36.3 C
San Pedro Sula
miércoles, abril 2, 2025
Inicio Blog Página 5

Riflazos 2,035

0

ERROR

Con una revelación inédita, el indómito se volvió tendencia al ventilar que en una misa negra se sentó con el lobo feroz, el comandante y un olivo. Convivió en el que intentaron convencerlo de que el tratado de extradición era un “gran error”.

ESTACA

Ahora resulta que el inquilino de “Niuyork” en su papel de víctima quiere hacerle creer a la muchachada que se clavó en su propia estaca y que el más liebre de todos fue el primero en advertírselo.

PARAPETO

Contra todo pronóstico y a martillazos, le removieron los clavos al calvo, para volar sin freno y catapultarse por la ciudad de los zorzales, mientras todos observan cómo su “bendición” en la papeleta no fue más que un parapeto.

BOZAL

No todo lo que brilla es oro, susurran los líderes de las cámaras, la pluma y los micrófonos. Pues el mayor matasiete convocó a todos el lunes, ya bien entrada la noche, con la lengua afilada y dispuesto a dar cátedra. Pero a la hora del té les puso el bozal a todos y entró en escena para leer un comunicado sin espacio para preguntas ni respuestas.

TIBURONES

Falta ver si, como ronca, duerme para hacer hablar a las bubucelas y así pescar a los tiburones que nadan en aguas profundas, sin importar su color o padrinazgo.

NADAN

Aunque, como dice la chavizada, su accionar ya presenta “red flags”, porque en el órgano colegiado todo pasa por comisiones partidarias. Y las bubucelas pescadas quieren ser expuestas como coloradas y azuladas, mientras que las rojinegras nadan.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,034

Miércoles seco y cálido en Honduras, con pocas lluvias en algunas zonas

Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer el pronóstico del clima para este miércoles 2 de abril de 2025.

Francisco García, pronosticador de turno, detalló que hoy habrá condiciones atmosféricas secas sobre la mayor parte del territorio nacional.

Sin embargo, no se descartan lluvias y chubascos débiles aislados en el oriente y por la tarde en el occidente, producto del ingreso de humedad del océano Pacífico y del mar Caribe.

Oleaje:

  • Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
  • Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inicia a las 5:44 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:01 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna Nueva.

Clima miércoles 2 de arbil 2025 (1)
Detalles del clima para hoy.

Te puede interesar: Pronostican 3 meses de lluvias intensas en Honduras y temporada activa de huracanes

Temperaturas y precipitaciones por departamento

  • La Ceiba: 32° como máximo, 23° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 39° como máximo, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 34° como máximo, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 31° como máximo, 19° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 35° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 19° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 32° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 26° como mínima (02 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 26° como máxima, 15° como mínima (02 milímetros).
  • La Paz: 34° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 34° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 32° grados como máxima, 21° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 32° como máxima, 20° como mínima (10 milímetros).
  • Olancho: 35° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 40° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 34° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).

Primarias del 9M: 6 funcionarios imputados y una empresa acusada, ¿pero quién tejió los hilos del caos?

Redacción. El pasado 9 de marzo, las elecciones primarias en Honduras se vieron empañadas por una serie de irregularidades, especialmente las relacionadas con el traslado del material electoral, en las que estarían involucrados funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) y miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF. AA.).

La jornada electoral estuvo marcada por retrasos en la entrega del material electoral en Tegucigalpa y San Pedro Sula, lo que obligó al CNE a extender el horario de votación hasta la madrugada en algunas zonas.

También se reportaron denuncias de fallas en el transporte de maletas electorales y hasta hubo acusaciones de boicot.

En respuesta, el Ministerio Público inició una investigación, que determinó que estas anomalías habrían causado un perjuicio económico superior a 64 millones de lempiras al Estado, además de comprometer la transparencia del proceso electoral.

Las elecciones primarias del 9 de marzo en Honduras enfrentaron descontento por graves retrasos en la distribución electoral.

Durante una conferencia de prensa, el fiscal general Johel Zelaya explicó que la Unidad Especial contra Delitos Electorales ha estado investigando diversos aspectos del proceso electoral, incluido el manejo del transporte del material electoral y los costos asociados.

