32.6 C
San Pedro Sula
jueves, abril 3, 2025
Inicio Blog Página 6

Inicia análisis de celulares para esclarecer asesinato de ambientalista Juan López

Redacción. El Ministerio Público, en colaboración con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), analiza forensemente 10 teléfonos celulares, que decomisaron durante los allanamientos en Tocoa, Colón, en el operativo donde se capturó a tres individuos señalados como los autores materiales del asesinato del ambientalista Juan López.

Inicialmente, planeaban realizar este peritaje forense mediante asistencia judicial en Costa Rica. Sin embargo, con el respaldo del gobierno de los Estados Unidos, a través de su embajada en Honduras, la DPI ahora dispone del software Cellebrite Premium. Esta herramienta de tecnología avanzada posibilita el acceso a dispositivos de alta gama. Esto permitirá que la extracción de información de los 10 teléfonos se realice en Honduras.

Lea también – MP tendrá asistencia del FBI en la investigación del crimen contra Juan López

El software Cellebrite Premium permitirá el vaciado del teléfono.

La adquisición de esta tecnología representa un avance significativo en las capacidades investigativas del país, ya que evita la dependencia de asistencia extranjera para este tipo de análisis especializado.

Análisis

La DPI utilizará Cellebrite Premium para intentar recuperar mensajes, registros de llamadas, fotografías, videos y cualquier otra información relevante que puedan contener los dispositivos móviles. Este análisis exhaustivo busca obtener pruebas cruciales que permitan comprender mejor las circunstancias que rodearon el asesinato de Juan López, identificar posibles cómplices o autores intelectuales, y fortalecer el caso penal contra los sospechosos ya detenidos.

Con estas diligencias, el Ministerio Público subraya su dedicación a la investigación exhaustiva y al esclarecimiento del crimen del ambientalista Juan López, quien la noche del 14 de septiembre, murió por impactos de arma de fuego en el municipio de Tocoa, departamento de Colón.

La muerte de Juan López ha levantado una exigencia colectiva para que se lleve a cabo una investigación internacional.

Le puede interesar – Alcalde de Tocoa amenaza con querellas por acusaciones en el caso de Juan López

Salud adeuda salarios a más de 1,000 empleados por contrato

Redacción. El subsecretario de la Secretaría de Salud, Brian Erazo, reveló este miércoles que más de 1,000 empleados por contrato del sistema sanitario del país enfrentan problemas con sus salarios.

«Actualmente, se le adeuda alrededor de 1,100 trabajadores de la salud que están en una situación por contrato. Ahorita, en todos los niveles administrativos de la Secretaría de Salud, estamos trabajando día y noche para ir resolviendo», externó Erazo.

En ese sentido, señaló que «hemos girado las instrucciones a todas las unidades de recursos humanos, ya que esta problemática hay que irla viendo en cada hospital para que vayamos subsanando los documentos que tenemos que subsanar».

«A los mismos trabajadores rogarles que, si hay algún documento que tienen pendiente, puedan subsanarlo también a tiempo. A las unidades de recursos humanos, hacemos el llamado para acelerar estos procesos de subsanación», agregó el subsecretario de Salud.

Brian Erazo, viceministro de la Secretaría de salud.

Le puede interesar: Médicos y la Sesal alcanzan acuerdos y suspenden paros

Retrasos en pagos

El funcionario público también aclaró que el retraso en los pagos no es responsabilidad ni de la institución sanitaria ni de la Secretaría de Finanzas a pesar de los señalamientos del personal médico.

«Más que un problema, son procesos (…). Hay procesos administrativos y legales que pasan por varias instituciones. Sin embargo, como Secretaría de Salud, estamos tratando de resolver en tiempo récord y nos comprometemos a estarles dando un informe diario de cómo vamos cerrando esa brecha de los trabajadores de la salud que están pendientes de su pago», detalló.

