Redacción. El gobierno interino de Portugal planea expulsar a unos 18m000 extranjeros que viven en el país sin autorización, afirmó el ministro de la presidencia en funciones del país, António Leitão Amaro.
En declaraciones a periodistas en Lisboa, Leitão Amaro explicó que primero se le notificará una primera tanda de cerca de 4,500 personas por la Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA).
«Estamos hablando de casos esencialmente de personas que, o ya tenían una orden de salida de Europa y medidas de otros países europeos, o tenían prohibiciones de entrada, o fueron identificados por situaciones delictivas en sus registros que vuelven inviable a los ojos de la ley portuguesa que estén» en Portugal, precisó el ministro.
Los funcionarios empezarán la semana que viene pidiendo a unos 4.500 inmigrantes indocumentados que se marchen voluntariamente.
El titular de Presidencia añadió que este es el comienzo de un «conjunto de decisiones» de la AIMA. Agregó que todavía hay otros 110.000 procesos pendientes por analizar de inmigrantes en el país.
Esto «confirma que la política de inmigración en Portugal pasó a inmigración regulada, y que las reglas de inmigración se tienen que cumplir», aseveró.
La noticia la adelantó el medio portugués Jornal de Notícias, que informó de que las personas notificadas tienen 20 días para abandonar el territorio luso voluntariamente. Si no lo hacen, se someterán a un proceso de expulsión.
Según el mismo medio, la primera tanda de 4,500 personas recibirá la notificación a partir de la próxima semana.
El primer ministro Luis Montenegro, flanqueado por el ministro de Asuntos Parlamentarios, Pedro Duarte, izda, y el ministro del Gabinete, Antonio Leitao Amaro.
El pasado junio, el Parlamento luso, a iniciativa del Gobierno del primer ministro, el conservador Luís Montenegro, aprobó un endurecimiento de la ley. Este busca regularizar la situación de los inmigrantes al acabar con la llamada «manifestación de interés».
Se trata de un sistema que permitía legalizar la situación de los extranjeros que tuviesen al menos un año de cotizaciones a la Seguridad Social.
Redacción. La comisión del Congreso Nacional que investiga el caos del 9 de marzo, en las elecciones primarias e internas, aún no ha presentado avances ni ha oficializado la citatoria del jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Roosevelt Hernández.
En las últimas semanas los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, entregaron documentación y brindaron declaraciones sobre lo ocurrido en los comicios.
La comisión, según se conoció, no ha sostenido nuevas reuniones tras la comparecencia de los consejeros y no hay avances en el informe que debe presentarse al pleno del Poder Legislativo.
Los tres consejeros comparecieron ante la comisión.
La diputada de Libertad y Refundación (Libre) e integrante de la comisión, Silvia Ayala, indicó que aún está pendiente definir la metodología para revisar la documentación y las declaraciones presentadas.
«Vamos a definir la metodología que se va a seguir para revisar todos los documentos que fueron entregados por los consejeros del CNE. Debemos revisar la información que se desprende de lo que brindaron, porque arroja elementos que son fundamentales para poder analizar qué fue lo que sucedió», manifestó.
¿Y Roosevelt Hernández?
Ayala, por otra parte, dijo que deben terminar de sistematizar la información para definir si se citará a otros actores, como los titulares del ente militar, responsable por mandato constitucional de la custodia y transporte de las urnas en las elecciones.
«Se vio es que los problemas no se dieron el mero 9 de marzo, sino que son consecuencia de hechos que ocurrieron desde antes. Tenemos que terminar la primera etapa, que es sistematizar la información que recibimos de los consejeros. Después de eso, se definirán las próximas convocatorias», manifestó.
También afirmó que están a la espera de la convocatoria del presidente de la comisión, Ramón Barrios. Y agregó que tienen previsto presentar el informe en el transcurso de mayo.
AFP. Los abusos sexuales a monjas por parte de sacerdotes son cada vez menos un tabú dentro de la Iglesia católica y, por ello, hay más denuncias, que el sucesor del papa Francisco tendrá que abordar.
El primer pontífice latinoamericano abrió «una primera puerta» para que las religiosas hablaran, en una cumbre inédita sobre violencia sexual en 2019.
Ese encuentro llevó a tomar medidas como el levantamiento del secreto pontificio, la obligación para religiosos y laicos de reportar cualquier caso a su jerarquía y la creación de plataformas de escucha.
Pero las víctimas creen que el Vaticano se quedó corto, especialmente por negarse a eliminar el secreto confesional. El nuevo papa será elegido a partir del miércoles en un cónclave que reunirá a 133 cardenales de todo el mundo.