En este sentido, han acusado a seis personas, entre funcionarios del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el representante legal de la empresa encargada del transporte del material electoral, Joel Ramos García.
Mientras que los tres consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall, Cossette López y Marlon Ochoa, comparecerán el 10 de abril ante el MP para aclarar su rol en el proceso electoral y su conocimiento sobre las irregularidades denunciadas.
Los consejeros declararán ante los fiscales del MP.

Los requeridos son:

  • Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del CNE
La Fiscalía acusa a Joel Ramos García de permitir que se sustituyeran camiones por autobuses.
  • Raúl Amílcar Rivera Montoya, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE.
  • Denis Emilio Hércules Rosa, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE.
Denis Emilio Hércules solicitó presentación voluntaria, misma que resulto aceptada.
  • Juan Carlos Canales Lobo, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE.
Captura empleado CNE maletas
El funcionario del CNE llegó a brindar su declaración al MP y allí mismo se procedió con su captura.
  • José Martín Pastrana Sánchez, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE.
  • Carlos Salomón Fonseca Robles, representante legal de Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V.
Carlos Fonseca también solicitó presentarse voluntariamente ante la Fiscalía.

Los delitos que se les imputan incluyen:

  • Fraude.
  • Violación de los deberes de los funcionarios.
  • Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.

A estas personas se les requirió de inmediato por suponerlas responsables de las anomalías en el contrato de transporte, lo que provocó un caos en la distribución del material electoral, afectando el desarrollo del proceso y generando desconfianza en la ciudadanía.

Fallas en la contratación del transporte electoral

Uno de los puntos clave de la investigación, de acuerdo con las investigaciones del MP, es el contrato con la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V., adjudicado por un monto de L64,789,021.78.

El Ministerio Público determinó que la empresa no contaba con la flota vehicular necesaria para cumplir con el contrato. Según los pliegos de condiciones, debía disponer de:

  • 143 furgones de 48 pies.
  • 497 camiones de 24 pies.
  • 82 camiones livianos de 12 pies.

Sin embargo, las investigaciones del ente acusador revelaron que solo contaba con 10 cabezales y dos camiones.

A pesar de esta evidente incapacidad, la Comisión Evaluadora del CNE aprobó la contratación sin declarar fracasado el proceso ni aplicar sanciones. Además, se constató que el uso de buses para el traslado del material electoral no estaba contemplado en el contrato.

El fiscal Zelaya señaló que Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del CNE, presentó un estudio donde estimaba un costo de 43 millones de lempiras para el servicio, pero la empresa contratada elevó el monto a más de L64 millones, superando en más de L21 millones el presupuesto original.

Johel Zelaya
Las investigaciones revelaron decenas de anomalías, afirmó Zelaya.

El contrato fue firmado el 7 de marzo de 2025, apenas dos días antes de las elecciones, lo que dejó poco margen para corregir cualquier fallo.

Argumentos de la Fiscalía

El Ministerio Público sostiene que la contratación fraudulenta de la empresa transportista perjudicó la logística electoral y puso en riesgo el proceso democrático. Además, asegura que hubo complicidad de los funcionarios del CNE para beneficiar a la empresa contratada.

Asimismo, el MP considera que la falta de una planificación y logística adecuada hizo que las maletas de votación no estuvieran listas a tiempo para ser distribuidas en las rutas establecidas.

“Los testigos manifiestan que el material no estaba confeccionado a tiempo, se tuvo que cargar más, porque no había espacio físico en el lugar de almacenamiento. Las maletas del Distrito Central tuvieron que irse cargando en cada ruta, lo que causó un desorden y atrasos”, explicó Zelaya.

Además, destacó la falta de una inspección efectiva por parte de la comisión evaluadora, lo que contribuyó a la desorganización del proceso.

Requerimiento fiscal.

Acusados

Solo tres de los seis acusados se han presentado tras los requerimientos fiscales en su contra. Dos de ellos lo hicieron de manera voluntaria, mientras que uno de los implicados ha sido enviado a prisión temporal mientras se lleva a cabo el proceso legal.

Presentación voluntaria de Denis Emilio Hércules Rosa  

Uno de los que se presentó voluntariamente luego de que su solicitud fue aceptada por las autoridades, fue Denis Emilio Hércules Rosa, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE.

De acuerdo con Selvin López, abogado de Denis Emilio Hércules Rosa, su cliente solicitó presentarse voluntariamente ante las autoridades judiciales tras el requerimiento fiscal emitido por el Ministerio Público relacionado con un caso de contratación fraudulenta en el transporte de material electoral.