Pidió disculpas por la falta de pago y aseguró que el problema radica en las unidades de recursos humanos. «Es por las unidades de recursos humanos que han enviado los expedientes de manera tardía. Otro punto es que la aprobación del Presupuesto General de la República y la disponibilidad del presupuesto para la Secretaría de Salud fueron hasta el 12 de marzo», indicó.

«Esto fue arrastrando y aplazando la mayoría de procesos de pago, sobre todo a ese segmento que estaba por contrato. Son alrededor de 25 casos en cada uno de los hospitales que están pendientes», cerró.

cirugías en Hospital Escuela
El personal de Salud exige el pago de salarios.

Asambleas informativas

El pasado 20 de marzo, el Colegio Médico de Honduras (CMH) y la Secretaría de Salud llegaron a un acuerdo para mejorar las condiciones laborales de los médicos y otros trabajadores de la salud, lo que llevó a la suspensión de las asambleas informativas que el gremio había mantenido en protesta por la falta de pagos y la firma de contratos.

Como parte del acuerdo, se estableció el compromiso de saldar los tres meses de salario adeudados al personal médico. Pero, ante el incumplimiento del compromiso por parte de Salud, el CMH decidió reanudar las asambleas informativas 11 días después, exigiendo el respeto a lo pactado y el pago inmediato de los salarios pendientes.

De igual importancia: Sesal incumplió: médicos reanudan paro nacional a partir de mañana

Habilitan línea telefónica para denunciar incendios forestales

Redacción. Con la llegada de la temporada de verano y el consecuente incremento de incendios forestales, la Policía Nacional de Honduras puso a disposición de la ciudadanía una línea telefónica para denunciar delitos ambientales.

Los hondureños ahora pueden reportar cualquier incidente relacionado con incendios forestales llamando al 8957-7904.

Quienes deseen presentar una denuncia formal pueden acudir directamente al departamento de denuncias de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), donde se tomará el reporte y se procederá con la investigación correspondiente.

Incendios forestales en aumento

De acuerdo con datos del Instituto de Conservación Forestal (ICF), hasta la fecha se han registrado 195 incendios forestales, afectando 6,988 hectáreas de bosque en diversas zonas del país.

Este aumento representa una grave amenaza para los ecosistemas, ya que muchos han ocurrido en microcuencas y áreas protegidas.

Los incendios han impactado gravemente varios departamentos de Honduras, entre ellos Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho, Ocotepeque y Choluteca. Francisco Morazán es la región más afectada, con 75 incendios registrados hasta el momento.

línea telefónica incendios forestales Honduras
La quema de bosques constituye un delito ambiental y quienes lo hagan pueden enfrentar una condena de hasta 8 años de cárcel.

La Policía hizo un llamado para colaborar en la protección de los recursos naturales del país y utilizar las herramientas de denuncia disponibles para frenar este problema. La rápida respuesta de los ciudadanos podría hacer la diferencia en la preservación de los bosques y ecosistemas.

De igual Interés: Honduras registra 179 incendios forestales en lo que va de 2025

Causas de incendios 

Los incendios forestales son incendios grandes, incontrolados y potencialmente destructivos que pueden afectar tanto a las áreas rurales como a las urbanas. Pueden extenderse rápidamente, cambiar de dirección e incluso ‘saltar’ a grandes distancias cuando el viento lleva las brasas y las chispas.

Son causadas por una variedad de causas naturales (como un rayo) o por descuido humano (como un cigarrillo). La propagación de un incendio forestal depende de la disposición del terreno, el combustible disponible (vegetación o madera muerta) y las condiciones climáticas (viento y calor). Pueden comenzar en sólo segundos y convertirse en infiernos en cuestión de minutos

línea telefónica incendios forestales Honduras
Honduras pierde cada año entre 60.000 y 65.000 hectáreas de bosque por los incendios forestales.

Preocupante brote de VIH: más de 1,000 casos ponen en alerta a 8 departamentos

Redacción. Durante los primeros cuatro meses de 2025, se ha registrado un aumento alarmante de mil nuevos casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en todo Honduras, según las autoridades sanitarias.