«En el pasado las hermanas sufrieron mucho. No podían hablar con nadie. Era como un secreto», dice a la AFP la hermana Cristina Schorck, una brasileña de 41 años que trabaja en Roma con la congregación Hijas de María Auxiliadora.
«Es a la vez un tabú y algo que ha avanzado» porque «nunca se había hablado tanto de ello como hoy», explica por su parte la hermana Veronique Margron, presidenta de la Conferencia de Religiosos de Francia.
Los denunciantes aseguran haber sido fueron atacadas sexualmente por mujeres mientras vivían en orfanatos y escuelas católicas de los EE.UU. durante los últimos 50 años.
Actuar «de inmediato»
El lento cambio se ejemplifica en el caso de Marko Rupnik, un influyente sacerdote esloveno y conocido como artista por sus mosaicos, acusado por varias monjas de violencia sexual y psicológica a principios de la década de 1990.
El Vaticano había cerrado el caso pero, bajo la presión Francisco, lo volvió a abrir en 2023 y finalmente hubo un proceso contra él.
Laura Sgro, la abogada italiana de cinco de sus acusadoras, dijo a AFP que las monjas deberían estar mejor protegidas «tanto por los estados como por el derecho canónico», en particular con una extensión del plazo para presentar una denuncia.
Señaló que el próximo papa debe actuar «de inmediato». Lejos del revuelo mediático que rodea a los cardenales, cada día pasan por San Pedro monjas con hábitos negros, grises, blancos, beige o marrones, que están en Roma para estudiar, trabajar o acompañar a los peregrinos.
Entre ellas, la hermana Marthe, una monja de Camerún de unos 40 años, que quiere que la Iglesia «aprenda cómo» responder ante «abusos sexuales o de poder».
Se dice que hay muchos casos de abusan de monjas que todavía no salen a la luz.
«Piramidal» y «machista»
Francisco nombró en enero a una mujer para dirigir uno de los ministerios del Vaticano por primera vez en los 2,000 años de historia de la Iglesia católica.
Muchos piden más espacio para las mujeres, que superan ampliamente en número a los hombres en la institución, con 559,228 religiosas frente a 128.559 sacerdotes en el mundo, según el Vaticano.
Es el legado de una visión «piramidal» y «machista», apunta Marta Gadaleta, secretaria general de las Agustinas Siervas de Jesús y María.
«Al luchar contra el clericalismo», la idea del clero como una élite, «también estamos luchando contra todos los abusos», dijo la hermana Eugenia, de 67 años.
En enero, el propio Francisco hizo un llamado para que la Iglesia «supere» la «mentalidad machista», insistiendo en que a las monjas no deben tratarlas «como sirvientas».
Sesiones de capacitación
La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que representa a unas 600.000 monjas en todo el mundo, dio un paso al frente y desde 2016 las invita a denunciar la violencia, al tiempo que organiza sesiones de capacitación para «concienciar», dijo a AFP su secretaria general Patricia Murray.
Estableció también una comisión en 2020 junto con la Unión de Superiores Generales (USG), que representa las órdenes masculinas, para promover «una cultura de cuidado y protección dentro de las congregaciones».
La hermana Margron insiste en que «no debemos esperar todo del Vaticano» para no caer en la trampa milenaria de «esperar que los hombres hablen».
Redacción. Una comerciante haitiana se encuentra bajo custodia de las autoridades luego de presuntamente envenenar a 40 integrantes de una banda criminal que operaba en la comuna de Kenscoff, en Haití.
Los reportes de medios locales indican que la mujer habría contaminado empanadas, conocidas en la zona como patés, con aceite de oruga, un pesticida agrícola de uso común en labores del campo. Las víctimas, señaladas como miembros de un grupo que venía sembrando el terror en la comunidad desde enero, fallecieron tras consumir los alimentos.
Testigos indicaron que los afectados presentaron convulsiones, dolores intensos y otros síntomas severos antes de morir.
Tras el hecho, la comerciante huyó de su vivienda por temor a represalias y, poco después, la propiedad terminó destruida por presuntos miembros del mismo grupo delictivo. La mujer se entregó voluntariamente a las autoridades y afirmó haber actuado sola, sin cómplices.
Los pandilleros cayeron en la trampa con las empanadas.
Hasta el momento el gobierno haitiano no ha ofrecido una declaración oficial sobre el caso ni sobre las consecuencias legales que enfrentará la implicada.
EEUU designa a poderosas pandillas de Haití como terroristas
Por otro lado, la administración de Trump designó como terroristas a una coalición de poderosas pandillas haitianas que siembran el terror en el granero de Haití.
