
Según informes, los agresores les dispararon a las víctimas en repetidas ocasiones.

Lea también: Doble crimen en Yoro: asesinan a dos hombres cerca de río en Sulaco

Investigación 

En cuanto al móvil del crimen, las autoridades señalaron que aún no cuentan con información sobre los motivos que llevaron a este doble homicidio. Tampoco conocen el paradero de los agresores, quienes huyeron tras cometer el asesinato.

Las autoridades comenzaron las investigaciones con el objetivo de identificar y capturar a los responsables de este acto violento. Este nuevo caso incrementa la preocupación por la escalada de criminalidad en el país, donde los homicidios continúan siendo la principal causa de fallecimientos.

Los vecinos de la zona se encuentran consternados por el crimen. La noticia de los dos homicidios ha generado gran alarma entre los habitantes, quienes exigen que se tomen medidas más efectivas para garantizar la seguridad.

Las autoridades han asegurado que están trabajando de manera intensiva para esclarecer el caso y llevar a los responsables ante la justicia. Además, enfatizaron su compromiso con la investigación, con el objetivo de resolver este crimen.

Las autoridades comenzaron a realizar las investigaciones pertinentes para esclarecer el caso. Foto de referencia.

«Está casi al nivel de El Porky»: Flores Lanza responde a Romeo Vásquez

Redacción. Enrique Flores Lanza, asesor presidencial, reaccionó este viernes al nuevo video de Romeo Vásquez Velásquez, donde este lo descalificó y acusó de varios casos de corrupción en el pasado.

Desde el exilio, Vásquez Velásquez acusó a Flores Lanza de ser un “saqueador” y de estar involucrado en prácticas corruptas, tildándolo de “farsante” y “experto en vaciar bancos en carretilla”.

En su ataque, también comparó al asesor presidencial con “Alí Babá, con toga y corbata y sin ser juez”. Asimismo, le reprochó la corrupción dentro de las altas esferas del poder.

«Tu padre fue un buen ministro… pero vos te torciste. Elegiste no servir al país, sino saquearlo», dijo Vásquez Velásquez, refiriéndose al difunto Enrique Flores Valeriano, quien fue ministro de Defensa.

Además, el exmilitar acusó a Flores Lanza de robarse 40 millones de lempiras del Banco Central de Honduras (BCH), señalando: “¡Con video incluido para no perder la costumbre!”.

Vásquez también arremetió contra el sistema de seguridad de Flores Lanza, diciendo: “No sos funcionario, sos un delincuente disfrazado de político”.

VEA EL VIDEO

 

Lea también: Romeo Vásquez llama “fiscal de juguete” a Johel Zelaya

«Mandadero» 

En su respuesta, Flores Lanza no tardó en reaccionar ante los medios. El funcionario desestimó las acusaciones de Vásquez, calificándolo como “un mandadero” de quienes se oponen al proyecto de refundación del gobierno.

“El pueblo de Honduras tiene un partido, se llama Libertad y Refundación, y tiene un proyecto: la refundación de la patria, del cual tengo el privilegio de ser parte. Como parte de ese proyecto soy atacado por los que siempre han gozado de privilegios”, expresó.

El exministro no dudó en ironizar sobre el pasado de Vásquez: “Quiero felicitar a Romeo Vásquez por su ascenso en el mundo del crimen. Comenzó como un simple robacarros, fue líder de una mara. Ahora compite por ser el criminal más destacado del país, casi al nivel de El Porky”.

Flores Lanza también le recordó a Vásquez su historial, señalando que “Romeo Vásquez es un asesino que manchó su uniforme con sangre inocente al ordenar disparar cobardemente contra civiles desarmados”. Agregó que, tarde o temprano, el exjefe militar “tendrá que rendir cuentas por ese crimen”.

Sobre las acusaciones de nepotismo que le lanzó Vásquez, Flores Lanza reconoció: “dos de mis hijos trabajan en el sector público, algo de lo que me siento orgulloso”.

Familia Flores Lanza CNA
El funcionario ha sido acusado por emplear a varios de sus familiares en el gobierno.

También mencionó su vínculo con el Poder Judicial, siendo esposo de la magistrada Marlina Dubón.

El intercambio de acusaciones entre ambos personajes, con un fuerte trasfondo político y personal, ha avivado aún más el debate sobre las figuras clave del gobierno actual y las tensiones dentro del ámbito político y militar del país.

Líderes de pandillas aseguran haber ayudado a Bukele a llegar a la presidencia

Redacción. Dos cabecillas de la violenta pandilla Barrio 18 de El Salvador relataron al diario digital El Faro los detalles de una presunta negociación que ayudó a llegar al poder al presidente Nayib Bukele, según entrevistas difundidas en su portal de internet este viernes.