De acuerdo con el doctor Alex Cardona, infectólogo del Instituto Hondureño de Seguridad Social en San Pedro Sula, el repunte de casos se debe principalmente a la falta de conciencia de la población, especialmente entre los jóvenes, a pesar de contar con acceso a una adecuada orientación sexual.

Autoridades de salud confirman 200 nuevos casos de VIH-SIDA en SPS
El VIH no tiene cura, pero existen tratamientos que pueden controlar la infección.

«Es lamentable que solo en este 2025, llevemos un total de 1,060 nuevos casos de infección en todo el país, afectando principalmente a ocho departamentos», explico Cardona para HRN.

Asimismo, el galeno mencionó que solo en la ciudad de San Pedro Sula, se han confirmado 341 casos en personas mayores de 18 años, de los cuales 282 corresponden a hombres y 59 a mujeres.

Mientras que en el Hospital de Especialidades Regional del Norte, se han diagnosticado 80 nuevos casos, con una proporción de 70 hombres y 10 mujeres. El resto de los diagnósticos provienen de zonas aledañas a la ciudad.

Departamentos con mayor incidencia

Los departamentos más afectados por el VIH son Cortés y Francisco Morazán, donde se concentra la mayoría de los nuevos casos.

Según un informe de diciembre de 2024, el 85.7 % de los diagnósticos recientes se distribuyen en Cortés, Francisco Morazán, Atlántida, Colón, Yoro, Choluteca, Olancho e Islas de la Bahía.

La mayoría de las nuevas infecciones se presentan en jóvenes y adultos en edad productiva, principalmente mayores de 20 años.

La vía de transmisión más común sigue siendo las relaciones sexuales sin protección. Sin embargo, también se han identificado casos asociados al uso compartido de agujas en personas que consumen drogas intravenosas y a la falta de información sobre la enfermedad.

Desarrollan fármaco qué impide contagio del VIH
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) daña el sistema inmunitario y destruye un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito CD4.

Además, preocupa la detección de siete casos de VIH en menores de 14 años dentro de la región metropolitana de San Pedro Sula, lo que resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y concienciación desde edades tempranas.

El VIH también está afectando a la zona sur del país. En el primer trimestre de 2025, el departamento de Choluteca registró 14 nuevos casos, la mayoría en adolescentes. De estos, 11 corresponden a hombres y 3 a mujeres. Actualmente, seis personas están en tratamiento en el Hospital Regional del Sur.

¿A qué se debe este incremento?

De acuerdo con Vanessa Rodríguez, miembro de la Asociación Foro Nacional de VIH/Sida (FOROSIDA), el incremento de este virus mortal ocurre por varios factores, entre los cuales tenemos:

  • Falta de prevención: Pocas campañas y educación sexual limitan el conocimiento sobre el VIH.

  • Acceso limitado: Dificultad para acceder a pruebas y tratamientos retrasa el diagnóstico.

  • Conductas de riesgo: El uso inconsistente de protección y el consumo de drogas incrementan los contagios.

  • Estigma y mitos: El miedo al rechazo y la desinformación impiden la detección y el tratamiento.

  • Débil apoyo: La reducción de financiamiento y programas deja a muchas comunidades sin recursos.

Por otra parte, Vanessa Rodríguez mencionó que, a pesar de que se han estado llevando a cabo campañas de prevención del VIH en Honduras, muchas personas evitan participar o hacerse las pruebas. Esto se debe al miedo al estigma social y la discriminación, lo que impide que muchos busquen la orientación y el tratamiento adecuado.

Preocupante brote de VIH: Más de 1,000 casos ponen en alerta a 8 departamentos
La representante de FOROSIDA explicó que este repunte se debe a la falta de conciencia entre la población.

Le puede interesar: 8 mitos sobre el VIH que probablemente no sabías

«Este temor a ser juzgados o rechazados por su estado serológico ha llevado a que muchas personas no busquen la orientación y el tratamiento adecuado, lo que impide que las campañas de prevención tengan el impacto esperado», finalizó diciendo Rodríguez.