López destacó que esta acción demuestra la disposición de Hércules Rosa para someterse al proceso judicial y subrayó que ha cumplido con todas las etapas previas de la investigación.

Le puede interesar: Requerimiento contra Joel Ramos por obstaculizar entrega de documentos electorales

El abogado reafirmó que este gesto refuerza la voluntad de su cliente de colaborar con el proceso y garantizar una defensa adecuada.

Además, López explicó que, como en las fases anteriores de la investigación, Hércules Rosa comparecerá nuevamente ante el juez para ejercer su derecho a ser defendido, acceder al expediente y preparar su defensa, solicitando oportunamente una audiencia de declaración de imputado.

Asistencia de Carlos Salomón Fonseca Robles

Por otra parte,  el empresario del sector transporte, Carlos Salomón Fonseca Robles, se presentó voluntariamente ante los tribunales en relación con las irregularidades en la contratación del servicio de transporte para las elecciones primarias del 9 de marzo.

Su abogado defensor, Teodoro Bonilla, explicó que esta acción muestra la disposición de Fonseca para enfrentar el proceso judicial, destacando que su cliente no ha defraudado al Estado.

Defensa de empresario Carlos Fonseca rechaza imputación por caos electoral.

Según la defensa, Fonseca Robles cumplió con el contrato firmado con el Consejo Nacional Electoral (CNE), y el problema logístico que surgió el día de las elecciones no fue culpa de la empresa, sino de factores externos.

Bonilla también aclaró que el uso de autobuses tipo «rapiditos» fue aprobado por el CNE debido a una necesidad urgente en la distribución del material electoral. Además, enfatizó que Fonseca Robles no actuó de manera fraudulenta, ya que el CNE estaba al tanto de las condiciones del servicio brindado.

El abogado insistió en que su cliente no necesita una orden de captura y que se presentará en la audiencia cuando el juez lo determine. «Don Carlos estará ahí dando la cara», concluyó Bonilla, dejando claro su compromiso con el proceso judicial.

Implicado Juan Carlos Canales

Juan Carlos Canales, miembro de la Comisión Evaluadora del CNE, fue el único al que le giraron detención judicial, por estar señalado como uno de los sospechosos de cometer delitos electorales relacionados con las elecciones primarias del 9 de marzo.

Canales guardará prisión en el Centro Penitenciario Nacional de Támara como medida preventiva mientras se espera la audiencia inicial, programada para el 4 de abril. Él se convierte en el primer detenido en relación con las irregularidades ocurridas durante los comicios electorales.

Juan Carlos Lobo a Támara
Hasta el momento, Juan Carlos Lobo es el primer detenido acusado de cometer delitos electorales.

La defensa de Canales argumentó su inocencia, sugiriendo que las acusaciones podrían estar motivadas por intereses políticos. La abogada afirmó que su cliente solo formaba parte de una comisión que recomendaba acciones al CNE, pero que las decisiones finales las tomaba el órgano colegiado.

Además, defendió que las irregularidades en la distribución del material electoral no fueron responsabilidad exclusiva de su cliente.

Credibilidad de las FF. AA.

El exjefe de las Fuerzas Armadas, René Osorio Canales, afirmó que la ciudadanía hondureña debe confiar en la institución castrense, destacando que los problemas provienen de los oficiales o comandantes individuales, no de la institución en sí.

«Lo importante es que la población debe tener confianza en las Fuerzas Armadas. No es la institución sino los hombres que pasan, que dejan una huella positiva y negativa», expresó Osorio. A lo largo de sus 35 años en las Fuerzas Armadas, participó en varios procesos electorales y fue jefe del Estado Mayor Conjunto.

«La ciudadanía debe tener confianza en FF. AA., fallan los hombres y no la institución», dice exjefe castrense.

Osorio lamentó que los incidentes ocurridos el 9 de marzo durante las elecciones primarias estén afectando la imagen y el prestigio de las Fuerzas Armadas. Aseguró que la institución es permanente, pero los hombres son transitorios.

«Los comandantes deben aceptar que hubo un problema el 9 de marzo, y dejar al Ministerio Público que investigue y determine cuál fue el origen del problema», indicó el exjefe militar.

Concluyó su intervención afirmando que lo importante para las elecciones generales de noviembre es asegurar unos comicios democráticos y que las Fuerzas Armadas desempeñen su rol correctamente.