Las entrevistas siguen la investigación de El Faro, que reveló en 2020 un presunto pacto de Bukele con las pandillas para reducir los homicidios a cambio de dinero y privilegios para sus jefes presos, lo cual el mandatario ha negado.

Pandillas
Pandillas como la MS-13 y Barrio 18 fueron parte del respaldo.

Barrio 18

Carlos Cartagena, alias «Charli», líder de una célula de la facción Revolucionarios de Barrio 18, aseguró al diario que las pandillas negociaron con dos colaboradores de Bukele. Estos colaboradores resultaron sancionados por Washington.

Según Cartagena, la negociación consistió en el apoyo para que Bukele fuera primero alcalde de San Salvador de 2015 a 2018 y luego llegara a la presidencia en 2019.

«Un 75%, un 80% se lo debe a las pandillas», dijo Cartagena al ser consultado sobre el triunfo de Bukele por los hermanos Óscar y Carlos Martínez, periodistas de El Faro que hicieron las entrevistas en enero pasado, en un sitio que no revelaron.

Arévalo reconoce que en Guatemala hay comunidades “prisioneras” de pandillas
Se mencionan pactos entre pandillas y el candidato a cambio de apoyo electoral.

Sin mencionar al diario, Bukele, popular por su guerra contra las pandillas, aseguró este viernes en X que «un país en paz, sin muertos (…) no es rentable para las ONG de derechos humanos, ni para medios globalistas», que, según él, perdieron «su negocio».

Un pandillero de menor rango que Cartagena afirmó que amenazaron a las familias de los barrios que controlaban. Según él, la amenaza fue para forzar a las familias a votar por Bukele.

«Si no había esa clase de presión al pueblo, Nayib no hubiera estado en ningún lugar (poder)», aseguró el pandillero, identificado como Liro Man, quien, a diferencia de Cartagena, no mostró su rostro.

Pandillas en El Salvador

Cartagena y Liro Man aseguran que Carlos Marroquín, director del programa «Tejido Social», y Osiris Luna, viceministro de Justicia y director de cárceles, contactaron a las pandillas.

Ambos funcionarios fueron sancionados en 2021 por el entonces gobierno de Joe Biden. El gobierno estadounidense los acusó de participar en negociaciones encubiertas con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

Según alias «Charli», quien cuando tenía 16 años protagonizó un documental de la BBC como cabecilla pandillero, las bandas también ayudaron al gobierno. En este caso, colaboraron para mantener confinada a la población durante la pandemia de covid-19.

El presidente Nayib Bukele declaró una "guerra" a las pandillas en El Salvador.
Bukele habría ofrecido beneficios en seguridad y rehabilitación a cambio de su apoyo.

Bukele, según Cartagena, les había prometido «el cese de la guerra» entre los cuerpos de seguridad y las pandillas. Sin embargo, tras llegar al poder, se rompió el supuesto pacto.

Después de un fin de semana con 87 muertos, Bukele impuso en 2022 un régimen de excepción. Este régimen permitió la detención de unos 86,000 presuntos pandilleros y colaboradores sin orden judicial.

Le puede interesar: Bukele desafía a Maduro tras rechazar canje de presos: “Su negativa carece de coherencia”

Representante de Koriun pide calma: «El lunes liberarán cuentas bancarias»

Redacción. Frente a las amenazas de protestas y bloqueos de carreteras por parte de inversionistas afectados, Iván Abad Velásquez, representante de Koriun Inversiones en Choloma, hizo un llamado a la calma y a evitar acciones violentas.

Los pobladores que invirtieron su dinero en la financiera calificada como ilegal por el Ministerio Público dieron un plazo de 12 horas al gobierno para liberar las cuentas bloqueadas por parte de la Agencia Técnica de Investigaciones (ATIC), como parte de la intervención realizada recientemente.

La exigencia surge luego de que Velásquez asegurara a los miembros que los bancos, en conjunto con las autoridades, tenían acaparado el dinero con el que les pagarían su inversión y ganancia.

Aportantes de Koriun amenazan con más tomas de calles en Choloma
Miembros de Koriun permanecen en las afueras de las oficinas día y noche.

Día clave

Tras un día largo y lleno de incertidumbre, el dirigente de Koriun pidió paciencia a sus compañeros, asegurando que el lunes 5 de mayo se les regresará el dinero.

«Koriun tiene el dinero para pagar, lo único es que está en las cuentas de banco que están congeladas. Ya recibimos respuesta del gobierno que nos van a descongelar las cuentas el lunes», dijo Velásquez a los presentes en una reunión este día.