UTH lidera la innovación en la educación legal con Legaltech e inteligencia artificial

Redacción. La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) ha dado un paso firme hacia la modernización de la educación legal al capacitar a sus catedráticos de derecho en Legaltech e inteligencia artificial, fortaleciendo así la formación académica con herramientas innovadoras que transformarán el ejercicio y la enseñanza del derecho.

La UTH se posiciona como la primera universidad en Honduras en integrar de manera formal la innovación, la transformación digital y la tecnología en la formación de los futuros abogados.

Este hito ha sido posible gracias a la alianza estratégica con el Applied AI & Legaltech Institute de España, un referente global en la formación en Legaltech y transformación digital del derecho. Durante la capacitación, los catedráticos adquirieron conocimientos sobre las tecnologías emergentes que están revolucionando la práctica jurídica. Empezaron desde la automatización documental hasta el uso de inteligencia artificial para el análisis y redacción de contratos.

Eficiencia

En un mundo donde la tecnología está redefiniendo todas las industrias, el derecho no es la excepción. La UTH ha entendido que formar abogados para el futuro significa mucho más que enseñar códigos y doctrina; implica dotarlos de herramientas digitales que les permitan desempeñarse con eficiencia en un entorno legal cada vez más tecnologizado.

Lea también – Instituciones y comunidad unen esfuerzos en «Ruta UTH Verano en el Centro»

A partir de esta capacitación, la facultad de derecho de la UTH comenzará a incluir en su plan de estudios materias relacionadas con la innovación, la transformación digital y el uso de tecnologías como el Legaltech. Asimismo, la automatización de procesos, la inteligencia artificial y el blockchain aplicado al derecho. Esto no solo mejora la preparación de los estudiantes, sino que también coloca a la UTH en la vanguardia de la educación legal en la región.

Los docentes se capacitaron sobre la digitalización de procesos legales.

Paradigma 

Los despachos de abogados, departamentos legales y tribunales están incorporando cada vez más tecnología en su operativa diaria. La digitalización de procesos legales y la automatización de tareas repetitivas han generado una nueva demanda de abogados con conocimientos en tecnología y análisis de datos.

Con esta iniciativa, la UTH no solo responde a las demandas del mercado laboral, sino que también se adelanta a la revolución digital del derecho. De esta manera ofrece una formación que garantizará que sus egresados sean profesionales competitivos en cualquier parte del mundo.

Enseñanza

La finalización de esta capacitación marca el inicio de una nueva etapa para la UTH y su facultad de derecho. En los próximos meses, los estudiantes tendrán acceso a nuevas asignaturas, herramientas tecnológicas y metodologías de enseñanza que los prepararán para enfrentar los retos del derecho moderno.

Le puede interesar – UTH realiza la XXXVI Jornada Internacional de Actualización Tecnólogica: “Ingenería Cuántica, Futuro Disruptivo”

Con este esfuerzo, la UTH se consolida como una institución pionera en la educación legal del futuro. Además, reafirma su compromiso con la excelencia académica y la innovación. La revolución digital en el derecho ya está aquí, y la UTH se asegura de que sus estudiantes estén listos para liderarla.

CMH exige intervención de Xiomara Castro ante crisis de pagos

Redacción. Desde hace varios días, los médicos en Honduras han estado llevando a cabo asambleas a nivel nacional, exigiendo una solución urgente a la crisis de pagos que afecta al gremio.

El Colegio Médico de Honduras (CMH) ha señalado que la falta de pago puntual a los trabajadores de la salud pone en riesgo no solo la estabilidad laboral del sector, sino también el derecho humano al trabajo y el bienestar de los pacientes.