La coalición Viv Ansanm y la pandilla Gran Grief han sido etiquetadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados por el Secretario de Estado Marco Rubio.
«La era de la impunidad para quienes apoyan la violencia en Haití ha terminado», declaró Rubio en un comunicado. «Estas bandas han asesinado y siguen atacando al pueblo de Haití. Y están comprometidos con derrocar al gobierno de Haití», agregó.
Pandilleros en Haití.
Las pandillas se unen a otras ocho organizaciones delictivas latinoamericanas, etiquetadas de forma similar por el Departamento de Estado en febrero. La lista incluye a los cárteles mexicanos, así como al Tren de Aragua de Venezuela.
Tegucigalpa, Honduras. Freddy Torres, representante de los arroceros, afirmó que la producción nacional sólo cubre el 10 % del consumo interno, mientras que el resto es importado.
Según datos de la Federación Centroamericana del Arroz (Fecarroz), que agrupa a productores de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, la región tiene 300,700 hectáreas cultivadas del grano, con una producción anual de 586,000 toneladas métricas.
Al cierre de 2015, Honduras producía 1.6 millones de quintales (sacos de 45.5 kg), pero para 2024 esa cifra se redujo a 502,087 quintales, y se espera que en 2025 caiga a 400,000. El ente atribuye esta disminución a la desgravación arancelaria por el CAFTA-DR a partir de 2015.
Estados Unidos exporta el 90 % del arroz que se importa al mercado hondureño a través de las distintas empresas distribuidoras locales.
Mientras tanto, Central América Data detalla que, desde 2022, las compras de arroz en la región centroamericana han aumentado, posicionando a Honduras como el mayor importador, con Estados Unidos como principal proveedor, con más de 190 millones de dólares en ventas.
«Hemos retrocedido 17 años en el tema arroz. Al cierre de 2023 vimos que la producción fue de 526,661 quintales. Si eso lo comparamos con los años anteriores, vemos cómo ha ido bajando gradualmente. Esa era la producción que teníamos en 2006, cuando entró en vigencia el CAFTA», expresó Torres.
Sin productores ni cobertura del mercado
«Hemos perdido el 92 % de nuestros productores. Se han ido en las famosas caravanas y hemos reducido la producción un 67 %. Con esa producción que tenemos, solo cubrimos el 10 % del consumo interno», manifestó Torres en HRN.
El productor detalló que el consumo interno de arroz ronda los cinco millones de quintales, mientras que la producción nacional apenas supera los 500,000 quintales, lo que significa que solo se ofrecen 10 libras por cada 100 que consumen los hondureños.
Freddy Torres, representante de los productores de arroz.
«Este año apenas vamos a llegar a 400,000 quintales, si tenemos suerte. Ya llevamos menos que el año pasado, apenas 200,000 quintales. Sólo tenemos el 8 % de los productores y tememos que se retire otro 4 %», indicó.
Finalmente, pidió a las autoridades hondureñas crear un plan que fortalezca el rubro para evitar su desaparición. «Hay condiciones: las tierras están, hay agua, semilla, la mano de obra ya la tenemos, pero si hay condiciones para detener a nuestra gente, nadie se va a querer ir. No nos podemos dedicar a otros cultivos, porque todos están en las mismas condiciones», concluyó.
Redacción. La Policía brasileña frustró un atentado con bomba planeado para el histórico concierto de Lady Gaga, que atrajo a más de 2.1 millones de personas a la playa de Copacabana en Río de Janeiro el sábado pasado.
La Policía Civil del estado de Río, en coordinación con el Ministerio de Justicia, afirmó que un grupo que promueve el discurso de odio y la radicalización de adolescentes, incluyendo autolesiones y contenidos violentos como forma de pertenencia social, orquestó el complot.
Gritos de alegría se alzaron entre los aficionados reunidos, que cantaron y bailaron hombro con hombro en la enorme extensión de arena.
La Policía dijo en un comunicado: «Los sospechosos estaban reclutando a participantes, incluidos menores, para llevar a cabo ataques coordinados utilizando explosivos improvisados y cócteles molotov».
El Ministerio de Justicia añadió que los reclutadores se identificaron como miembros de la base global de fans de Gaga, conocidos como los «Pequeños Monstruos«.
Células digitales
La operación se basó en un informe del Laboratorio de Operaciones Cibernéticas del Ministerio, tras una alerta de la inteligencia policial del estado de Río. Esta identificó células digitales que promovían conductas violentas entre adolescentes mediante lenguaje codificado y simbolismo extremista.