Lea también: Socios de Koriun dan ultimátum de 12 horas al gobierno o tomarán carreteras

Comunicó la creación de una comitiva de 20 miembros de Koriun que viajarán hasta la capital para reunirse con los entes de justicia, el próximo lunes.

«Yo les voy a comunicar cómo van a ser los pagos y los días de pagos. Puede haber retiros totales y parciales para el que se quiera ir y pago de ganancias al que se va a quedar», explicó.

El representante de Koriun asegura que con los fondos de una cuenta basta para pagar a todos los inversionistas. No obstante, se desconoce si esto es verdad.

Calma

Respecto a las amenazas de tomas y caos en Choloma, Velásquez pidió calma y frenar cualquier acción que pueda perjudicar el proceso de devolución.

Muchos afectados exigen su dinero.

«Téngannos paciencia esta semana. Si empezamos a bloquear calles y a manifestarnos de forma grave, eso nos va a perjudicar bastante», concluyó.

Miles de personas a nivel nacional continúan a la espera de la devolución de su dinero. Mientras que las instituciones financieras se desligaron de cualquier responsabilidad sobre el caso Koriun.

Iglesia Aposento Alto recupera acceso al templo tras suspensión provisional

Redacción. La Corte Suprema de Justicia (CSJ), a través de la Sala de lo Constitucional, decidió suspender provisionalmente el proceso judicial que enfrentan las iglesias Aposento Alto y Asamblea de Dios, por la disputa del templo ubicado en la colonia San José del Pedregal, en Tegucigalpa.

La decisión fue tomada de manera unánime por los magistrados, quienes admitieron el recurso de amparo presentado por la representación legal de la iglesia Aposento Alto. En consecuencia, se suspenden las actuaciones y resoluciones emitidas por la Corte de Apelaciones Penal y el Juzgado de Letras Penal, que anteriormente había restringido el acceso al templo por parte de los feligreses de Aposento Alto.

Con esta medida se autoriza nuevamente el ingreso de los miembros de dicha congregación a las instalaciones del templo. Mientras tanto, se resolverá el fondo del recurso de amparo.

Los feligreses manifestaron su inconformidad ante la situación del desalojo.

Lea también: Desalojo de la Iglesia Aposento Alto provoca inconformidad entre los feligreses

El amparo es un recurso legal que busca proteger los derechos constitucionales cuando estos se consideran vulnerados por actos de autoridad. En este caso, la iglesia Aposento Alto argumentó que sus derechos fueron afectados durante el proceso judicial relacionado con el uso del inmueble religioso.

Conformidad

Los miembros de Aposento Alto recibieron la resolución con alivio, ya que ahora podrán volver a celebrar sus cultos y actividades religiosas en su templo habitual. En este sentido, están a la espera de una resolución definitiva por parte de las autoridades.

Uno de los feligreses expresó con optimismo que lo bueno de todo esto es que ellos no se detienen para adorar a Dios, porque pueden hacerlo adentro o afuera. Asimismo, manifestó su agradecimiento a las autoridades correspondientes por dejar sin efecto el documento en cuestión.

El conflicto entre ambas congregaciones ha destacado la necesidad de mecanismos legales eficaces para resolver disputas internas en organizaciones religiosas. También, priorizar el respeto a los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

Los creyentes de la Iglesia Aposento Alto se congregaron en las afueras del templo.

‘La Bestia’ le quitó el brazo, pero no el coraje: hondureño se convierte en hábil leñador

Redacción. Elmer Ramos es un joven hondureño que, pese a haber perdido su brazo derecho durante su intento por migrar a Estados Unidos, se ha reinventado con determinación y coraje.

Su historia refleja el drama de miles de compatriotas que emprenden la ruta migratoria en busca de un futuro mejor, arriesgándolo todo, incluso la vida.

La Bestia le quitó el brazo, pero no la fuerza: hondureño se convierte en hábil leñador
A pesar de la tragedia, desarrolló habilidades para realizar trabajos pesados como cortar madera, usando su mano izquierda.

“Iba rumbo a Estados Unidos y, lastimosamente, perdí el brazo. Pero Dios sabe por qué hace las cosas”, cuenta Elmer, con la serenidad de quien ha aprendido a aceptar lo irreversible.

El accidente ocurrió cuando intentaba subir al tren de carga conocido como «La Bestia», una de las rutas más peligrosas para los migrantes.

Desde entonces, regresó a su comunidad, Llorona, en Sulaco, donde encontró en la venta de leña una forma digna de subsistir.