Samuel Santos, presidente del CMH, manifestó la urgencia de la situación y solicitó la intervención directa de la presidenta de la República, Xiomara Castro. «La Secretaría de Salud dice que el problema es de la Secretaría de Finanzas. La Secretaría de Finanzas dice que es de la Secretaría de Salud. No podemos seguir en este juego de culpas, necesitamos una solución inmediata», señaló Santos.

Samuel Santos, presidente del CMH.

La Secretaría de Salud incumplió el acuerdo alcanzado el 20 de marzo con el gremio médico, al no concretar el pago de los salarios adeudados ni la firma de contratos. Ante esta falta de cumplimiento, el CMH decidió reanudar las asambleas informativas el 31 de marzo como medida de presión.

En este contexto, el CMH ha solicitado la convocatoria de una mesa de diálogo con la participación de la presidenta Castro y los ministros responsables de las Secretarías involucradas.

La idea es sentarse a negociar y buscar una solución efectiva que garantice el cumplimiento de los pagos mensuales a los trabajadores de la salud. Un derecho fundamental que, según el presidente del CMH, ha sido vulnerado por la falta de respuesta a las demandas del gremio.

Le puede interesar: Asambleas de médicos del Rivas continúan por 3 meses de salario atrasado

Derecho humano al trabajo

El gremio de médicos ha dejado claro que esta lucha no tiene como objetivo un aumento salarial, sino que busca garantizar que se cumpla con el derecho humano de los trabajadores de la salud a recibir su pago de manera puntual y digna.

«No vamos a abandonar a los pacientes de las áreas críticas ni a las emergencias. Sí hemos decidido suspender lo que son las consultas externas. Es decir, aquellas que no son de emergencia y no ponen en peligro la vida de los pacientes», explicó Santos.

Las asambleas, que se han llevado a cabo en varias ciudades del país, han generado un creciente descontento en la sociedad.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras.

De igual importancia: Sesal incumplió: médicos reanudan paro nacional a partir de mañana

¡Tras las rejas! Cabecilla de la 18 vinculado a masacre en la Rivera Hernández

Redacción. En un operativo realizado en la colonia Independencia de La Lima, Cortés, agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) detuvieron a un presunto cabecilla de la pandilla 18 vinculado en la masacre del pasado 19 de marzo en el sector Rivera Hernández.

Las autoridades informaron que, según información de inteligencia, el detenido, identificado como alias «Jack Barro» o «Mañoso», tendría el rango de hommie y contaría con nueve años de pertenencia dentro de la estructural criminal.

Lea también: Capturan a «Coca» y «Toñito», implicados en la masacre de la Rivera Hernández, SPS

La investigación en curso vincula a «Jack Barro» con el homicidio múltiple ocurrido el pasado 19 de marzo en la colonia Cerrito Lindo de la Rivera Hernández, en San Pedro Sula, que dejó un saldo de cuatro personas fallecidas, entre ellas un menor de edad.

“Jack Barro”, el tercer detenido por la masacre en el sector Rivera Hernández, ubicado en la capital industrial.

Además, se le señala como uno de los principales encargados de la colonia La Planeta, donde lideraba actividades relacionadas con sicariato y tráfico de drogas.

Historial criminal:

  • Noviembre de 2017: la Policía lo arrestó en la colonia Planeta por presunto consumo de marihuana.
  • 2019: la Policía lo capturó por delitos de portación ilegal de arma de fuego de uso prohibido, tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de indumentaria policial. Ese año lo detuvieron junto a alias «Yoker» por alteración del orden público.
  • 9 de diciembre de 2019: la FNAMP lo arrestó en la colonia Cerrito Lindo, sector Rivera Hernández, por portación ilegal de armas de uso comercial y prohibido, uso indebido de indumentaria policial y asociación ilícita.

Evidencia decomisada 

Durante el operativo, autoridades le decomisaron 137 puntas con supuesta cocaína y 4 bolsas con hierba seca supuesta marihuana. También 36 de piedra crack, 15 cartuchos de uso prohibido y 1 teléfono celular.
Al detenido se le decomisó una gran cantidad de droga, cocaína y marihuana.