Las autoridades arrestaron en el estado sureño de Río a un hombre señalado como líder del grupo, acusado de posesión ilegal de arma de fuego. También detuvieron a un adolescente en Río de Janeiro por almacenamiento de pornografía infantil.
Las autoridades ejecutaron más de una docena de órdenes de búsqueda e incautación en los estados de Río de Janeiro, Mato Grosso, Rio Grande do Sul y Sao Paulo.
Lady Gaga interpretó sus éxitos clásicos, incluidos «Poker Face» y «Alejandro», alternando entre una variedad de vestidos.
Redacción. Un trágico accidente de tránsito cobró la vida de un hombre el sábado en el kilómetro 80 de la carretera CA-5, a la altura del departamento de Comayagua, zona central del país.
Según información preliminar, la víctima fue atropellada por un vehículo cuyo conductor aún no ha sido identificado. El hombre murió al instante debido al fuerte impacto y su cuerpo quedó tendido a un costado de la carretera.
Hasta ahora no se han dado a conocer detalles sobre su identidad, y se desconoce si intentaba cruzar la vía o si caminaba por la orilla al momento del percance.
Se desconoce la identidad del sujeto.
Al lugar llegaron agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), quienes acordonaron la escena e iniciaron las investigaciones para esclarecer lo ocurrido. Personal de Medicina Forense también se hizo presente para realizar el levantamiento cadavérico.
Personas que transitaban por la zona lamentaron el hecho y pidieron mayor precaución tanto por parte de peatones como de conductores.
Las autoridades llegaron al lugar.
Se está a la espera de un informe oficial que determine las causas del atropello y ayude a identificar a la víctima.
Muertos por atropellamiento 2025
La DNVT reportó que un total de 168 personas han perdido la vida por atropellamiento en lo que va de 2025. La principal causa es la imprudencia del peatón; le sigue la imprudencia del conductor, aunque en menor medida.
También se han identificado factores como la falta de atención a las condiciones del tráfico y el irrespeto a la prioridad de paso en áreas con deficiente diseño vial o señalización, aunque su incidencia es relativamente baja.
«En su mayoría es imprudencia del peatón. Es bajo el dato de imprudencia de los conductores», señaló el portavoz de la DNVT, Cesar Aguilar.
Las autoridades hicieron un llamado a la población, principalmente a los peatones, para que tomen conciencia del peligro que representa exponerse al tráfico vehicular sin las debidas precauciones. Asimismo, exhortaron a los conductores a estar atentos y conducir con responsabilidad.
Redacción. Un accidente de tránsito acabó con la vida de Isabela Sarahi Amador, de 22 años, quien conducía su motocicleta en el kilómetro 50 de la carretera que conecta Tegucigalpa con Talanga, en el departamento de Francisco Morazán.
La joven colisionó con un vehículo pick-up en horas de la tarde del sábado pasado. Testigos informaron que el impacto fue tan fuerte que Isabela falleció de inmediato. Su cuerpo quedó tendido en medio de la carretera, mientras que la motocicleta fue encontrada a la orilla.
Aunque las autoridades aún no han determinado con exactitud cómo ocurrió el accidente, se maneja la hipótesis de que la joven pudo haber perdido el control de su vehículo o que alguna otra circunstancia contribuyó al hecho.
La moto perdió partes de su estructura producto del impacto con el pick-up.
La noticia de su muerte conmocionó a familiares, amigos y usuarios de redes sociales, que inundaron las plataformas digitales con mensajes de dolor y solidaridad. Muchos la describieron como una persona alegre, simpática y con una energía que no merecía un final tan desgarrador.
Accidente de tránsito en Honduras
En lo que va del año, Honduras ha registrado al menos 250 muertes por accidentes viales, según datos de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT). La cifra equivale a un promedio de cinco fallecimientos diarios, consolidando los accidentes de tránsito como una de las principales causas de muerte en el país.
Los motociclistas representan el 42 % de las víctimas mortales, seguidos por peatones con un 29 %. Las autoridades atribuyen el 93 % de los siniestros a imprudencias humanas, como el exceso de velocidad, el uso de celulares mientras se conduce y el consumo de bebidas alcohólicas.
El conductor del otro carro se quedo n el sitio para dar su versión delos hechos.
Redacción. Lexusha revelado en el Salón del Automóvil de Shanghái la octava generación de su berlina de lujo ES, un modelo clave en su gama desde 1989. Esta nueva versión mejora en confort, prestaciones y refinamiento, reafirmando su posición global. Bajo el concepto Experience Elegant & Electrified Sedan, el nuevo ES presenta avances notables en diseño, tecnología y opciones de propulsión.