Impacto en la credibilidad del proceso electoral

El caso ha generado una nueva crisis de credibilidad en el sistema electoral hondureño. La falta de transparencia y las anomalías detectadas han aumentado la desconfianza de la ciudadanía en la institucionalidad electoral.

Las primarias evidenciaron problemas en la organización del proceso, lo que genera dudas sobre la preparación para las elecciones generales de noviembre.

Ante esta problemática, Diario Tiempo se contactó con el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Arístides Mejía, quien considera que la investigación de la Fiscalía sobre las irregularidades del 9 de marzo es necesaria, pero advierte que debe realizarse de manera objetiva y sin motivaciones políticas.

“Indudablemente, la Fiscalía debe investigar lo que ocurrió el 9 de marzo, porque ahí se pudieron haber cometido delitos electorales. Sin embargo, esta medida debe ser estrictamente profesional y apolítica, porque, de lo contrario, se puede interpretar de mala manera y crear más incertidumbre sobre el proceso electoral”, señaló.

Arístides Mejía
Arístides Mejía: «Las autoridades deben establecer un contacto con el pueblo para evitar que ocurran tantas irregularidades como en estas primarias».

Además, alertó que estas irregularidades afectan la credibilidad del sistema electoral y la percepción de que Honduras no avanza en la organización de sus comicios. “Todo lo que es irregularidad, todo lo que ha ocurrido desde las elecciones para acá, le resta credibilidad y da la idea de que Honduras no evoluciona. Siempre estamos en elecciones al estilo Honduras”, agregó.

Medidas ante los próximos comisión

Para evitar que estas fallas se repitan en los comicios generales de noviembre, Mejía enfatizó que se deben tomar medidas concretas para garantizar la transparencia del proceso.

“Lo primero es establecer la verdad de las responsabilidades. En segundo lugar, tomar medidas que sean creíbles para la población y aseguren que esto no vuelva a ocurrir. Y tercero, permitir que la contienda regrese a la normalidad, como una verdadera competencia entre los partidos”, explicó.

A su juicio, la claridad en los resultados de las elecciones primarias evitó un conflicto mayor, pero aún persiste la desconfianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE). Por ello, destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de supervisión y garantizar un proceso electoral transparente en noviembre.

Cientos de personas estuvieron encargadas de la distribución de las maletas electorales durante las elecciones del 9 de marzo pasado.

Además, para prevenir que este tipo de problemas se repitan, varios expertos enfatizaron que es necesario fortalecer la supervisión de los procesos de contratación dentro del CNE.

Otras medidas recomendadas
  • Auditorías independientes sobre la adjudicación de contratos.
  • Mayor transparencia en la selección de empresas proveedoras.
  • Sanciones más severas para funcionarios que incumplan sus deberes.
  • Participación de organismos internacionales en la supervisión electoral.
  • Capacitación al personal administrativo y al persona encargado de la distribución de papeletas electorales.
  • Mejorar el sisma de distribución de las papeletas, entre otras.

El impacto de las investigaciones en curso podría tener repercusiones directas en las elecciones generales de noviembre. La confianza de los votantes ya se ha visto afectada, y la capacidad del CNE para organizar un proceso transparente está en duda.

Las próximas semanas serán clave para determinar si el sistema electoral puede recuperar la credibilidad o si, por el contrario, este escándalo aumentará la incertidumbre política en el país.

Trump ha expulsado a casi 100,000 inmigrantes desde el 20 de enero

Redacción. Desde su investidura el 20 de enero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha detenido a 113.000 inmigrantes y ha expulsado a 100.000 de ellos, como parte de su promesa de realizar deportaciones masivas.

Según una fuente del Departamento de Seguridad Nacional, la mayoría de los detenidos han sido enviados a México, aunque se desconoce cuántos de ellos tienen antecedentes criminales o su lugar de origen. En los primeros 50 días de su presidencia, se registraron 32.000 arrestos.

El gobierno de EE. UU. continúa con una serie de arrestos y expulsiones, que también incluyen el envío de algunos inmigrantes a una megacárcel en El Salvador. Esta medida es parte de su promesa de deportar a indocumentados y miembros de pandillas. A pesar de las órdenes judiciales que exigen detener las expulsiones, la administración ha persistido en su plan.