«Toño» contactó a pareja de ingenieros por Facebook: así ocurrió macabro crimen en Comayagua

Redacción. Autoridades policiales del departamento de Comayagua confirmaron este miércoles la captura de alias «Toño», exmilitar y presunto autor intelectual del crimen contra una pareja de ingenieros en la colonia Villa Universitaria el fin de semana pasado.

Con el sospechoso suman tres las personas requeridas por los entes de seguridad en torno al caso. Las primeras fueron dos mujeres, que ya guardan prisión preventiva y se enfrentarán a un proceso judicial.

Tras la detención de «Toño», equipos a cargo de la operación brindaron mayores detalles, entre ellos cómo fue que contactaron a la joven pareja integrada por Fernanda Giménez y Rubén Salgado en lo que parecía la venta de un vehículo.

Captura alias Toño
Sobre alias «Toño» recaen múltiples investigaciones.

Un portavoz policial detalló en Hoy Mismo que «su modus operandi era a través de Facebook, de Marketplace (compra-ventas digital). Él ponía a disposición la compra y venta de vehículos, y, según información, ya había cometido con otras personas este mismo delito: el robo de vehículos«.

Lea además: «Toño», presunto autor intelectual del crimen contra ingenieros en Comayagua, queda detenido  

Es por ello que los delitos que puede enfrentar ante la justicia son asesinato, robo de vehículos y estafa a través de plataformas digitales. Después de su detención, lo remitieron ante la fiscalía local para que se siga el proceso que demanda la ley.

Tras detenerlo en La Paz, lo movilizaron en una Black Mamba para Comayagua.

Más investigaciones 

El portavoz dijo además que la Policía Nacional abrió una segunda investigación en contra del sospechoso para determinar si está vinculado con otro hecho criminal suscitado en la costa norte del país, donde murió Jeffry Rodas. Éste último se dedicaba a la venta de vehículos.

En el caso también se iniciaron indagaciones porque el sujeto estaba aparentemente amenazando de muerte a los familiares de los ingenieros fallecidos.

«Todas son investigaciones que se están trabajando y es muy importante haber sacado de circulación a estos tres miembros, supuestos integrantes de una banda que fungía aquí, en Comayagua», acotó el uniformado.

Mujeres crimen ingenieros
Los tres detenidos formarían parte de una banda dedicada a al robo de vehículos.

Indicó que el detenido fue militar y, por ello, tenía conocimientos sobre el manejo de inteligencia.

«Este capturado era el que planificaba y llamaba a las personas para hacer las dichosas compras de los vehículos, pero nunca se daban y no depositaba el dinero. De esta manera, era como engañaba a la ciudadanía», explicó.

Los citaron y engañaron 

Las investigaciones del caso revelan que los criminales citaron a la pareja, ganaron su confianza y los llevaron a una casa alquilada. Allí les dieron una bebida con somníferos y, una vez dormidos, los mataron.

Alias «Toño» fue capturado en La Paz, La Paz. La información policial establece que es originario de ese departamento, pero reside en la aldea El Pajonal, Comayagua.

Los dos ingenieros eran originarios de Lejamaní y su pueblo pide justicia.

La operación para dar con su paradero la desarrollaron agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas (DIPAMPCO), Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) Dirección Policial de Investigaciones (DPI) y la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE).

Bufete donde trabaja esposo de Harris brindará servicios gratis al gobierno de EEUU

AFP. El bufete de abogados estadounidense donde trabaja el marido de la exvicepresidenta demócrata Kamala Harris ha llegado a un acuerdo que le permite evitar posibles sanciones de la administración de Donald Trump, anunció el presidente republicano.

Willkie Farr & Gallagher emplea no solo a Doug Emhoff, el marido de Harris, sino también a dos de los miembros de la investigación parlamentaria sobre el asalto al Capitolio por partidarios de Trump el 6 de enero de 2021.