“Al principio era complicado para mí, porque yo era derecho… hasta para amarrarme los zapatos era difícil. Ahora ya puedo”, relata. Aunque admite que algunas tareas, como afilar el hacha, todavía requieren ayuda de su familia, él se encarga del resto: cortar, cargar y vender la leña.

Su historia inspira a otros a no rendirse, a pesar de las dificultades y pérdidas sufridas en su camino.

Con las ganancias, compra lo básico: café, azúcar y frijoles para su hogar. “Aquí vivimos vendiendo leña… y si alguien viene a buscar, yo la dejo donde me digan”, dice, mostrando que la discapacidad no ha disminuido su voluntad de trabajar.

Elmer es una muestra de resiliencia en medio de la adversidad. Su historia no solo evidencia los riesgos de la migración irregular, sino también el poder del esfuerzo personal cuando hay amor por la vida y por los suyos.

La bestia

La peligrosa travesía migratoria en México sigue cobrando vidas hondureñas. En los últimos meses, al menos cinco hondureños han muerto tras caer del tren conocido como «La Bestia», que muchos migrantes utilizan para intentar llegar a Estados Unidos.

Entre ellos está Juan Carlos Arteaga Martínez, de 32 años, quien falleció en Hidalgo tras ser arrollado por el tren, y Jefferson Castillo, de apenas 18 años, quien murió en Veracruz al intentar abordarlo.

La Bestia
«La Bestia», el tren de carga, ha sido responsable de arrebatarle la vida a cientos de personas.

Otros casos reflejan el drama y la vulnerabilidad extrema que enfrentan los migrantes. Elvin Moreira, de 22 años, perdió ambas piernas tras una caída en Durango y, aunque sobrevivió inicialmente, falleció semanas después debido a complicaciones médicas.

Su madre, devastada, logró llegar a México para acompañarlo en sus últimos días. Historias como estas exponen no solo el riesgo del trayecto, sino también la falta de protección y atención médica oportuna.

La comunidad hondureña y organizaciones de derechos humanos han alzado la voz. Piden mayor asistencia a los migrantes y mecanismos de repatriación digna para quienes mueren en el intento. Mientras tanto, la ruta del tren continúa siendo un símbolo de esperanza y desesperación, donde cientos de hondureños arriesgan su vida cada día buscando un futuro mejor.

Cruel realidad migratoria: más de 2,000 niños hondureños deportados en 2025

Redacción. La crisis migratoria sigue dejando una estela de dolor y desprotección para miles de familias hondureñas. En lo que va del 2025, más de 2,000 niños hondureños han sido deportados desde Estados Unidos, Guatemala y México, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).

Entre ellos, destacan casos particularmente alarmantes, como el de menores con enfermedades graves, incluyendo cáncer, que regresaron sin acceso a tratamiento médico adecuado.

Cruel realidad migratoria: más de 2,000 niños hondureños deportados en 2025
Algunos de los menores padecen enfermedades graves como cáncer.

Las cifras oficiales indican que, entre enero y el 13 de marzo de 2025, llegaron al país en calidad de retornados 8,174 hondureños.

Estados Unidos lidera la lista de países que más migrantes han retornado, con 3,375 personas, incluyendo 389 menores, algunos de ellos no acompañados. Guatemala deportó a 3,308 hondureños, de los cuales 707 eran niños y adolescentes. México, por su parte, devolvió a 1,462 personas.

La situación es aún más preocupante cuando se considera que algunos de estos niños deportados padecen enfermedades graves.

En un caso reciente, la administración estadounidense deportó a tres niños ciudadanos estadounidenses a Honduras; uno de ellos tenía cáncer en etapa 4 y perdió el acceso a su tratamiento médico tras el traslado.

Flujo migratorio

Organizaciones de derechos humanos han expresado su profunda preocupación ante este escenario, destacando la necesidad de garantizar una protección integral para estos menores.

La diversidad de edades, que abarca desde recién nacidos hasta adolescentes de 12 años, complica aún más la tarea de brindarles el apoyo necesario en su retorno a la sociedad.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado estas acciones como inhumanas.

En respuesta a esta crisis, el gobierno hondureño, a través de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), ha reafirmado su compromiso de trabajar en la reincorporación de los menores deportados.

Le puede interesar: Ocho horas en un árbol: migrante en EEUU quiso evitar arresto de ICE

Sin embargo, los desafíos son enormes, y se requiere de una acción coordinada entre gobiernos y organizaciones para garantizar el bienestar de estos niños.

La situación de los menores deportados, especialmente aquellos con enfermedades graves, pone en evidencia la necesidad urgente de revisar y humanizar las políticas migratorias, priorizando siempre el bienestar y los derechos de los más vulnerables.

error: Contenido Protegido