Migrantes en los Estados Unidos
El gobierno de EE. UU. ha intensificado su control fronterizo con el objetivo de reducir los cruces ilegales.

Lea también: Trump envía más migrantes a El Salvador en el marco de una «operación antiterrorista»

Gestión

El mandatario estadounidense ha invocado una ley antigua que le permite expulsar de manera inmediata a «enemigos extranjeros», y la está utilizando para deportar a venezolanos a quienes acusa de formar parte del Tren de Aragua (TDA), sin presentar evidencia.

La Unión de Libertades Civiles (ACLU) ha impugnado esta medida en los tribunales, logrando que se ordenara suspender las expulsiones bajo esta ley. Sin embargo, el Departamento de Estado confirmó que el pasado domingo deportó a 17 inmigrantes, presuntamente miembros del TDA.

Según estadísticas del New York Post, los cruces ilegales en la frontera sur entre México y EE. UU. han experimentado una notable disminución desde septiembre de 2024. En ese mes, se registraron 53,858 cruces, mientras que en octubre la cifra aumentó a 56,523. En noviembre, descendió a 46,615, y en diciembre a 47,322. Sin embargo, en enero de 2025, con la transición de gobierno, la cifra bajó significativamente a 29,101. Para febrero de 2025, los cruces ilegales cayeron a 8,347, y en marzo de 2025, el número llegó a tan solo 7,000.

Trump anunciará nuevos aranceles este miércoles en un evento clave en la Casa Blanca
Trump invoca una ley de «enemigos extranjeros» para deportar a inmigrantes, generando controversia legal.

Una fuente del gobierno expresó que las entradas ilegales al territorio estadounidense ya no son una vía fácil para obtener estatus legal, y destacó que los inmigrantes ahora temen las consecuencias de cruzar ilegalmente la frontera. Según esta fuente, todos los detenidos enfrentan acusaciones y actualmente cumplen condenas.

Repiten audio: «Orden de usar buses en primarias salió de las FFAA y director de transporte del CNE»

Redacción. El requerimiento fiscal contra varios encargados de la coordinación del traslado del material electoral para las Elecciones Primarias y del contratista que se adjudicó el millonario proyecto ha generado una serie de reacciones entre sectores de oposición, quienes piden que se investigue con igualdad a todos los sectores involucrados.

Este martes, María Antonieta Mejía, diputada del Partido Nacional, recordó que la orden de utilizar buses para el traslado de las maletas electorales salió desde las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA).

La congresista aseguró que los empleados del Consejo Nacional Electoral (CNE) a los que el Ministerio Público (MP) giró requerimiento fiscal perecen a los tres partidos políticos. Sin embargo, pidió investigar también a la institución castrense.

María Antonieta Mejía
“Queremos saber quién es el militar que dio la orden”, expresó la diputada.

“Ya sabemos que el transporte falló, pero hemos escuchado un audio que dice: ‘recibimos instrucciones del director de transporte y de un militar’, queremos también conocer quién es el militar que dio la instrucción”, expresó Mejía en Noticieros Hoy Mismo.

El audio

Para contextualizar la noticia, la diputada se refiere al audio de una llamada que se filtró el pasado 10 de marzo tras el caos electoral.

La conversación era una discusión entre Jocelyn Sánchez, empleada de la Unidad de Compras y Contrataciones Electorales (UCCE) del CNE y Carlos Fonseca, representante legal de la empresa Ingeniería Logística y Transporte S. de R.L. de C.V., la cual envió buses al ente electoral para las primarias. Actualmente, Fonseca está acusado de fraude.

En la llamada, Fonseca dice que la orden de llenar buses rapiditos del transporte público y no camiones para trasladar urnas salió de las Fuerzas Armadas. No obstante, no hay ningún militar requerido por el MP.

“¿Quién autorizó ese cambio de los camiones a los buses?”, dijo Sánchez. Continuó: “mi pregunta es ¿por qué el incumplimiento si usted fue contratado por camiones? ¿Por qué no lo reportó por un correo electrónico?”.

“Eso lo autorizó las Fuerzas Armadas y lo autorizaron la gente del proyecto de transporte”, respondió Fonseca.