El diseño exterior adopta la filosofía Clean Tech x Elegance, que combina sobriedad y sofisticación con un enfoque funcional. Destaca la evolución de la doble punta de flecha característica de Lexus, nuevos faros en doble L y una zaga estilizada que enfatiza su imagen deportiva y su eficiencia aerodinámica. Aumenta en dimensiones respecto a su predecesor, ofreciendo mayor presencia visual y espacio interior.
El habitáculo, minimalista y refinado, se ha concebido para maximizar la comodidad. Incorpora materiales nobles, iluminación ambiental sincronizada y asientos traseros opcionales reclinables con reposapiés. El principio Tazuna guía la disposición ergonómica de controles e información. Por primera vez, Lexus introduce los mandos ocultos Hidden Tech, que permanecen invisibles cuando el vehículo está apagado y se iluminan al ponerse en marcha.
El Lexus ES llega a su octava generación tras su presentación oficial en el Salón del Automóvil de Shanghai, aunque su llegada al mercado no será hasta el 2026.
A nivel mecánico, la gama propone una estrategia multitecnológica, con versiones híbridas y 100% eléctricas. El ES 300h mantiene un motor de 2.5 litros asociado a un sistema híbrido actualizado, disponible con tracción delantera o total. Completan la oferta los ES 350e y ES 500e, ambos eléctricos, con potencias de 224 y 343 CV respectivamente. La versión más potente equipa tracción total eléctrica DIRECT4, que adapta en tiempo real la entrega de par.
La nueva plataforma GA-K revisada además mejora la rigidez estructural y permite un incremento de cotas que favorece la habitabilidad y la estabilidad dinámica. La berlina también estrena un sistema multimedia Lexus Advance y actualizaciones en su suspensión, garantizando una calidad de marcha y una experiencia al volante que refuerzan la Lexus Driving Signature.
Por último, su llegada a Lexus Castellón, el concesionario de la marca, está prevista para primavera de 2026.
La octava generación del Lexus ES llega con un diseño totalmente nuevo junto con motores híbrido y eléctricos.
Redacción. La grave problemática de la contaminación del aire en Honduras, exacerbada por el humo proveniente de incendios forestales, quema de desechos, emisiones industriales y vehiculares, ha generado preocupación.
La inquietud se centra especialmente en los adultos mayores, quienes son particularmente vulnerables a los efectos perjudiciales de este tipo de polución.
Expertos neumólogos explican que la susceptibilidad de la población de la tercera y cuarta edad se debe a una combinación de factores fisiológicos. Con el envejecimiento, el sistema inmunológico tiende a debilitarse, disminuyendo la capacidad del organismo para defenderse de las partículas y toxinas presentes en el aire contaminado.
El sistema inmunológico de las personas mayores tiende a tener problemas.
Una proporción significativa de adultos mayores incluso padece enfermedades crónicas preexistentes, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma y afecciones cardiovasculares, las que pueden verse significativamente agravadas por la exposición al humo.
La situación genera una alta demanda de atención médica en centros de salud y salas de emergencia de hospitales en Honduras. Tegucigalpa y San Pedro Sula fueron dos de las ciudades más afectadas en 2024, con un notable aumento de pacientes, principalmente niños y adultos mayores, que presentaban diversas afecciones respiratorias.
Riesgos
La inhalación de estas sustancias representa un riesgo significativo para la salud de los adultos mayores, pudiendo desencadenar o agravar problemas respiratorios como la inflamación de las vías aéreas, el empeoramiento del asma y la EPOC, e incluso aumentar la probabilidad de desarrollar infecciones respiratorias.
Adicionalmente, la exposición a las partículas finas se ha vinculado con un incremento en la incidencia de eventos cardiovasculares, incluyendo ataques cardíacos y derrames cerebrales. También la salud mental puede verse afectada, con un mayor riesgo de problemas cognitivos, falta de concentración y aturdimiento.
Entre las recomendaciones se encuentra el uso de mascarilla.
Se recomienda enfáticamente adoptar medidas de cuidado y prevención para proteger a los adultos mayores, incluyendo el monitoreo constante de la calidad del aire a través de aplicaciones y sitios web especializados. Asimismo, se sugiere permanecer en ambientes cerrados y utilizar purificadores de aire durante los períodos de alta contaminación.
También se sugiere el uso de mascarillas KN95 al salir en situaciones inevitables. En este sentido, la adopción de estas precauciones es fundamental para salvaguardar la salud y el bienestar de la población más vulnerable.