Trump ha firmado decretos contra cinco bufetes para despojar a sus abogados de las habilitaciones de seguridad que les permiten acceder a información protegida y restringir su acceso a edificios y funcionarios.

Willkie Farr & Gallagher era uno de los próximos en la lista, según medios de comunicación locales.

EEUU
Doug Emhoff y Kamala Harris.

Acuerdos 

El acuerdo prevé que el bufete proporcione servicios legales a causas apoyadas por ambas partes por valor de 100 millones de dólares. Así lo anunció Trump en su red social Truth Social. Cita a veteranos, militares, policías y miembros de los servicios de emergencia, entre otros.

Otro bufete, Skaddenn, alcanzó un acuerdo similar la semana pasada. Entre los bufetes golpeados por los decretos presidenciales figuran Perkins Coie, que trabajó para los demócratas durante la campaña para su primera elección en 2016. Además están WilmerHale y Jenner & Block, que dio trabajo a responsables de la investigación sobre la posible colusión entre Rusia y el equipo de Trump hace nueve años.

EEUU
El bufete de abogados acordó ofrecer 100 millones de dólares en servicios legales gratuitos al Gobierno federal.

Los tres han impugnado los decretos presidenciales ante los tribunales. Otro bufete, Paul Weiss, consiguió la retirada del decreto presidencial tras alcanzar un acuerdo con la administración Trump. Esto lo consideraron una «capitulación» por gran parte de los letrados.

A cambio, el bufete «reconoció los actos reprensibles» de uno de sus antiguos socios, Mark Pomerantz, y aceptó prestar gratuitamente servicios jurídicos por valor de 40 millones de dólares. Explicó que su único fin es «apoyar las iniciativas de la administración«, en particular en favor de los veteranos, y para «combatir el antisemitismo», según Trump.

El 22 de marzo, el presidente estadounidense también dio instrucciones para sancionar a los abogados o bufetes que abran litigios «no razonables» al gobierno federal. Asimismo,  dijo que en particular, en materia de inmigración.

«¡Queremos maestros!»: pobladores y estudiantes de Villanueva protestan en CA-5

Redacción. Padres de familia y estudiantes se manifestaron en el sector de La Masica, Villanueva, Cortés, para exigir la asignación de un maestro a la escuela en construcción Rixi Moncada, ubicada en la colonia Brisas de Dos Caminos.

Con consignas y pancartas, los padres clamaron: «¡Queremos maestros!». Denunciaron que, a pesar de las promesas de las autoridades, el centro educativo aún no cuenta con el personal docente necesario para atender a los alumnos.

Lea también – Diputado de Libre denuncia manipulación electoral en Santa Bárbara durante las primarias

Una madre de familia señaló que ya terminaron un aula en el centro, por lo que una joven trabaja de manera interina para poder enseñarle lo básico a los menores.

Con pancartas en mano los afectados salieron a manifestarse.

Molesto, otro de los pobladores comentó en el medio de comunicación Villavision que ya les habían prometido el docente y hasta la fecha no les dan respuesta.

Además de exigir la llegada del maestro, los manifestantes aprovecharon la protesta para demandar la legalización de los terrenos donde residen al menos 60 familias. «Tenemos más de 10 años en esta lucha», expresó un poblador identificado únicamente como Denis, uno de los líderes de la comunidad.

Congestionamiento vehicular

La manifestación provocó un fuerte congestionamiento en la zona y afectó la circulación vehicular en Villanueva.

Ante la alteración del orden público y el creciente embotellamiento, las autoridades policiales se presentaron en el lugar. Tras dialogar con los manifestantes, y ante la necesidad de restablecer la circulación, los agentes intervinieron para despejar la vía.

La comunidad espera una respuesta inmediata de las autoridades educativas y municipales para atender sus demandas y garantizar el derecho a la educación de los niños.

En el lugar se detuvo el tráfico vehicular.

Le puede interesar leer la siguiente noticia – ¿Cuánto cuesta reponer el DNI en Honduras?

error: Contenido Protegido