Lea también: FFAA responsabiliza al CNE y a empresa de transporte por demora de maletas electorales

VEA EL VIDEO 

 

“Está claro”

Al respecto, la diputada Mejía señaló que si ya se conocen los autores materiales del caos electoral, también se debe requerir a los autores intelectuales. “Eso es ‘taparle el ojo al macho’ y coludirse con el CNE para implementar el tema de la biometría (para las generales), eso se ve venir”, advirtió Mejía.

La congresista exigió que la declaratoria del CNE se haga el 8 de abril. A su vez, pidió a Marlon Ochoa, consejero por el partido Libre, que deje intentar entorpecer el proceso.

Roosevelt Hernández, jefe del Estado Mayo Conjunto, sostiene que el culpable de las fallas logísticas en los comicios fue el CNE.

Requeridos 

El resto de acusados por el caos electoral son: Joel Ramos García, excoordinador del Proyecto Transporte del CNE; Raúl Amilcar Rivera, Denis Emilio Hércules, Juan Carlos Canales Lobo y José Martín Pastrana, todos miembros de la Comisión Evaluadora para la Contratación de Transporte de Material y Equipo Electoral.

Hasta el momento, ningún militar ha sido requerido por el Ministerio Público.

Honduras registró 95 suicidios en menos de tres meses

Redacción. Desde el 1 de enero hasta el 26 de marzo de 2025, un total de 95 personas en Honduras han perdido la vida por suicidio, de acuerdo con el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).

Este preocupante dato refleja una creciente crisis de salud mental en el país, que impacta a diversas regiones. Francisco Morazán encabeza la lista con 23 casos, seguido por Comayagua con 11 y Cortés con 9. No obstante, los departamentos de Santa Bárbara y Gracias a Dios no han registrado muertes por suicidio en el período mencionado.

Entre los casos más recientes, se destaca el de Eduin Orlando Padilla Ortiz, conocido como ‘Chacón’, un hombre de 43 años que fue encontrado colgado en su vivienda en la comunidad de Jicalapa, municipio de Gualaco, Olancho, el pasado mes de febrero. Su trágica muerte, registrada en el contexto del aumento de suicidios, generó consternación en la región.

suicidios
El aumento de suicidios en el país refleja la creciente falta de apoyo emocional. (Imagen de referencia).

Lea también: Honduras registra un promedio de 38 suicidios mensuales

Otro caso relacionado ocurrió el 5 de febrero, cuando una joven de 17 años, que estaba esperando un segundo hijo, decidió acabar con su vida al ingerir herbicida en su hogar en Siguatepeque, Comayagua.

Este caso pone de relieve la difícil situación que enfrentan muchos jóvenes y adolescentes en el país, quienes, debido a diversas razones, sufren efectos del estrés emocional y las circunstancias adversas.

Reciente 

El último suceso relacionado con esta alarmante tendencia se registró este martes 1 de abril, con la muerte de Marlon Sadí Ayala, un comerciante de 48 años originario de San Pedro Sula, Cortés. Según informes preliminares, Ayala fue encontrado sin vida en su hogar, ubicado en la residencial Costa del Sol IV.

Su hijo, tras escuchar un extraño sonido desde su habitación, encontró a su padre ahorcado en horas de la madrugada de este martes. Las autoridades aún investigan las razones detrás de su trágica decisión.

Este último caso se suma a la lista de suicidios registrados en el primer trimestre del año, y pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar las causas detrás de este fenómeno.

Factores

Entre los factores que comúnmente contribuyen al suicidio se encuentran la depresión, el estrés emocional, los problemas familiares, la falta de apoyo social y económico, así como el acceso a sustancias tóxicas.

SuicidiosLa Policía Nacional continúa investigando los casos más recientes. En este sentido, se espera que las autoridades implementen programas más robustos para tratar la salud mental y prevenir futuros suicidios.

El incremento de estas trágicas muertes resalta la importancia de brindar apoyo emocional y psicológico a la población más vulnerable.

Encuentran cuerpo de mujer flotando en poza de la capital

Redacción. Agentes policiales encontraron este martes el cuerpo sin vida de una mujer flotando en una poza del río Ojojona a la altura de la colonia Villeda Morales, en la zona sur de la capital.

Según informes preliminares, la fémina, quien todavía no ha sido identificada, vestía únicamente ropa interior de color oscuro.

Las autoridades se desplazaron a la zona para acordonarla y comenzar a realizar las investigaciones pertinentes para esclarecer el suceso. Testimonios circunstanciales señalan que la víctima era una mujer adulta y su cuerpo flotaba boca abajo en la poza conocida como La Helada.

Mujer encontrada muerta en poza
Agentes policiales encontraron el cuerpo de la mujer flotando en la poza.

Lea también: Declaran culpable a exfiscal por el femicidio de Karen Almendares

Investigación

Un equipo de Medicina Forense asistió al sitio para realizar el levantamiento cadavérico y trasladar el cuerpo de la mujer a la morgue para realizar la autopsia correspondiente.

Hasta el momento se desconocen las causas de la muerte de la fémina, por lo que se espera que la autopsia será crucial para identificar el motivo del fallecimiento.

Por su parte, las autoridades también continúan con las investigaciones para determinar si la muerte se trató de un accidente o si se trata de un homicidio. Asimismo, se espera que en las próximas horas se brinde más información sobre este caso.

Si la muerte de la mujer se confirma como un acto violento, se añadiría a la creciente lista de femicidios en Honduras. En lo que va del 2025, más de 50 mujeres han sido asesinadas.

Este nuevo asesinato agrava aún más la trágica cifra, destacando la magnitud de la violencia de género en el país, que continúa siendo una de las principales preocupaciones en la comunidad.

Honduras enfrenta una crisis de femicidios: la solución radica en atacar las causas estructurales
Tras el aumento de los femicidios, la población exige mejoras en la seguridad para prevenir estos sucesos. (Imagen de referencia).

Estas situaciones sugieren que las autoridades deben reforzar las medidas de prevención y protección para las mujeres en Honduras.

«Sin claudicar»: vigilia cívica continúa en apoyo a las consejeras del CNE

Redacción. Firme y unido continúa un grupo de ciudadanos miembros de organizaciones de sociedad civil en la denominada vigilia cívica por la democracia y la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Estas reuniones se hacen con frecuencia en apoyo a las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López. De momento, llevan 12 días en vigilia y culminarán hasta el 8 de abril, día en el que se espera que el órgano electoral haga la declaración de las elecciones primarias del pasado 9 de marzo.

“Que sientan esas mujeres maravillosas que no están solas y que nunca estarán solas, porque todo el pueblo hondureño las apoya”, dijo una de las damas presentes en la vigilia a Noticieros Hoy Mismo, mientras sostenía una vela en señal de fe y paz.

Vigilia CNE
Las vigilias seguirán hasta el 8 de abril.

Lea también: Ana Paola Hall agradece el apoyo de la ciudadanía: «¡Habrá declaratoria!»

A las reuniones también han acudido varias figuras reconocidas de la política de diferentes partidos políticos. Esta noche el diputado Marlon Lara se hizo presente en las afueras del recinto que alberga las oficinas del órgano electoral.

“Estamos acompañando a este grupo de hombres y mujeres valientes y preocupados por nuestro país y por la democracia. Exigimos que el 8 de abril debe darse la declaratoria, como dice la Ley”, expresó.

El diputado Marlon Lara acompañó la vigilia de esta noche.

¿Cómo surgió la vigilia?

Este movimiento surgió tras varios incidentes entre el CNE y las Fuerzas Armadas, a raíz de la denuncia de la consejera presidenta del CNE, Cossette López, quien acusó al general Roosevel Hernández de agresión verbal.

Ante esta situación, los organizadores de la vigilia hacen un llamado a la sensatez y madurez para superar las diferencias en favor del bienestar del país y no de intereses partidistas.

Le puede interesar: ATIC captura a empleado del CNE por contratación fraudulenta de transporte para maletas electorales

Ultiman a conductor de mototaxi de 17 años en Copán

REDACCIÓN. Un trágico hecho violento sacudió la comunidad de Santa Luz, en el municipio de Nueva Arcadia, Copán, la tarde del martes 1 de abril. Un joven mototaxista, identificado como Brayan Daniel Alvarado Bueso, de tan solo 17 años, fue asesinado a disparos mientras trabajaba en su unidad de transporte.

Según informaron medios locales, a Alvarado Bueso lo interceptaron dos sujetos a bordo de una motocicleta. Al notar el peligro, intentó huir de su mototaxi, pero no logró escapar de los atacantes, quienes le dispararon en múltiples ocasiones antes de darse a la fuga. El cuerpo del joven quedó tendido a varios metros de su vehículo.

cuerpo
El padre lloraba sobre el cuerpo de su hijo.

El crimen ha causado conmoción en la comunidad, donde vecinos y amigos han expresado su indignación y tristeza ante este lamentable suceso. Algunos testimonios indican que Brayan era un joven trabajador que, a pesar de su corta edad, se esforzaba por salir adelante en su labor diaria.

Le puede interesar también: Horror en Cofradía, SPS: matan a hombre y sospechan que le sacaron el corazón

Hasta el momento, se desconocen las razones del asesinato y no se han reportado capturas de los presuntos responsables. Las autoridades han iniciado investigaciones para esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen que ha dejado en luto a una familia y consternada a toda la comunidad.

crimen
Escena del crimen.

El dolor por la pérdida de Brayan Daniel fue evidente en su padre, conocido como Luis.  Lo captaron llorando desconsoladamente junto al cuerpo de su hijo. «Él era padre y madre», exclamaba el hombre, quien fue descrito por conocidos como un padre ejemplar y trabajador. Vecinos y amigos han expresado sus condolencias y han manifestado su apoyo a la familia en este momento difícil.

 

Educación: acumulativos irán reduciendo de 70 % a 50 % según el grado escolar

Redacción. La Secretaría de Educación presentó recientemente el nuevo sistema de evaluación para el año escolar 2025, el cual se aplicará en los diferentes niveles del sistema educativo.

En un encuentro con autoridades de la Asociación de Municipios de Honduras (Amhon) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef Honduras), las autoridades expusieron la nueva Evaluación y Ponderación Progresiva de los Aprendizajes mediante el acuerdo 0158-SE-2025, publicado en La Gaceta el 27 de febrero.

La nueva normativa tiene como objetivo mejorar la medición del aprendizaje con un enfoque progresivo, adaptándose a las necesidades de los estudiantes en cada ciclo educativo.

El ministro de Educación, Daniel Sponda, fue quien presentó el nuevo modelo de evaluación, el cual se conoció en 2024.

Educación cambia evaluación
Daniel Sponda, ministro de Educación, presenta el plan.

En ese momento, se había establecido un sistema con una división equitativa del 50 % para el examen y el 50 % para la evaluación acumulativa, aplicable de manera progresiva en todos los niveles educativos. Sin embargo, el acuerdo de este año introduce cambios específicos para la educación básica.

Lea también: Incrementos a la educación privada y otros impulsan alza en inflación este 2025

Cambios por ciclo educativo

Primer ciclo (de primero a tercer grado):

En este nivel, los docentes asignarán un 70 % al acumulativo, con un desglose de 45 puntos provenientes de actividades realizadas en el aula y un 10 % de tareas. Además, se incorporarán 10 puntos por la evaluación de los valores y actitudes de los estudiantes, y 5 puntos adicionales se otorgarán por sus expresiones artísticas, deportivas y humanísticas.

Segundo ciclo (de cuarto a sexto grado):

El examen tendrá un peso del 40 %, mientras que el acumulativo será del 60%. Las actividades en el aula se reducirán al 35 % en comparación con el ciclo anterior.

Al igual que en el primer ciclo, se seguirán evaluando los valores y actitudes, así como las expresiones artísticas, pero con una distribución adaptada a este nivel.

Tercer ciclo (de séptimo a noveno grado):

Para el tercer ciclo, el sistema de evaluación se mantendrá equilibrado, con un 50 % de examen y un 50 % de evaluación acumulativa.

Cambios sistema educativo 2025
El propósito de Educación es reducir el número de reprobados.

De esta última, 25 puntos estarán destinados a las actividades realizadas en el aula. Se continuará con la evaluación de los valores y actitudes. Además de las expresiones artísticas, deportivas y humanísticas, en todos los ciclos de la educación básica.

Normas adicionales y nota mínima

En todos los niveles, la nota mínima de aprobación será de 70 puntos por materia. Esto aseguraría que los estudiantes mantengan un rendimiento adecuado para avanzar en su formación académica.

Con estos ajustes, la Secretaría de Educación busca que los estudiantes no solo se evalúen a través de los exámenes, sino también mediante un proceso continuo de aprendizaje que considere su desempeño en el aula, su actitud y participación en actividades complementarias.

Le puede interesar: «En el Instituto Central no hay ninguna problemática»: viceministro de Educación

error: Contenido Protegido